Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Indagan quema intencional de dos vehículos en el Barrio Puerto

E-mail Compartir

Dos vehículos resultaron completamente calcinados en el Barrio Puerto de Valparaíso durante la noche del domingo. La emergencia se registró en la intersección de calles Márquez con Pascal, en el cerro Santo Domingo de la ciudad. Según información dada por el oficial de ronda de la Prefectura de Valparaíso, teniente Mario Astroza, las llamas se iniciaron luego de que tres individuos descendieron de un tercer vehículo para prender fuego intencionalmente a los autos siniestrados, los que resultaron con pérdida total. En el lugar se empadronó a testigos que presenciaron el actuar de los antisociales, quienes luego huyeron del lugar. En el combate del fuego trabajó personal de Bomberos de Valparaíso y para esclarecer el móvil del delito e identificar a los autores, el Labocar y OS9 de la ciudad.

Región lleva un fallecido más que en Fiestas Patrias del 2017

POLICIAL. Hasta ahora van tres muertes registradas en la zona, todas producto de accidentes de tránsito.
E-mail Compartir

Cerca de 160 mil vehículos habían ingresado hasta ayer a la Región de Valparaíso por las diferentes rutas de acceso, las cuales han tenido una intensificación de las fiscalizaciones a propósito del fin de semana largo.

Del total, aproximadamente 80 mil autos, es decir, la mitad, habían llegado a Valparaíso por la ruta 68, misma vía que registró al rededor de 38 mil autos que abandonaron la ciudad.

En cuanto a fallecidos, al cierre de esta edición se contabilizaban tres -dos por atropello y uno en un choque de vehículos-, uno más que el año pasado, cuando el feriado patrio tuvo un día menos.

Por otra parte, desde la subcomisaría temporal de las ramadas de la cancha Alejo Barrios de Playa Ancha, el capitán Diego Ritter, detalló que se habían registrado hasta el sábado 17 detenidos por delitos menores, 101 infracciones de distintos tipos, y 808 controles en diferentes aspectos.

"Hemos tenido un balance positivo en comparación a años anteriores. Carabineros ha mantenido la presencia policial en turnos de día y noche a fin de brindar seguridad para festejar de manera tranquila, resguardando a los visitantes".

El oficial agregó que "al igual que otros años, el alcohol es preponderante para las riñas y agresiones, pero se ha mantenido dentro de márgenes normales, sin lesionados graves, ni fallecidos. No obstante, los servicios se mantendrán hasta el día 20 -un día después del término- para que los fonderos puedan desarmar con tranquilidad".

fallecidos 24

Una mujer fallecida deja incendio en casa de material mixto en Quilpué

E-mail Compartir

Una mujer falleció tras un incendio estructural que durante la madrugada de ayer se registró en la población "El Retiro" de Quilpué. La emergencia dejó una vivienda de dos pisos y de material mixto destruida y debió ser inmediatamente declarada por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad debido a la rapidez con que se propagaron las llamas. Al lugar también llegó personal Samu y de la Segunda Comisaría de Carabineros quilpueína para verificar la situación. Tras el combate del fuego se constató la presencia del cuerpo sin vida de la víctima, quien era la responsable del hogar. El siniestro dejó a cuatro personas damnificadas, las cuales -en primera instancia- fueron derivadas a casas de vecinos y familiares. Las causas que originaron la emergencia están siendo investigadas, no obstante se presume un cigarro mal apagado.

¿Sin asado no es 18?

En la época colonial e incluso antes, las festividades se celebraban con la matanza de un animal. Para festejar se armaba una hoguera y se asaba mientras el resto bebía y celebraba. Esta tradición es el antecedente directo de los asados que hacemos ahora.
E-mail Compartir

Es septiembre y algunos supermercados amenazan señalando que si no hay asado no es 18. El gancho publicitario juega con una tradición que pareciera estar arraigada de manera profunda en nuestra historia. Sin embargo, un análisis un poco más riguroso evidencia que se trata de una moda bastante reciente, condicionada por una serie de cambios.

