Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fiestas Patrias con conciencia ambiental y actitud inclusiva

E-mail Compartir

GABRIEL ANGULO

Fondas y ramadas de la Región de Valparaíso ilustran que poco a poco estamos viviendo un cambio cultural. Aquí algunos recomendados para celebrar en lugares donde se reciclan varios tipos de materiales, donde están descartadas bombillas y bolsas plásticas, y con accesos y servicios para personas en situación de discapacidad.

Esta zona de Playa Ancha alguna vez fue conocida como Campo de Marte, y allí se realizaron desde desfiles de guardias cívicas hasta Paradas Militares. Hoy es conocida como el Parque Alejo Barrios, donde cada año se realizan las más masivas y tradicionales fondas y ramadas de Valparaíso.

En su extensa versión 2018, donde espera recibir a más de cinco mil visitantes diarios, el evento hasta ahora ha superado su propia meta, con 34 locales donde se incluyen dos de 1.200 m2 cada uno; a eso se suman 45 stands de entretenciones típicas, 15 de degustaciones y un parque mecánico.

Pero las novedades incluyen también un afiche que se multiplica en el lugar y que se lee casi como declaración de principios: "Esta ramada es sustentable". Eso porque el reciclaje tendrá un alto protagonismo y desarrollo en este evento masivo, con 25 contenedores para distintos desechos: plástico (contenedores tipo malla), cartón (contendores del tipo batea), vidrio ('campanas') y aparatos electrónicos, entre otros. También habrá 40 barricas para reciclado de aceite y un contenedor para dejar botellas llenas con ese producto ya utilizado, tras un convenio de colaboración entre los organizadores y la empresa Bioils.

Luis Carrizo, presidente del Sindicato de Fonderos de la V Región, indica que "para nosotros esto fue una sorpresa. Anteriormente trabajábamos con una empresa que nos reciclaba el aceite, pero ahora lo vemos de una forma más completa, ya que el plan incluye el vidrio, cartón, latas y aceite (…) Creo que va a ser muy conveniente, tanto para los trabajadores como para quienes nos visitan".

El trabajo de reciclaje en Alejo Barrios es parte de la campaña "Valparaíso está Más Limpio", impulsada por la autoridad comunal. "Como municipio quisimos innovar, darle un 'sello verde' a estas ramadas a través de este Plan de Gestión de Residuos. A lo largo de toda la explanada se dispondrán diversos Puntos Verdes, lo que nos permitirá reciclar los materiales más contaminantes que se producen en estas festividades. Es la primera vez que se realiza un plan de estas características; es por eso que vamos a necesitar la colaboración de todos y todas, pero estamos seguro que esto va a generar un precedente (…) Cada fondero tendrá un afiche que los va a identificar con la campaña, así que es la innovación de este año para Alejo Barrios", señaló Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso.

Las tradicionales ramadas de Playa Ancha también cuentan con 56 baños químicos y la presencia de una subcomisaría móvil en el interior del recinto.

"Durante las fiestas se genera una gran cantidad de residuos, pero podemos ser conscientes y responsables con el fin de causar un menor impacto en el medioambiente. Es por eso que quiero hacer una recomendación: elijamos productos reutilizables y no de un solo uso, como cubiertos, bombillas, vasos o platos plásticos que sólo usamos por unos minutos y demoran años en degradarse", dice María Victoria Gazmuri, seremi de Medio Ambiente.

Las palabras de la autoridad reflejan una de las líneas de acción de la Fiesta Costumbrista de Zapallar, donde hay 90 puntos limpios y donde este año se le entregó a cada locatario una carta de compromiso que implica la disminución de entrega de bombillas y la no entrega de bolsas plásticas. A eso se agrega que también, en la previa de las celebraciones, "se impartió una charla de sustentabilidad a todos los dirigentes de la comuna para que nos apoyen en estas Fiestas Patrias, conversando el tema con sus vecinos y reciclando en cada hogar de nuestra comuna", explica Florencia Sánchez, encargada de sustentabilidad del municipio.

En Zapallar también se trabaja con un tema que es tendencia: el reciclaje de aceite. "Hicimos un convenio con la empresa Rendering, que pondrá contenedores para reciclaje de aceite de las cocinerías", agrega la funcionaria.

En Algarrobo, en tanto, las fondas y ramadas municipales serán la oportunidad de probar un plan piloto de reciclaje. "Se les ha entregado a todos los locatarios y fonderos una circular donde ellos se comprometen a reciclar sus desperdicios. No se trata de poner dispositivos de acopio en todos lados; la idea es que ellos se involucren y generen conciencia con la gestión de sus residuos", cuenta Marcelo Inostroza, encargado ambiental de la Municipalidad. "Queremos levantar información de volúmenes de basura que se generan para minimizar residuos", agrega.

Entre otras medidas, a cada locatario se le entregará una barrica de 60 litros para que vaya acopiando el aceite ocupado para freir y cocinar, la que después será entregada a la empresa Rendering.

En las fondas de Algarrobo habrá 11 dispositivos para desechos plásticos y latas de aluminio, 10 para productos de cartón, 30 barricas para el aceite de cocina y 3 campanas para la recolección de botellas de vidrio.

En el caso de Limache, las ramadas que se realizan en el Estadio Ángel Navarrete cuentan con 10 puntos de recolección de botellas plásticas y de vidrio, y de latas, y una empresa externa a cargo de su gestión, que cada tarde retira los materiales de reciclaje generados en la jornada anterior. A eso se suma la presencia de 14 tolvas para el transporte y disposición de la basura tradicional. "La idea es crear un poco de conciencia. Va enfocado en esa dirección y, si vemos que este año funciona, queremos repetir este reciclaje en todas las actividades masivas que tengamos en Limache", dice Luis Tapia, encargado ambiental del municipio.

La Fonda Criolla Sporting 2018, que se realiza en el Valparaíso Sporting de Viña de Mar, celebra una edición con número ad hoc: la 18. En el lugar se ubica una ramada principal, ocho ramadas medianas y 55 chicherías con el complemento de un área de juegos típicos y entretenciones y una feria artesanal.

Para el tema del reciclaje en el lugar hay desplegados 25 contenedores de 30 m3, destinados al depósito de latas y productos de plástico, los que se cambian tres veces al día. Para la basura fueron habilitados 70 tambores, cada uno con capacidad de cinco toneladas y que también funciona con varios retiros diarios por parte de una empresa especializada.

Siete mil personas diarias se esperan para estas fiestas en el recinto, que tendrá entre sus particularidades la de contar con 10 baños químicos -de un total de 100- destinados a personas en situación de discapacidad o con capacidades diferentes, para darle sello inclusivo al evento.

En el caso de la Fonda del Guatón Loyola, que se realiza en el Parque Urbano de Los Andes, este año se han habilitado especialmente vías de acceso y desplazamiento para personas en situación de discapacidad, con veredas y rampas especiales.

Por otro lado, en ese recinto fueron habilitados 15 contenedores para la disposición de botellas de vidrio, cartón y plástico para reciclaje. El pronóstico de los organizadores es recolectar entre 10 y 12 toneladas diarias de basura y desechos que irán al proceso de reciclado.

25

40