Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

UDI escogerá a una sola directiva regional en la elección interna que se hará en diciembre

POLÍTICA. Secretario general del partido, Issa Kort, confirmó que dejará de existir una dirección para Cordillera y otra para Costa. Jefa de gabinete de la diputada María José Hoffmann suena como candidata.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Uno de los principales argumentos que entregaron los incumbentes para explicar el evidente fracaso que sufrió la UDI en las últimas elecciones parlamentarias en la región (obtuvieron dos de 16 diputados y ninguno de los cinco senadores) fue el desorden que existía al interior del partido a nivel local, lo que impidió planificar una campaña en un escenario marcado por el fin al sistema binominal y la instauración de nuevos megadistritos y circunscripciones.

Un desorden que tuvo su origen a fines de 2016, cuando en paralelo a la victoria de la senadora Jacqueline van Rysselberghe todas las direcciones regionales del país se sometieron a votación, salvo la de Valparaíso. ¿La razón? Entre las bases del partido no hubo consenso sobre mantener dos directivas -Cordillera y Costa- o una sola para todo el territorio.

El desacuerdo provocó que el Tribunal Supremo de la UDI debiese intervenir en la situación, decidiendo prorrogar en sus funciones a la directiva encabezada por el exconsejero regional (core) Carlos Briceño sólo hasta el 16 de marzo de 2017, mes en que se debía convocar a una nueva elección. Sin embargo, el plazo nunca se cumplió y todo se mantuvo tal cual hasta ahora.

A casi dos años de aquel episodio, en el partido reconocen que Valparaíso debe volver a tener una directiva interna elegida democráticamente, sobre todo pensando en las elecciones municipales de 2020 y el debut de los comicios de gobernadores regionales (intendentes) programados para la misma fecha. Por lo mismo, lo primero que definieron fue que la región contará con una sola dirección y no dos.

"El partido se acoge a la ley general de Partidos Políticos en Chile, donde finalmente ya no existen distintas circunscripciones senatoriales. Por lo tanto, acá vamos a tener sólo una directiva y un consejo regional, y estará la posibilidad de elegir directivas comunales", confirmó a este Diario el diputado y secretario general de la UDI, Issa Kort, quien agregó que los comicios se llevarán a cabo el próximo 2 de diciembre.

Respecto al mecanismo que se utilizará, explicó que "como secretaría general estamos evaluando poder hacer una votación electrónica, pero tomando las medidas y preocupaciones para que no pase una situación como la que se vivió con Ciudadanos". Agregó que " creemos más probable es que sea una votación electrónica, pero presencial, es decir, que se definan centros de votación con un computador".

La decisión del partido fue informada hace algunas semanas a las autoridades locales, quienes desde entonces comenzaron a perfilar a los futuros candidatos. El plazo que se autodefinieron fue mediados de octubre, de manera de disponer de noviembre para la campaña.

Con el objetivo de impulsar una lista que los apoye en cada región, las gestiones por ahora han sido encabezadas por los propios candidatos que buscan dirigir el partido a nivel nacional: la senadora van Rysselberghe, que va por la reelección, y el diputado Javier Macaya -vinculado a la disidencia de la UDI-, quien en las últimas semanas se reunió con la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato (fue director del Departamento Jurídico de la Corporación Municipal).

Y si bien ha trascendido que en esta pasada la autoridad viñamarina mantendría su apoyo a la actual presidenta del gremialismo, varios son los que coinciden en que en la Región de Valparaíso la fuerza predominante es la de la disidencia, potenciada principalmente por la diputada María José Hoffmann, quien de manera pública ha criticado la conducción del partido e incluso pidió la renuncia de van Rysselberghe tras las últimas elecciones parlamentarias.

De hecho, antes de Macaya era la diputada por San Antonio quien sonaba como eventual candidata para dirigir a la UDI en el país. Sin embargo, dicha opción ya la descartó, como también ser una carta para la dirección regional, puesto que seguramente integrará la lista nacional de la disidencia.

"Con Javier Macaya ya estamos desplegando un trabajo intenso en nuestra región porque él es la cara de la renovación que la UDI necesita", comentó la diputada, quien agregó que "queremos tener un partido fortalecido a nivel regional, así que ojalá que logremos posicionar al mejor nombre para que comande a la UDI porque debemos proyectarnos para las municipales y lograr la mayor cantidad de alcaldes y concejales en la zona".

En dicha ala, quienes asoman como potenciales candidatos son el consejero regional por San Antonio, Mauricio Araneda, y el director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), Luis Rivera, quien fue jefe de campaña de Hoffmann en las elecciones.

Sin embargo, en los últimos días empezó a surgir con mayor fuerza el nombre de Viviana Núñez, concejala por Quilpué y jefa de gabinete de Hoffmann. Su potencial -dicen en el partido- es que tiene apoyos en Cordillera y también en Costa gracias al trabajo que ha desplegado con la diputada.

"Efectivamente dieron mi nombre para liderar una lista en la región. Desde hace un tiempo venimos haciendo un trabajo porque la UDI fue muy golpeada en las últimas elecciones parlamentarias. En Cordillera nos vimos sumamente perjudicados, y por eso debemos dejar de lado las cosas personales y enfocarnos en el partido", indicó la concejala.

Cercanos a la tienda reconocieron que desde la directiva nacional pidieron que se armara una lista de consenso en la región, de manera de evitar una nueva ruptura al interior de la colectividad. Sin embargo, por lo dividida que está la UDI y las heridas que permanecen desde 2016 indicaron que dicha opción es descartable.

Los otros militantes que han sido sondeados para liderar una lista son los alcaldes Manuel Rivera (Los Andes) y Luis Pradenas (Panquehue), además del concejal de Quillota, Alejandro Villarroel. En el caso de los jefes comunales, sus fortalezas serían tener comunicación directa con el Gobierno, considerando que el partido no tiene diputados en la zona interior.

"Definir un nombre hoy no es fácil porque no se vislumbra en el horizonte una figura que pueda construir unidad regional en todos los sectores. Creo que debería ser un alcalde o alcaldesa o concejal", comentó el core Manuel Millones, a quien también se le ha ofrecido encabezar una lista por su cercanía con van Rysselberghe.

"A nivel regional tenemos un escenario bastante parecido al nacional, pero además con algunas complicaciones extras que hay que solucionar a la brevedad (...) creo que con diálogo todo se puede subsanar, pero me parece que deberíamos darle más espacio a la zona interior a la hora de elegir nuevos liderazgos", agregó.

"Nos vamos a acoger a la ley de partidos. En la Quinta Región vamos a tener sólo una directiva y un consejo regional, y además estará la opción de elegir directivas comunales"

Issa Kort, Secretario general de la UDI"

"Con Javier Macaya ya estamos desplegando un trabajo intenso en nuestra región porque él es la cara de la renovación que la UDI necesita"

María José Hoffmann (UDI), Diputada por Valparaíso"

Varas: "Queremos fortalecer a la UDI"

El concejal viñamarino y secretario general de la UDI en la V Región Costa, Jaime Varas, sostuvo que "estamos trabajando para tener unas elecciones internas que sean un ejemplo para el resto de los partidos, con una gran participación y muchos militantes motivados en elegir a la nueva directiva regional donde existirá una responsabilidad enorme de escoger los mejores nombres para que se transformen en nuestros alcaldes y concejales, y no que estemos a última hora viendo qué nombres llevar". En esa línea, el edil agregó que "queremos fortalecer a la UDI y seguir siendo el partido más grande de Chile".