Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Economía apuesta por turismo y expertos dicen que no es suficiente para superar contracción

DESARROLLO. Seremi de la cartera confía en que será ese sector el que permitirá revertir cifras negativas de crecimiento de la región. Frente a ello, especialistas de la UV y PUCV dan a conocer los pros y contras.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Luego que el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) del primer trimestre registrara -0,9% de crecimiento en comparación al mismo periodo de 2017, académicos del área de economía y el secretario regional ministerial de la cartera analizaron la realidad de la zona en este ámbito y proyectaron acciones para salir de este escenario. Y si bien especialistas coinciden en que se debe potenciar diversas áreas presentes en la zona, la apuesta del Gobierno se enfoca en el turismo.

El seremi de Economía, Javier Puiggros, atribuye la caída de la actividad regional a dos eventos negativos. El primero de ellos apunta al cierre de la planta de Maersk en San Antonio, cuyo impacto en el indicador fue bastante importante desde el mes anterior, según explicó, por la alta base comparativa.

"En 2017 fue un muy buen año para ellos. El hecho que hayan cerrado provoca un impacto importante y este indicador estará presente durante el resto del año. Mes a mes se comparará el 2018 con el anterior donde tenía actividad", explicó la autoridad.

El segundo fenómeno dice relación con el bajo arribo de argentinos producto del término del turismo de compras, el que hasta hace un tiempo estaba marcado por una tasa de cambio muy beneficiosa para el visitante trasandino.

"Lamentablemente, se acabó y tenemos que trabajar para poder compensar esta baja a través de un programa de promoción que parte con estas Fiestas Patrias", dijo Puiggros, quien cree que la apuesta en el fomento del turismo permitirá a la región revertir los malos indicadores y retomar el crecimiento en línea con el resto del país.

Pese a la cifra negativa, el ingeniero comercial y director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso (UV), Lisardo Gómez, puntualizó que hubo signos de mejora en algunos sectores.

"Se ve con mejor desempeño la actividad del sector industrial, pero en comercio las ventas no despegan en el sentido esperado. El sector minero anda bien, sobre todo por lo que es el cobre. A su vez, en la actividad silvoagropecuaria las condiciones mejoraron un poco. Es un tanto sospechosa esta evolución negativa", precisó el académico.

Con la idea de superar esta cifra, el seremi de Economía apuntó a que se debe potenciar a la región como un destino atractivo, siendo este plan uno de los principales ejes de trabajo. "A nivel regional estamos creando la Corporación Regional de Turismo que, efectivamente, es la segunda a nivel nacional y está llamada a trabajar en conjunto con el Gobierno Regional en el desarrollo de una política pública y en una estrategia de desarrollo. Creo que vamos a tener un nuevo actor, la idea es levantar recursos desde el ámbito privado y público que permitan hacerse cargo de este desafío de activar una actividad económica que está llamada a generar una cifra importante de empleo y nuevos ingresos para la región", afirmó el seremi.

Estas estrategias serían complementarias a la idea del Gobierno, pues, indicó Puiggros, el Presidente Sebastián Piñera propuso un crecimiento de al menos un 5% anual en lo que es la actividad turística a nivel nacional.

Pese que hay un esfuerzo en la actividad turística, el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV, Lisardo Gómez, insiste en no descuidar el resto de las actividades económicas. "El turismo aporta, pero no es tan significativo como para sacar a la región de la contracción en que se encuentra. Primero creo que hay un problema social y político. En segundo lugar, se debe apuntar a desarrollar actividades que sí crean empleo y mayor nivel de actividad".

En esa línea, aseguró que "nuestro potencial no está esencialmente en el turismo, nuestra zona es atractiva para Santiago y los ciudadanos argentinos, pero estos últimos decayeron por la contracción de su economía. Se debe potenciar en Valparaíso la actividad portuaria, clarificar qué sucederá en términos del Terminal 2 o con Barón. Eso hay que despejar". A ello agrega que se deben potenciar actividades al interior de la zona, como la minería y la silvoagropecuaria.