Si nos remontamos a la época colonial e incluso antes, las festividades se celebraban con la matanza de un animal. Para festejar se armaba una hoguera y se asaba el animal mientras el resto bebía chicha y celebraba. Esta tradición se mantiene en el campo y es el antecedente directo de los asados que hacemos ahora.

No obstante, existía una dificultad de carácter práctico. Los problemas de transporte y la inexistencia de sistemas de refrigeración obligaban a consumir todo en el momento. Aunque suene paradójico, el comercio del cuero y del sebo, tan rentables para Chile durante la colonia, obligaban a que muchas veces se perdiera gran parte del animal por no haber forma de preservarlo, salvo aquellas partes de la vaca o el caballo que eran convertidas en charqui.

El surgimiento del hielo fabricado, a fines del siglo XIX, favoreció el nacimiento de las primeras carnicerías que podían comerciar la carne, manteniéndola más tiempo de lo que uno podía conservar este producto, en una época donde todavía no existían los refrigeradores.

También por esos años, el surgimiento de los frigoríficos y contenedores para la conservación de la carne cuando cambió la historia del consumo y la historia de países como Argentina, que se transformó en un gran proveedor de carne a Europa.

La carne argentina aparecía entonces como un referente para algunos chilenos que, de vez en cuando, tenían la opción de ir a disfrutar un bife de vacuno al otro lado de la cordillera. Para el resto de los mortales, el consumo habitual era de carne de equino, bastante más barata y para ocasiones especiales, carne de vacuno.

En lo que respecta al 18 de septiembre, lo habitual era ir a una fonda donde se podía consumir empanadas y anticuchos. No obstante, si se quería hacer algo más típico y comer asado, había que trasladarse al campo, donde se conservan las antiguas tradiciones de sacrificar un animal para celebrar el cumpleaños de la Patria.

No obstante, durante las últimas décadas comenzaron a generarse algunos cambios a raíz del libre comercio, el surgimiento del crédito y de grandes cadenas de supermercado que fueron abaratando los costos y alterando los hábitos.

El registro de la canasta familiar del Instituto Nacional de Estadística da cuenta de esta evolución. Si en 1928 se consideraba como parte de la canasta exclusivamente el Lomo, en 1957 se agregó el Asiento de Picana, la Cazuela y la Posta Negra. En 1969, se sumó el Asado del Abastero y de Tira, el Osobuco y la Posta. Luego, para 1978, se incluyó el Pollo y Punta de ganso y la Plateada. Ya para 1989 está, prácticamente, "toda la carne sobre la parrilla".

Respecto a esto, Antonio Bloise, conocido empresario que estuvo hasta hace poco ligado al rubro gastronómico, destaca el hecho de cómo se fue sofisticando el mercado en diversas áreas. Primero en la procedencia de las carnes. A las importaciones de Sudamérica, se agregaron las de Norteamérica y Nueva Zelanda. Segundo, los tipos de cortes, hoy en día hay una gran variedad y evolución de algunos, como sucede, por ejemplo, con la entraña que pasó de ser un corte despreciado a uno muy valorado. Y, por último, los asados como algo transversal a todos los sectores socioeconómicos. "Un buen asado, hoy en día es tan valorado como una comida elegante".

Así de esta forma, la parrilla dieciochera se convirtió en parte fundamental de nuestra celebración de fiestas patrias. Como también en una buena excusa para disfrutar con los amigos y, a partir de esta columna, reflexionar sobre la desaparición y surgimiento de nuevas tradiciones. Por último, si llegó hasta este punto de la columna, espero que no la ocupe para prender la parrilla, pero sí para comentarla con sus familiares y amigos ¡Feliz 18 de septiembre!

Doctor en Historia

Facultad de Artes Liberales

Universidad Adolfo Ibáñez

Gonzalo Serrano del Pozo