Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El Presupuesto 2019 crece en 3,2% y llegaría a los US$ 73.470 millones

PROPUESTA. En cadena nacional, el Presidente Sebastián Piñera anunció que los ejes de la propuesta serán mejoras en seguridad, infancia, salud, educación y crecimiento, entre otras materias.
E-mail Compartir

El proyecto de Presupuesto de la Nación para el año 2019 anunciado anoche por el Presidente Piñera asciende a US$ 73.470 millones, lo que representa un incremento de 3,2% respecto del de este año. En un mensaje transmitido en cadena, el Mandatario entregó los principales aspectos de la propuesta.

"Estamos conscientes que heredamos una difícil situación económica, con un país que crecía con mucha debilidad, con un déficit insostenible en las cuentas fiscales y con una deuda pública que se había duplicado en los últimos cuatro años", dijo el Jefe de Estado en su mensaje, y agregó que el nuevo Presupuesto "también buscar recuperar la salud de nuestras cuentas públicas, reduciendo el déficit fiscal y congelando el crecimiento de la deuda pública como porcentaje de nuestro PIB".

"Y, por otra parte, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sumada a las mayores incertidumbres de la economía mundial, nos han afectado a través de un menor precio del cobre, un mayor precio del petróleo y mayores tasas de interés", añadió.

El último Presupuesto de Michelle Bachelet, aprobado en 2017, significó un alza de 3,9% respecto del anterior.

Detalles

En materia de seguridad, el Presupuesto se concentra en la modernización de Carabineros, en el aumento de la dotación y presencia policial en los barrios, en la incorporación de tecnología de punta y en el fortalecimiento de las labores de inteligencia.

En infancia, "para poner a los niños primeros en la fila, el Presupuesto apunta a reemplazar el antiguo y fracasado Sename por dos nuevos y modernos servicios públicos, encargados de proteger la infancia vulnerable y rehabilitar a los jóvenes infractores de la ley", dijo Piñera.

En salud, el proyecto privilegia la reducción de las listas de espera, la rebaja en el precio de los medicamentos, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, incluyendo un Hospital Digital, una mayor capacidad resolutiva en atención primaria, el incremento de los médicos especialistas y el fortalecimiento del Programa Elige Vivir Sano.

En educación, el discurso del Jefe de Estado adelantó que se concentrará en mejorar la calidad de la enseñanza en todos sus niveles, fortalecer la educación temprana, completar 360 Liceos Bicentenarios de Excelencia, modernizar la educación técnico profesional y una profunda reforma al sistema de capacitación, "no solo ampliando la cobertura hacia las pymes, sino que mejorando su impacto para mejorar los salarios y la productividad de nuestros trabajadores".

En cuanto a crecimiento, empleo y salarios el Presupuesto "refuerza esa capacidad que tanto necesitamos de crear más y mejores empleos, de mejorar los salarios, de incentivar la innovación y el emprendimiento".

Piñera afirmó que el Presupuesto también se enfoca en mejorar las pensiones, en la creación de un seguro para adultos mayores no valentes, en garantizar un mejor acceso a la salud y al trabajo y en promover una mayor y mejor incorporación de ese segmento a la sociedad.

Sobre las regiones

El Mandatario enfatizó que en el ámbito regional, el foco apuntará a aumentar sus recursos, en transferir mayores atribuciones y poderes, pero también en exigir mejores niveles de gestión, mayor transparencia y mejor participación ciudadana, "de forma de permitir el desarrollo de todas las potencialidades de nuestras regiones y comunas, y avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades".

En los primeros días de octubre, tras la exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, los parlamentarios comienzan a estudiar los presupuestos propuestos por La Moneda para las instituciones públicas. Para esto se forma una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada por 13 senadores y 13 diputados. En caso de existir discrepancias entre los proyectos aprobados por la Cámara de Diputados y el Senado, estos son sometidos a una Comisión Mixta para su resolución. El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el proyecto, tras lo cual el Presidente promulga la Ley de Presupuestos.

El 1 de enero del año siguiente entra en vigencia la Ley de Presupuestos, iniciándose así el trabajo para la ejecución de los programas específicos comprometidos.

"La economía chilena creció 5,3% real durante el último trimestre, más de tres veces lo que crecía durante el Gobierno anterior" "Durante estos seis meses hemos impulsado con fuerza y entusiasmo la recuperación de la capacidad de diálogo, colaboración y acuerdos entre los chilenos"

SEA aprueba que polémico proyecto Mina Invierno pueda usar tronaduras

DECISIÓN. Servicio revirtió negativa de Comisión de Evaluación Ambiental.
E-mail Compartir

Hace más de siete meses, Mina Invierno, ubicada en la Región de Magallanes, presentó un requerimiento al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para revertir la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental, que prohibía el uso de tronaduras en el yacimiento de carbón como método complementario de extracción.

Finalmente, el SEA resolvió ayer autorizar la utilización de esta técnica, pese al rechazo que han manifestado agrupaciones ciudadanas, parlamentarios y ONGs. "Se cae a pedazos el supuesto compromiso del Gobierno con las energías renovables", expresó Greenpeace. "El gobierno acaba de aprobar su beneplácito para que se destruya un pedazo de la Patagonia y así se siga produciendo carbón a bajo costo", sostuvo la organización.

Por su parte, la mina valoró la decisión en una declaración pública, manifestando que "la comunidad y los trabajadores magallánicos -que corresponden a un 90% de la mano de obra de la mina- sin duda sabrán apreciar el valor de esta decisión, que permitirá que Mina Invierno pueda seguir contribuyendo al desarrollo de Magallanes".

La empresa ya había proyectado que si no era posible revertir el rechazo a las tronaduras, las operaciones no podrían continuar más allá de dos años. ¿La razón? Según afirmó la compañía, este método busca reducir costos para así asegurar la viabilidad de que la mina siguiera funcionando. Así lo recalcó a principios de este año el gerente regional de Mina Invierno, Guillermo Hernández: "Se compromete la continuidad operacional de Mina Invierno, ya que sin la incorporación de tronaduras, hay poco espacio para seguir produciendo".

Los detalles de la mina Mina Invierno es una compañía chilena, propiedad en partes iguales de Copec (grupo Angelini) y Ultramar (familia Von Appen), dedicada a la extracción de carbón sub-bituminoso en Isla Riesco, en la comuna de Río Verde, Región de Magallanes.

Comenzó sus operaciones en 2007 y logró su mejor desempeño en 2017, año en que consiguió cifras positivas y registró utilidades por US$13,2 millones, según los estados financieros de Empresas Copec. Entre los cuatro yacimientos que tiene la faena, las reservas del mineral alcanzan 387 millones de toneladas.

Actualmente, el carbón se extrae con una técnica a cielo abierto, conocida como "rajo móvil". En 2017 se extrajeron 2,3 millones de toneladas.