Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Construcción sigue con buen tranco: creció 2,7% en julio respecto a 2017

ACTIVIDAD. El IMACON de la CCHC registró su novena alza consecutiva.
E-mail Compartir

Su novena variación positiva registró el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), que de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) aumentó 2,7% a 12 meses en julio y prevé buenas perspectivas para el resto del año. Según las cifras del reporte, el empleo sectorial registró en julio un alza de 3,8% anual, con expansión de 7,7% en 12 meses del empleo asalariado, la primera variación positiva en lo que va del año.

Lo anterior significó la creación de 34 mil plazas de trabajo en un año, y una disminución de 2,7% anual del empleo por cuenta propia, asociada a a la pérdida de 5 mil trabajos independientes.

Las ventas de proveedores retrocedieron por sexto mes consecutivo y se ubicaron en -1,4% en 12 meses. Por su parte, el índice de despacho de materiales, que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa, aumentó 4,9% en julio anual, el mayor avance en 24 meses.

La actividad de contratistas generales se incrementó 2,5% anual en julio, resultado que se explica, entre otros factores, por los mayores niveles observados en movimiento de tierras y actividad de obras civiles y montaje.

De acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de la Construcción, la aprobación de permisos de edificación disminuyó en términos anuales (medidos en m2 y expresados en promedio móvil de tres meses desestacionalizados), ubicándose por debajo del nivel promedio del periodo 2011-2016.

Así, según cifras preliminares, la superficie aprobada para edificación se contrajo 9% en 12 meses, tanto en permisos con destino habitacional como no habitacional.

De acuerdo al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Patricio Donoso, "esta novena alza consecutiva del índice de la construcción junto a las conclusiones del Ipom y a las cada vez más favorables proyecciones de los economistas, que estiman un crecimiento de la economía en torno al 4% donde nuestro sector lidera el impulso, es un aliciente para continuar trabajando por imprimirle cada vez más dinamismo a nuestra industria, que sabemos es motor fundamental del crecimiento económico".

Director de la OMC afirmó que tentación de unilateralismo es "un gran riesgo"

ANÁLISIS. Roberto Azevedo cree que el sistema de comercio "es perfectible".
E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo, advirtió ayer que la "tentación del unilateralismo" es "el gran peligro para la economía mundial". En un foro de la Asociación de la Industria Alemana (BDI) en Berlín, Azevedo expuso su postura al ser interrogado acerca del Presidente de EE.UU., Donald Trump, que con su política de "América primero" ha arremetido contra el comercio internacional y contra la OMC.

Azevedo aseguró que su principal preocupación no son las críticas a elementos puntuales de la arquitectura del comercio internacional, un sistema que -reconoció- "no es perfecto". Lo que realmente le preocupa, agregó, son las declaraciones que ponen en duda los "principios básicos" que fundamentan este sistema, como son el beneficio común, la búsqueda de consensos mediante la negociación y la no discriminación.

"El sistema comercial no es perfecto, pero representa el trabajo coordinado de la comunidad internacional durante 70 años. Se puede mejorar, pero es vital", afirmó.

La OMC, añadió la máxima autoridad e la OMC, está abierta a reformas dentro del debate sobre su estructura que está cobrando impulso, pero con diálogo y negociación: "La crisis actual es política y necesita una solución política".

El director general de la OMC advirtió asimismo contra las amenazas a corto y largo plazo derivadas de la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, que aunque por el momento solo afecta al 2% del comercio global, ya están teniendo efectos perniciosos sobre la economía.

La "escalada de las tensiones" que "no tiene un final a la vista" es una "amenaza creciente" en materia de estabilidad y empleo, y está teniendo ya efectos perceptibles en forma de inversiones pospuestas y caída de las exportaciones.

"Los efectos" de la guerra comercial entre EE.UU. y China "van a llegar y van a llegar a todos porque no hay ni un solo ganador", manifestó Azevedo.

En este mismo foro, la canciller alemana, Angela Merkel, reconoció los "enormes retos" que afronta en la actualidad el sistema del comercio internacional y reiteró su apuesta por el multilateralismo y por los mercados abiertos. Además, subrayó que considera que la decisión de Washington de imponer aranceles al acero y el aluminio de varios países, entre ellos la UE, "no es conforme a las normas de la OMC".

La bolsa, el dólar y el cobre cerraron con pérdidas

ESCENARIO. El mercado local reaccionó nuevamente a la guerra comercial y a la posibilidad de modificación de las tasas de interés en EE.UU.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Pérdidas en la Bolsa de Santiago y en los precios del cobre y el dólar dejó ayer una nueva jornada de tensión en los mercados externos por la guerra comercial que arrecia entre Estados Unidos y China.

La bolsa local cerró con una ligera pérdida de 0,47% (a5.360,58 puntos), aunque más temprano había caído de forma más pronunciada, en una jornada en que destacaron las bajas de Entel (-2,46%) y SQM (-2,24%).

Tras el derrumbe del lunes de la Bolsa de Buenos Aires, ayer el mercado bursátil chileno operó con especial atención a la jornada económica en Argentina, en un día marcado por el paro nacional y la renuncia del ahora ex presidente del Banco Central. Lo anterior, debido a que varias empresas de mayor peso en el IPSA tienen presencia en ese país.

El precio del dólar revirtió al final de la sesión las alzas de su apertura y cerró con una caída de $ 2,7, pese al importante descenso del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

La divisa estadounidense, que alcanzó a subir casi $ 5 en la mitad de la sesión, terminó en puntas de $ 667,90 vendedor y $ 667,60 comprador.

"A pesar de cerrar bajo los $ 670 en la sesión, se mantiene el ascenso mientras esté sobre los $ 663-$ 665. Ahora quedamos atentos a lo que pase mañana (hoy) con una posible alza de tasas de interés por parte de la FED", dijo Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam.

La apreciación del peso ocurrió un día antes de la reunión de la Fed, en donde se espera un alza de los tipos de interés al rango 2%-2,25%.

Por su parte, el precio de la libra de cobre terminó la jornada con una baja de 0,7% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), luego de que el lunes alcanzara su máximo valor desde el 9 de julio. El metal rojo se transó en US$ 2,84675, precio que se compara con los US$ 2,86670 del lunes y los US$ 2,81363 del viernes.

China rechazó ayer seguir adelante con las negociaciones comerciales con Estados Unidos tras el "cuchillo en la garganta" que suponen los nuevos aranceles de Washington y pidió "respeto mutuo". "Al ponernos un cuchillo en la garganta ¿cómo pueden celebrarse negociaciones? No serían negociaciones y consultas en un clima de igualdad", dijo el viceministro chino de Comercio, Wang Shouwen.

Los vaivenes del mercado argentino

Argentina cambió ayer al presidente del Banco Central, en un movimiento sorpresivo justo cuando el país negocia con el FMI una ampliación del acuerdo por US$ 50.000 millones y en medio de una huelga general. Luis Caputo renunció mientras el Presidente Mauricio Macri se encuentra en la Asamblea General de Naciones Unidas. En seguida fue reemplazado por el hasta ahora viceministro de Economía, Guido Sandleris. El cambio llevó a una depreciación de 2,15% de la moneda, que cotizó a 38,98 pesos por dólar.