Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Informe revela riesgos y oportunidades en la guerra comercial entre China y EE.UU.

REGIÓN. Aunque todo lo que sean barreras arancelarias juegan en contra de una zona netamente exportadora, hay varios aspectos que representan opciones muy concretas para ciertos productos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez.

El año pasado la Región de Valparaíso sobrepasó todos los registros en materia de exportación. Por primera vez el monto de los envíos superó los US$ 6.000 millones, ratificando su importancia en esta materia.

Con los dos puertos más importantes del país y una canasta exportadora que cada vez se diversifica más es una de las que más aprovecha los 26 Tratados de Libre Comercio (TLC) que el país tiene y que le dan acceso a 64 mercados de todo el mundo.

Es por eso que cualquier alteración provoca inquietud. Algo que ha gatillado la denominada "guerra comercial" que enfrenta a los principales socios comerciales del país y también de la región: Estados Unidos y China.

Pero el conflicto no termina allí, porque lo que comenzó a gestarse a principios de este año con una serie de desacuerdos que, según China, comenzaron cuando la administración de Donald Trump impuso aranceles de 30% a todos los paneles solares -la mayoría fabricados en la nación asiática-, siguiendo con una medida contra las importaciones de accesorios de tuberías y papel de aluminio, se ha extendido a mayor escala.

Ya en el mes de julio Estados Unidos gravó con un 25% a productos chinos avaluados en US$ 34.000 millones, ante lo cual China planteó represalias. Pero las medidas no sólo afectaron a ese país, sino que también a otros que como respuesta levantaron represalias arancelarias contra los productos de origen estadounidense como la Unión Europea, India, Rusia, Turquía, Canadá y México. Y el enfrentamiento lejos de terminar, sigue en alza. A nivel país los efectos se han sentido, principalmente, en la tendencia al alza del dólar y la baja en el precio del cobre.

Al respecto la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la Universidad de Valparaíso elaboró el denominado "Informe de las Consecuencias de la Guerra Comercial China- Estados Unidos en la oferta exportable de la Región de Valparaíso".

Junto con entregar los antecedentes de la situación, el documento ahonda en las opciones que se abren para la región en razón a estas barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos. En ese plano, hay pie para varios productos, pero sobre todo para el vino, las nueces y también las paltas.

"Una guerra comercial siempre va a afectar al comercio internacional y estos efectos van a repercutir de manera negativa en Valparaíso. Estamos hablando de una región abierta al mundo, gran parte de su PIB depende del comercio internacional y en la medida que éste, por cualquier razón, se restringe afecta inmediatamente la actividad económica local", advierte el gerente general de la aceleradora, Jorge Pereda.

Respecto al vino, al primer semestre de 2018 -de acuerdo a lo que consigna el informe- los envíos de la zona a China aumentaron en un 5% en cuanto a su participación, pasando de un 15% a un 20%, en tanto que el monto habría crecido cerca de un 25%.

El análisis menciona que en represalia a los elevados aranceles impuestos por Estados Unidos a China, el gigante asiático impuso un arancel del 15% para la importación de vinos de origen estadounidense, mientras que los vinos de origen chileno poseen arancel cero gracias a un TLC vigente con dicho país.

"Direcon elaboró un registro de 123 líneas de productos en los que hay coincidencia con la oferta exportadora nacional y dentro de ellos está el vino donde China elevó un 15% el arancel para el ingreso del que tiene procedencia norteamericana", subrayó el ejecutivo, remarcando también que el 97% del vino "castigado" proviene del valle de California.

"Eso particularmente es muy importante para nosotros porque hay mucha coincidencia en los tipos de vino que se producen y que están en la oferta local", añadió, subrayando que China es el principal mercado del vino a nivel mundial y la cuota que Estados Unidos tiene de ese mercado es de alrededor de un 7%.

Otro producto que tiene opciones de abrirse paso en medio de la contingencia son las nueces y específicamente en el mercado turco.

El estudio alerta que durante el primer semestre de 2017, las exportaciones regionales de nueces sumaron un valor FOB de US$ 142.933.016 millones, versus las exportaciones de igual periodo registradas durante este año que llegaron a US$ 88.400.078.

Si bien esto significa una disminución de las exportaciones regionales en alrededor de un 62% se consigna un dato específico que apunta a ese mercado, pues si se analiza la distribución a los principales destinos de exportación, el año 2018 los envíos a Turquía se incrementaron un 8% respecto a otros mercados de destino.

Y es que Estados Unidos es el mayor productor y principal exportador mundial de nueces y Chile se consolida como el segundo. Pero además es el principal exportador a contra-estación, concentrando mayores envíos entre los meses de mayo y julio.

En represalia a la guerra comercial, Turquía ha aumentado de forma drástica los aranceles de varios productos estadounidenses, donde las nueces chilenas se posicionan con una ventaja arancelaria importante versus los productos estadounidenses, ya que bajo el TLC el arancel de las nueces chilenas es sólo de 21,6%, versus un 48,2% de arancel aplicado a los productos estadounidenses.

Pese a ello, Pereda remarca que hay que considerar dos factores. "Por una parte la mayor competitividad del precio, pero también la devaluación de la lira turca frente al dólar", remarcando que desde que empezaron las restricciones para el ingreso del acero y del aluminio turco a Estados Unidos se ha devaluado en un 40%.

En cuanto a las repercusiones que la situación puede tener si persiste en el tiempo, Pereda sentencia que todo lo que tienen que ver con disminución o barreras al comercio internacional va a afectar negativamente la actividad económica regional. "Lo que es importante es que las autoridades tanto públicas como las bajadas regionales estén en función de los tiempos empresariales en lo que se refiere a las capacidades de respuesta", asume.

En esa línea sostiene que los análisis de barreras arancelarias en disminuirlas para acceder con los productos de la zona a nuevos mercados es atractivo y aporta. "Todo lo que tiene que ver con apoyar la diversificación de mercado, de la oferta, entregando mayor capacidad de iniciativa al sector privado es positivo".

"Es importante que las autoridades estén en función de los tiempos empresariales en lo que se refiere a las capacidades de respuesta"

Jorge Pereda, Gerente General ANI de, la U. de Valparaíso"

Sofisticar la oferta exportable

Pereda señala que más allá de las consecuencias negativas que este conflicto pueda tener para el país, y en particular para la región, también hay que verlo como una opción para diversificar los envíos al exterior. "Creo que es una tremenda oportunidad para comenzar a sofisticar la oferta exportable del territorio, desde el punto de vista de mejorar el valor agregado de nuestra canasta exportadora local por la vía de una mayor presencia de las ofertas de servicios", subrayó el ejecutivo, recordando el crecimiento que este último sector experimenta en los últimos años.

a comienzos de este año comenzaron los primeros roces comerciales entre Estados Unidos y China, que van en aumento. 2018

de arancel impuso China al vino estadounidense como represalia, en tanto el proveniente de Chile no paga este gravamen. 15%

aumentó la participación de las exportaciones de nueces chilenas a Turquía en el primer semestre de este año. 8%