Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes de la zona se unen en inédita batalla contra el comercio ambulante

SEGURIDAD. Junto a gobernaciones de Valparaíso y Marga Marga crearon mesa para buscar soluciones.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Una inédita cruzada antiambulantes iniciaron seis municipalidades de la región, Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué, junto a las gobernaciones de Valparaíso y Marga Marga, además de la policía y Metro.

A través de la Mesa Metropolitana del Comercio Ambulante los jefes comunales y las gobernadoras María de los Ángeles de la Paz y Carolina Corti plantearon las primeras medidas en las que trabajarán para solucionar de forma urgente la proliferación de esta práctica.

Según las autoridades se trata de un problema de difícil tratamiento por cuanto resulta altamente impopular para un importante sector de la población el erradicar al comercio ambulante ilegal. Además, en determinadas ocasiones quienes lo ejercen han sido vinculados directa o indirectamente con quienes cometen distintos tipos de ilícitos.

Por esto se formó una inédita Mesa Metropolitana del Comercio Ambulante, convocada especialmente por las Gobernaciones Provinciales de Marga Marga y Valparaíso, que agrupa a las municipalidades de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué; Metro Valparaíso; Carabineros; PDI; Servicio de Impuestos Internos; Seremi de Salud y Aduanas.

En esta mesa de trabajo, cuya primera reunión fue hace algunos días, se escucharon las opiniones de los distintos participantes. Lo que busca esta instancia es generar condiciones diferentes a lo ya visto, tanto en el control como en el manejo del comercio ambulante, de forma de dar una solución definitiva al tema.

La gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, explicó que la unión de las comunas en esta lucha "es una señal muy potente", y precisó que "se han acordado tres acciones: generar un trabajo conjunto de todos los equipos jurídicos municipales y de las gobernaciones; hacer un catastro definitivo con mirada metropolitana más que por comuna; y generar un acuerdo con las policías respecto a aquellos ilícitos que puedan estarse cometiendo a propósito del comercio ambulante".

Respecto a la creación de nuevas ordenanzas municipales similares para establecer el mismo tipo de sanciones y multas, se trata de una idea que busca desincentivar el permanente traslado de los comerciantes ambulantes entre las comunas, dependiendo de las sanciones aplicadas. Ello, sin embargo, deberá ser afinado inicialmente por los respectivos equipos jurídicos municipales.

También como otra idea se abordó la posibilidad de ejecutar operativos de fiscalización en conjunto como una forma de dar una clara señal de trabajo coordinado, así como estudiar la posibilidad de habilitar un lugar especial donde pueda funcionar este tipo de comercio.

Considerando que se iniciará un trabajo periódico con los integrantes de la Mesa Metropolitana del Comercio Ambulante, también se buscará realizar seguimientos y se establecerán plazos a los acuerdos establecidos, de forma de ir midiendo los resultados obtenidos.

Para la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, "la solución debe ser muy estudiada y debemos entregar alternativas para que quienes ejercen esta actividad puedan reinsertarse en otras actividades económicas formales y establecidas, para lo cual hay ayudas desde el Estado. Ahora, en lo que vamos a ser inflexibles, ni siquiera con opciones, es cuando hay de por medio tráfico de drogas asociado".

En la primera reunión de esta mesa, convocada especialmente por las Gobernaciones Provinciales de Marga Marga y Valparaíso hace unos días, participaron Metro Valparaíso; Carabineros; PDI; Servicio de Impuestos Internos; Seremi de Salud y Aduanas.