El seremi de Economía consignó que también se está trabajando en el sector de la pesca artesanal mediante un plan que tiene como fin desarrollar esa actividad. Aun así, la autoridad insistió que "nuestra alma como región tiene que ver con lo logístico-portuario. Lamentablemente, hay proyectos muy importantes que se han visto retrasados tanto por su tramitación ambiental como por las distintas trabas que se han puesto", añadiendo que "hay un sin número de iniciativas de inversión que se vieron atrasadas y que están empezando a ejecutarse o comenzarán el próximo año. En conjunto con esta actividad de inversiones, el desarrollo del sector turístico va a dar un impulso importante a partir de 2019 para fomentar el crecimiento regional".

Bajo ese punto de vista, el economista Lisardo Gómez afirmó que la meta conlleva desafíos. En este sentido, en el mercado de cruceros citó que la región es un "puerto de arribo, pero el turista va a Santiago u otras zonas extremas. Cambiar esa realidad costaría tanto o más que reactivar la actividad industrial y comercial". A su crítica, el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el doctor en Economía Jorge Rojas, agregó que el turismo tiene el problema de la periodicidad, es cíclico, por ello, "la idea es generar una estrategia para que esta actividad esté permanentemente siendo explotada en la región".

El académico de la UV propone poten ciar la actividad productiva, industrial, agrícola y minera. Por otro lado, destacó al comercio como una de las iniciativas que más empleo desarrolla y genera.

Por su parte, el docente de la PUCV expuso que en la región "hay varias cosas que se pueden potenciar, no solamente el sector del turismo o comercio, también las industrias. El área más importante corresponde al petróleo (refinación y procesos derivados), que representa el 34% de la industria en la región".

Sobre la proyección realizada tanto a nivel central como regional, la meta de las autoridades es alcanzar las cifras planteadas por el Gobierno, que propuso una tasa de crecimiento entre 4 y 5 puntos porcentuales año a año. "Queremos llegar a posicionarnos a ese nivel y ojalá que, con una buena estrategia, superar esa expectativa para compensar el rezago que ha tenido la Región de Valparaíso", sostuvo el seremi de Economía, Javier Puiggros.

En esa línea, el docente de la PUCV señaló que el Imacec minero cayó un 2% aproximadamente y eso se replica en la región. Por ello hizo un llamado a considerar el panorama nacional, pues Valparaíso "no es impermeable a los vaivenes nacionales, esos efectos son importantes. Con una buena política pública y un plan de empleo este tipo de cuestiones pueden mitigar mucho su efecto", sentenció el docente.

Proyectos de infraestructura y trabajo

Para el doctor en Economía de la PUCV, Jorge Rojas, la paralización de proyectos de infraestructura a nivel regional genera un impacto negativo porque "se está mermando gran cantidad de puestos de trabajo relacionados con la construcción de estas infraestructuras". Al mismo tiempo, según indicó el docente, los empleos indirectos que se generan vinculados a los servicios que se entregan en el proceso de producción también están afectados, pues al tener menos personas ocupadas, obviamente se genera menor actividad comercial.

"Lamentablemente, hay proyectos muy importantes que se retrasaron por su tramitación ambiental como por distintas trabas"

Javier Puiggros, Seremi de Economía"

"El turismo aporta, pero no es tan significativo como para sacar a la región de la contracción en que se encuentra"

Lisardo Gómez, Director Escuela de Negocios de la UV"

fue el Inacer durante el primer trimestre en comparación al mismo periodo del año anterior. -0,9%

anual de crecimiento del sector turismo es la proyección que se ha fijado el Gobierno. 5%

creció el Inacer de Antofagasta, siendo la región que marcó el mayor incremento. 13,3%

varió el Inacer durante el segundo trimestre de 2016, siendo la más alta cifra del último tiempo. 9%