Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

FMI está dando "avances importantes" en la negociación con Argentina tras ronda de citas

PROGRAMA. El organismo y Buenos Aires acordaron en junio ayuda de US$ 50.000 millones a tres años, de los que ya se adelantaron US$ 15.000 millones. Esto no logró frenar la corrida cambiaria y el peso ha caído más de 50% desde enero.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo ayer que se están dando "avances importantes" hacia el "fortalecimiento" del plan de política económica de Argentina, tras las "reuniones productivas" que en la última semana ha mantenido un equipo del organismo financiero y el Gobierno de Mauricio Macri.

"Durante la última semana, un equipo del FMI encabezado por el Sr. Roberto Cardarelli ha mantenido reuniones productivas en Buenos Aires con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central de Argentina", recalcó un comunicado difundido ayer.

Según el texto, "se están haciendo avances importantes hacia el fortalecimiento del plan de política económica de Argentina, respaldado por el Acuerdo Stand-By con el FMI".

Cardarelli, jefe de la misión del FMI para Argentina, llegó la semana pasada a Buenos Aires con otros miembros de su equipo para continuar las negociaciones con las que Argentina busca acordar un adelanto en los giros de fondos previstos en el acuerdo a tres años sellado en junio pasado, que incluye US$ 50.000 millones en préstamos.

"Estamos trabajando arduamente para concluir estas conversaciones a nivel técnico pronto y presentar una propuesta al Directorio Ejecutivo del FMI", concluyó el comunicado citado por EFE.

El 12 de septiembre, portavoces del organismo multilateral indicaron que las conversaciones tenían como objetivo "trabajar en torno al fortalecimiento del programa respaldado por el FMI".

"El personal del Fondo trabajará intensamente, en colaboración con el Gobierno, para identificar cómo el FMI puede brindar un mejor apoyo a Argentina frente a la renovada volatilidad financiera y un entorno económico desafiante", indicaron, y destacaron que el FMI comparte con el Ejecutivo de Macri el objetivo de "llegar a una conclusión rápida de estas discusiones para presentar una propuesta al directorio ejecutivo del FMI".

A comienzos de septiembre, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, viajó a Washington para entablar nuevas negociaciones con el Fondo para lograr el adelanto.

Tras la abrupta devaluación del peso de abril y mayo pasados -que llevó a pedir el crédito al FMI para acelerar las reformas encaminadas a reducir el alto déficit fiscal, que según Macri hace al país más vulnerable financieramente-, a mediados de agosto se agravó la situación con un nuevo ciclo de caídas de la moneda.

Es por eso que el Presidente anunció la necesidad de acelerar los cobros del préstamo -solo se recibieron hasta ahora US$ 15.000 millones-, para asegurarse el financiamiento de sus compromisos de pago de deudas en 2019 y lograr el próximo año el "déficit cero" en sus cuentas públicas.

El Gobierno argentino presentó ayer en el Congreso un proyecto de ley de Presupuesto "austero" para 2019 que busca llegar al equilibrio fiscal primario y prevé una caída del 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación del 23%.

"En términos de nuestras prioridades presupuestarias queremos recalcar que este es un presupuesto austero pero con prioridades claras", explicó el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, ante el conjunto de grupos políticos congregados en la comisión de la Cámara de Diputados donde realizó la presentación.

Según detalló, la caída esperada para el año próximo está explicada por el arrastre estadístico negativo que deja 2018, marcado por "shocks" como la sequía que afectó al país, la abrupta depreciación de la moneda y la alta inflación.

De acuerdo a las estimaciones de las autoridades, este año la inflación en ese país cerrará con 42%. Por su parte, la contracción de la actividad económica se espera que anote 2,4% para 2018.

Las negociaciones

Objetivo Las negociaciones buscan estabilizar la economía argentina, cuya moneda se ha depreciado todo este año.

Adelanto Del programa de US$ 50.000 millones del FMI ya se han entregado US$ 15.000 millones en total.

Compromiso Buenos Aires espera que el FMI acelere los desembolsos y prometió llevar su déficit a cero en 2019.

Exigencia El equilibrio fiscal es la principal exigencia del FMI, que ayer destacó el progreso de las conversaciones.

mil millones en asistencia es el paquete que negocia el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI. US$ 50

es la previsión de contracción del PIB argentino para 2019, versus el -2,4% estimado para este año. -0,5%

Respeta la velocidad y salva vidas

E-mail Compartir

José Luis Domínguez Covarrubias

Treinta y cinco metros. Esa es la distancia aproximada que necesita un automóvil que se desplaza a 60 kilómetros por hora para detenerse completamente. Si de manera intempestiva, un niño apareciera en la ruta del vehículo, moriría atropellado por la fuerza del impacto.

En cambio, si la velocidad hubiera sido de 50 km/h, la detención se alcanzaría en 23 metros y, lo que es más importante, esa muerte se podría haber evitado.

El ejemplo, que puede sonar fútil ante una desgracia así, es decidor: la velocidad mata y debemos ponerle freno. Con esa convicción, como Gobierno defendimos y promovimos la reducción de velocidad máxima en zonas urbanas de 60 a 50 kilómetros por hora. Según estudios de la OECD, el exceso de velocidad constituye un tercio de los accidentes fatales y es un elemento agravante en todos en todos los siniestros, sin excepción.

Al cumplirse un mes de la entrada en vigencia de dicha norma, estimamos que las multas cursadas ascenderán a 5 mil a nivel nacional.

Sabemos que la implementación de una norma como esta implica un cambio cultural y confiamos en que paulatinamente será internalizada e incorporada por los conductores.

No obstante, también es un hecho que los cambios normativos requieren de medidas preventivas y de fiscalización que incentiven su cumplimiento. Es por ello que resulta vital la implementación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), iniciativa que estamos impulsando en el Parlamento y que operará mediante cámaras ubicadas y debidamente señalizadas en los puntos de mayor accidentabilidad.

Su funcionamiento permitirá, por un lado, cursar multas a los infractores pero, a su vez, servirá como elemento preventivo al disuadir a los automovilistas de superar el límite de velocidad.

Bajar la velocidad en nuestros autos, y por qué no en nuestro ritmo de vida, no sólo nos puede regalar más tiempo para disfrutar y compartir: nos ayuda a salvar vidas.

El año pasado 419 compatriotas murieron por culpa del exceso de velocidad. El autocuidado y el respeto por la vida de los demás son valores primordiales que todos los chilenos debemos cautelar y, por lo tanto, estamos todos llamados a reducir ese lamentable registro.

"Los cambios normativos requieren de medidas preventivas y de fiscalización que incentiven su cumplimiento"."

Subsecretario de Transportes.