Pero lo que más genera expectativa es la presencia en la cita de los jefes comunales de Viña del Mar, Limache, Quilpué y Villa Alemana, además de la encargada de Seguridad Ciudadana del municipio de Valparaíso, Alejandra Romero, por disposición del alcalde Jorge Sharp, y la incorporación a la cruzada antiambulantes, de manera posterior, de la comuna de Olmué y su alcaldesa Macarena Santelices.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, valoró la mesa y manifestó sus expectativas al respecto. "Junto con ser un trabajo bastante inédito, coincidimos todas las alcaldías con el mismo tema. Yo creo que el comercio ambulante es algo que perjudica a las ciudades, de verdad a la gente y los habitantes ya no quieren tenerlos, a excepción de algunos a los cuales les gusta comprar pero, indudablemente, creo que nosotros tenemos que ordenar la ciudad, ese es nuestro fin y por supuesto espero que aquí se haga una ordenanza pareja para todas las comunas, cosa que se cumplan los requisitos, se cumpla lo que queremos y podamos terminar con esto".

Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué, manifestó que "las autoridades comunales del Gran Valparaíso y de la provincia de Marga Marga deben coordinarse, como Área Metropolitana, para enfrentar el comercio ambulante ilegal, proponiendo, especialmente, que los equipos jurídicos de los municipios se reúnan con los jueces de policía local para evaluar la ordenanza que regula y sanciona esta actividad irregular. Las multas que se cursan al comercio ambulante son muy bajas, al igual que en otras faltas como lanzar basura en los espacios públicos. Por lo tanto, es muy importante analizar las ordenanzas para que las sanciones sean más duras".

El jefe comunal de Limache, Daniel Morales, valoró positivamente esta acción biprovincial. Se busca "uniformar criterios, fijar una pauta común, porque claramente el tema de la venta ambulante es una actividad económica que va traspasándose de comuna en comuna al momento de generarse ciertas acciones constrictivas con la reglamentación, se va generando una migración de este tipo de venta, por lo tanto, primero me parece muy adecuado que las gobernaciones de Valparaíso y Marga Marga estén tomando cartas en el asunto y se esté generando esta mesa de trabajo donde, obviamente, todos los municipios estamos con la mejor disposición para colaborar", dijo.

Por su parte, José Sabat, alcalde de Villa Alemana, sostuvo que "esta iniciativa permite un trabajo técnico, riguroso y coordinado que me parece extraordinario".

Asimismo, puntualizó que "para combatir el comercio ambulante necesitamos actuar sin pensar en los costos políticos que podemos arrastrar. Hoy hay un diagnóstico común en ambas provincias y este dice relación con un exceso de ambulantes que en su conjunto propician inseguridad y aumento en la ocurrencia de delitos. Por eso un frente común, con un marco normativo común y acciones comunes, nos permitirá actuar de manera más eficiente".

También la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, opinó: "Esta es una gran iniciativa que pone un ordenamiento al comercio ambulante, porque no puede ser la vulneración que están teniendo los comerciantes que se instalan, pagan sus impuestos y que se constituyen como un negocio formal, frente al comercio ambulante en esta fecha. Esto no es para coartar libertades, sino para ordenar a las personas que quieren vender y lo hagan como corresponde, es decir, pagando los permisos respectivos y cumpliendo con lo que la ley establece".

En tanto, el gerente general Metro Valparaíso, José Miguel Obando, comentó que "vemos con bastante optimismo el inicio de esta reunión y ya nos hemos acoplado y sumado a sucesivas reuniones que vienen las próximas semanas, después del '18', para efectos de ver temas de seguridad en particular".

De acuerdo a lo señalado, la próxima reunión de la Mesa Metropolitana del Comercio Ambulante se realizará a fines de septiembre, una vez que pasen las Fiestas Patrias y cuando las ciudades retomen la normalidad.

"Las multas que se cursan al comercio ambulante son muy bajas, al igual que en otras faltas como lanzar basura en los espacios públicos"

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué"

"Para combatir el comercio ambulante necesitamos actuar sin pensar en costos políticos. Hay un diagnóstico común en ambas provincias"

José Sabat

Alcalde de Villa Alemana"

"

Con diálogo todo se puede subsanar, pero deberíamos darle más espacio a la zona interior a la hora de elegir nuevos liderazgos"

Manuel Millones, core UDI, sobre división de la tienda y elecciones de directiva del partido