Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Abertis se alía con Unicef para mejorar la seguridad vial de los niños

DESARROLLO. Inédito proyecto ya se trabaja en dos países (Jamaica y Filipinas) y sus resultados podrían replicarse en otras partes del mundo.
E-mail Compartir

Zonas seguras alrededor de las escuelas, clubes de estudiantes que promuevan la seguridad vial y campañas de sensibilización son los ejes de "Rights of way", el proyecto de colaboración entre la empresa Abertis y Unicef para fortalecer el derecho al transporte seguro.

El acuerdo supone una colaboración de 3 millones de dólares (un millón por año durante tres años) para combatir los accidentes en las carreteras, la principal causa de mortalidad en niños y niñas de edad escolar.

Lanzada a finales de 2017, la iniciativa atraviesa su fase inicial, con acciones que se están desarrollando en Jamaica y Filipinas, según los avances presentados ayer en el Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York.

En Jamaica, un país en el que aspiran a beneficiar a 12.500 niños y niñas, el proyecto está centrado en 15 escuelas identificadas como "de alto riesgo", es decir, que quienes asisten allí no están en una zona segura cuando se trata de caminar hacia el establecimiento.

Por ese motivo, las prioridades están en crear zonas seguras alrededor de las escuelas a través de pasos de cebra y señalizaciones y en organizar campañas de concienciación.

En ese marco, este año ya se ha iniciado un taller de Escuelas seguras y se ha lanzado un plan de medios.

En tanto, en Filipinas el proyecto está concentrado en 50 escuelas de alto riesgo y busca beneficiar a 250.000 niños y niñas de forma de directa.

En el país asiático, los principales esfuerzos están puestos en desarrollar materiales educativos y de sensibilización que no solo alcancen a los alumnos, sino también a los padres y al público en general.

En Filipinas, el proyecto también apunta a mejorar el sistema nacional de seguridad vial a través del cruce de datos, desarrollo de indicadores y análisis de la legislación vigente, entre otras iniciativas.

Por ahora, Abertis y Unicef han definido la ubicación del primer programa piloto, que será en Zamboanga, y han avanzado en involucrar a actores para implementar el programa nacional de prevención de siniestralidad infantil que tiene el Departamento de Salud.

Los avances de esta iniciativa fueron presentados en el Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York, en un evento que contó con la embajadora adjunta de España en la misión ante la ONU, María Bassols Delgado; el director de la Fundación Abertis, Sergi Loughney; el jefe de Protección Infantil de Unicef, Cornelius Williams; y el director de Alianzas Privadas de Unicef, Gary Stahl.

Según Williams, la importancia de este proyecto radica en que la información y la evidencia que surja de las experiencias en Filipinas y Jamaica también "van a influir las políticas" de Unicef sobre este tema.

En tanto, Bassols resaltó los beneficios que tendrá la implementación de este proyecto para proteger la seguridad de miles de niños y niñas en todo el mundo.

Las cifras detrás de la motivación de este proyecto son contundentes: unos 10 millones de niños resultan heridos o con discapacidad a raíz de accidentes de tráfico cada año; 500 mueren cada día en las carreteras, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Otro actor de este proyecto es el Institut Guttmann, un hospital especializado en el tratamiento y rehabilitación de personas con lesión medular, daño cerebral adquirido u otras discapacidades con un origen neurológico.

Los equipos médicos del instituto irán a los hospitales sugeridos por Unicef para transmitir cuáles son las buenas prácticas para evitar lesiones permanentes en este tema.

"Tenemos que organizar un gran 'scrum' con Unicef, con diferentes instituciones, Abertis, el Instituto Guttmann y todas las organizaciones para pelear contra estas muertes", dijo Loughney en la presentación.

Precisamente, Loughney aseguró que están trabajando en un estudio con la London School of Economics para determinar el impacto socioeconómico de los accidentes de tráfico, un documento que empezarán a mostrar en 2019 en los países en los que Abertis también tiene presencia, como Brasil, Argentina, Chile, Francia o Italia.

Ciencia

Agencia EFE

redaccion@mediosregionales.cl

la iniciativa busca mejorar los estándares y trabajar con escuelas para generar conciencia en los menores de edad.

Héctor Aravena

Twitter pide opiniones para normas contra la incitación al odio

TECNOLOGÍA. Plataforma busca enfrentar, junto a los usuarios, el "lenguaje deshumanizador".
E-mail Compartir

La compañía Twitter, que está inmersa en el desarrollo de una nueva política de comentarios y uso de su red que ampliará su política para combatir la incitación al odio, abrió ayer un proceso para pedir comentarios y opiniones sobre esta cuestión a cualquier interesado.

Es la primera vez que la compañía realiza una iniciativa similar, según explican en el blog corporativo la directora del departamento jurídico, Vijaya Gadde, y la vicepresidenta del departamento de seguridad, Del Harvey.

La red de "microblogging" trabaja desde hace meses en el desarrollo de una nueva política para combatir el "lenguaje deshumanizador" en su espacio y ampliar su política contra la incitación al ocio.

Aunque la política de la compañía prohíbe fomentar la violencia contra otras personas por motivo de su raza, origen, nacionalidad, orientación sexual, género y otras cuestiones, la compañía reconoce que hay mensajes que se vierten en la red que "muchas personas consideran abusivos, aunque no infrinjan las normas", según recoge el artículo firmado por las dos directivas.

El objetivo de la red de 280 caracteres es ampliar la política frente a la incitación al odio para que recoja el contenido que "deshumaniza a otros basándose en su pertenencia a un grupo identificable" incluso cuando el contenido "no incluya un objetivo concreto", subrayan.

Cualquier persona, usuarios y no usuarios, puede participar en el proceso que abre hoy Twitter, que trabaja con ONG y legisladores de aquellos idiomas en los que la encuesta no está disponible.

El difícil equilibrio entre la libertad de expresión y la incitación al odio y el acoso es uno de los principales problemas de Twitter, que se declara comprometida con promover una conversación pública saludable.

Una de los últimas controversias en que ha estado envuelta la compañía ha sido la suspensión del locutor ultraconservador estadounidense Alex Jones, director de la web Infowars, acusado de difundir teorías conspiratorias.

Facebook, Apple y Youtube vetaron los perfiles de sus plataformas a principios de agosto, pero Twitter se negó a sumarse alegando que no había violado ninguna norma interna de la empresa y defendiendo el derecho a la libertad de expresión.

Un mes después, Twitter se sumó a estas medidas y cerró la cuenta del polémico locutor ultraconservador.

La recogida de opiniones y comentarios de los usuarios sobre las nuevas políticas y normas se prolongará hasta el 9 de octubre.

twitter busca mejorar la calidad de sus contenidos y eliminar las odiosidades.

ap