Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno asume hoy facultad para restringir y prohibir emisiones en Quintero - Puchuncaví

CRISIS AMBIENTAL. Medio Ambiente entrega en esta jornada primer informe de condiciones adversas en la zona industrial.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un día cargado de tensión se vivió ayer en Quintero y Puchuncaví por la crisis ambiental que enfrentan las dos comunas y ya cuenta al menos cinco grandes eventos de intoxicación que han afectado a más de 700 personas.

El último episodio, vivido ayer, desató el caos. Un fuerte olor a cloro o metales habría sido percibido temprano por la población. La incertidumbre y desesperación marcó el resto de la jornada.

Gloria Rojas, apoderada del colegio Don Orione, de Quintero precisó en el hospital local que "traje a mi hija. Me llamaron cerca de las 10 de la mañana que estaba con mucho dolor de cabeza, dolor de estómago, con ganas de vomitar. Habían más compañeras (...) es primera vez que la traigo. Esto es terrible, me vine de Santiago a vivir acá y me vine a vivir al lugar equivocado".

En tanto, Scarlet, una de las afectadas, alumna de 4° Medio del Liceo Politécnico de Quintero, relató que "cuando salimos al patio como a las 12 o antes me comenzaron a temblar las piernas, esta ya es la segunda vez que me pasa".

Pasadas las 15 horas, la directora del hospital Adriana Cousiño de Quintero, Daniela Siegmund, confirmó la detección de 49 nuevos casos con sintomatología por intoxicación, similares a los acontecidos el 21, 23 de agosto, 4 de septiembre y 24 de septiembre.

"En total, los que ya se han dado de alta son 49. Durante la jornada han sido 176, de esos no podría decir que todos tienen los mismos síntomas, pero en general (...) son náuseas, cefaleas y dolor abdominal ahora. Han venido de otras comunas", afirmó Siegmund.

Mientras esto ocurría, la gente - apostada afuera del hospital Adriana Cousiño, de Quintero -, estaba desesperada. Tanta era la preocupación de lo que acontecía y la molestia por la falta de respuesta, que incluso agredieron a gritos al seremi de Salud, Francisco Álvarez, a quien quisieron sacar de su auto fiscal y lo detuvieron para increparlo.

Manifestantes también se apostaron en la calles e irrumpieron en el inmueble de la municipalidad de Quintero. Pasadas las 18 horas, los funcionarios municipales confirmaron un paro por 24 horas en apoyo a la situación de crisis medioambiental y de salud.

En paralelo a esta situación, personas se situaron en la carretera, camino a La Greda, en Puchuncaví, donde detuvieron a camiones de las empresas a modo de protesta.

El intendente, Jorge Martínez, quien primero iba a hablar en Quintero y luego se trasladó a Valparaíso junto a la ministra de Salud (S), Paula Daza, lamentó la situación de agresión al seremi de Salud y la toma al municipio de Quintero.

Martínez dijo que "entendemos que hay un malestar de base que viene arrastrándose por 50 años y cuando explotan estos sucesos generan indignación (...) Lo que no puede ocurrir es que en esa zona no impere el estado de derecho y cualquiera sienta que puede hacer cualquier cosa".

El anuncio más importante en toda la jornada de caos lo dio la ministra de Salud (S), Paula Daza, quién confirmó que la Contraloría General de la República tomó razón respecto del decreto supremo de alerta sanitaria para Quintero y Puchuncaví.

Esto, explicó la secretaria de Estado, faculta al Gobierno a aplicar desde hoy restricciones y prohibiciones a las empresas en relación con las emisiones, y por este motivo, en esta jornada el Ministerio de Medio Ambiente entregará el informe de condiciones adversas en la zona para que Salud pueda informar a las empresas y fiscalizar el área.

El decreto establece tres acciones principales. Daza aclaró que la primera corresponde a prohibición de funcionamiento "de todas aquellas empresas que no cumplan con los estándares de funcionamiento que establezca la Seremi de Salud cuando las condiciones de ventilación así lo hagan aconsejable".

Ante esto, recalcó que "en periodos de mala ventilación existe la obligación de las industrias de disminuir las emisiones de dióxido de azufre en un 20%, porcentaje que podrá aumentar si las condiciones así lo ameritan".

Esta medida, dijo Daza, será aplicada "cuando sea calificada de adversa por el Ministerio de Medio Ambiente". Además, informó que "para la adecuada fiscalización de estas exigencias las empresas deberán entregar sus planes operacionales una vez sea publicado este decreto".

Las medidas dadas a conocer por el gobierno, tras la toma de razón del ente fiscalizados, recalcó la ministra, "deben ser tomadas por las empresas en forma inmediata, claramente, a partir de mañana (hoy)".

¿Cómo funcionará la medida de restricción? Daza acotó que "es el ministerio de Medio Ambiente el que determina a través de diferentes medidas de la ventilación, de la presión, de la humedad, cuándo la ventilación es adecuada o adversa, eso se va a ir publicando y está a libre disposición. Cuando tengamos esa información, el seremi de Salud podrá prohibir el funcionamiento de las empresas que emiten compuestos orgánicos volátiles durante ese periodo".

El intendente Martínez explicó que desde que ocurrió el primer episodio contaminantes las empresas habían establecido un acuerdo para restringir emisiones. Lo que antes, dijo, era una sugerencia.

"Con este decreto ya no se solicita, se exige y se sanciona. Si las condiciones son adversas, en caso de los gases, tienen que suprimir cualquier tarea y en el caso de material particulado, disminuirlo sustantivamente".

La ministra Daza aclaró que la sintomatología presentada por los afectados "son síntomas agudos que esta claramente relacionados con síntomas de contaminación del aire" y no con metales.

Sin embargo, recalcó, "como ministerio de Salud estamos trabajando en un plan epidemiológico para estudiar a aquellos pacientes que requieren ver el tema de los metales. Estamos pidiéndoles y exigiéndoles a las empresas que sean muy rigurosas en la disminución de emisiones de gases y de todos los compuestos orgánicos volátiles que son los que se han relacionado a la sintomatología que hemos visto en los compuestos".

Y subrayó que el gobierno no considera nuevamente una suspensión de clases de los estudiantes porque son las empresas las que tienen que regular las emisiones.

Chile posterga firma de tratado clave

En declaración ante la comisión de Salud del Senado, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt confirmó que el Gobierno decidió aplazar su firma del acuerdo de Escazú en la Asamblea de las Naciones Unidas. El tratado apunta a mejorar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Asimismo permite a las comunidades participar de forma vinculante en la evaluación ambiental de proyectos que solicitan instalarse en determinadas zonas. "Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue", dijo Schmidt.