Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cores piden decretar zona de catástrofe y acusan falta de liderazgo para abordar crisis

QUINTERO. Emplazan al intendente a canalizar, con urgencia, todos los recursos que permitan establecer el origen de la contaminación y aplicar mitigaciones.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Consejeros regionales de la provincia Valparaíso Norte solicitaron al gobierno declarar zona de catástrofe a las comunas afectadas por los episodios medioambientales generados por el cordón industrial emplazado entre Concón a Quintero, lo cual permitiría disponer de recursos en forma rápida y directa para establecer las causas de la contaminación y entregar mitigaciones económicas a las comunidades afectadas. De igual forma, la bancada transversal de consejeros criticó lo que calificó de "falta de liderazgo y conducción errática" de las autoridades para abordar la crisis, transcurrido más de un mes del primer episodio, y "retomar la agenda" para aplicar medidas concretas que permitan solucionar los problemas de fondos.

Junto al presidente del Core, Percy Marín, los consejeros Jaime Perry (RN), Manuel Millones (UDI), Juan Arriagada (DC) y Carlos Alarcón (PPD), expusieron su preocupación por la reacción del gobierno ante la emergencia y las consecuencias "irreversibles" para el territorio ante el creciente "activismo" y movilizaciones que se traducirán en un "alto costo político".

"La falta de un liderazgo regional y nacional ha generado una fragmentación de actores, cada día surgen nuevas solicitudes y más distantes de la realidad, nadie ha podido encausar las demandas de las comunidades y ello puede generar un desgaste político irreversible si no se adoptan las medidas adecuadas", detalló el consejero Manuel Millones.

Añadió que, en primera instancia, "el gobierno se instaló con el Presidente Piñera y los ministros y después se retiró, dejando el conflicto abierto que no se resuelve con recursos locales. Tenemos el compromiso y la voluntad de ayudar, pero no hay claridad del gobierno para enfrentar el origen de este grave problema y cómo ayudar a las comunidades".

Jaime Perry fue más allá al denunciar que "todos los recursos que se pudieran destinar están bloqueados por falta de liderazgo y decisión. Cualquier tipo de bono, subsidio o mitigación no puede ser dimensionado si no se conoce el origen del problema o la fuente contaminante. Hay grupos políticos como el Frente Amplio que están generando un conflicto social y agravan el problema y no plantean ninguna solución, buscando que se genere el desorden y el anarquismo".

Perry acusó que la autoridad regional ha reducido su accionar a medidas administrativas ante la presión social, sin embargo, "este tema se resuelve con medidas científicas para determinar en forma clara la fuente que genera la contaminación. Tenemos una falta de liderazgo espantoso, el intendente no ha sido capaz de asumir el liderazgo que le corresponde, refugiado detrás de la ministra (Schmidt) y un gobierno central que ya está ausente. ¿La causa? Donde él (Martínez) golpee ahí tiene a sus amigos, están las personas que él conoce y no quiere perjudicar a nadie, no quiere asumir ninguna responsabilidad de fondo", en alusión a una eventual cercanía de Martínez con los gremios industriales de la región.

Por tal motivo, el consejero RN recalcó que "la única vía de acceder a una cantidad importante de recursos para traer expertos y determinar las causas de la contaminación es decretar un estado de excepción en las comunas de Quintero, Concón y Puchuncaví, que es la forma de gestionar recursos extraordinarios, posición que el actual intendente no es capaz de asumirla. O me ponen los fondos o renuncio, esa es la posición que debiese existir en una autoridad que es responsable de la región".

El consejero Millones agregó que "al no tener una zona de catástrofe o emergencia, no se pueden usar los recursos con mayor celeridad, cumplir con la vía administrativa es muy lento. Todos los programas de ayuda -Corfo, Sercotec, Fosis- incluso el 6% del FNDR, deben ir a concursabilidad, la única forma de entregar aportes directos a las personas e instituciones sería a través de una zona de catástrofe o emergencia".

Según los consejeros, parlamentarios de la zona como el senador Francisco Chahuán han solicitado formalmente la declaratoria al gobierno, sin embargo, hasta ahora, la respuesta ha sido negativa.

"Aquí tenemos la obligación de proteger a nuestros conciudadanos, no sabemos en qué está pensando el gobierno. Ayer (martes) el seremi de Economía nos señaló algo ridículo, que no se podían distraer recursos a esta zona con el riesgo de no poder atender otros eventos como incendios forestales. O sea el incendio en los cerros es más importante que la contaminación en Quintero-Puchuncaví, ya basta de tonteras", enfatizó Perry.

Se trata de una potestad del ministro del Interior, sin embargo, Millones acusa que "el ministro está ausente en esta materia. Aquí hay cores que pertenecemos a la coalición de gobierno, pero nuestra lealtad está con la gente. Aquí claramente las cosas no se están haciendo bien, por eso estamos ante este escenario, con una situación inmanejable. El gobierno perdió la agenda a partir de lo que vimos con la agresión del seremi de Salud y todos los sucesos que están ocurriendo en Quintero".

Para el presidente del Core, Percy Marín (RN), con la declaración de Zona de Catástrofe se busca "entregar recursos de la manera más expedita posible, y la única forma de hacerlo es ésta. Es el único camino para restablecer el orden y para que se tomen las decisiones de manera correcta. El gobierno hoy tiene una oportunidad histórica de hacer un cambio en ese territorio".

Marín resaltó que "el Estado debe poner a disposición de la comunidad de Quintero y Puchuncaví todos los medios posibles para poner punto final a esta situación de emergencia".

Por ahora no se ha logrado cuantificar el daño económico por parte de los distintos sectores productivos afectados por la emergencia, desde el comercio, hotelería, turismo y pescadores, entre otros, "a quienes el gobierno central les debe una respuesta", recalcó.

"Acá hay una pérdida de confianza en las respuestas a todo nivel, la ciudadanía está con un grado de desaliento. No se puede entender cómo la respuesta no es más eficiente, en términos de detectar el daño ambiental, las fuentes que lo provocan y las medidas necesarias para suspender esto. Cómo es posible que las empresas contaminantes sigan funcionando y los que tengan que cerrar sean los colegios", criticó el core Juan Arriagada.

Además cuestionó que "el ejecutivo del Gore no nos considera", descartando cualquier tipo de "egoísmo pequeño o ventajas electorales", ya que "estamos hablando de la vida y salud de adultos mayores y niños. Aquí viene la ministra y se reúne con las empresas contaminantes y los que tienen que votar a favor de soluciones y mecanismos de arreglo estamos marginados del tema. Somos los únicos que tenemos el respaldo popular en las urnas".

Por último resaltó que "el intendente tendrá todo nuestro respaldo en caso de decretar zona de catástrofe, medidas de emergencia ambiental o estado de excepción. Es la única forma de poder detectar la fuente de contaminación".

En tanto el core Carlos Alarcón (PPD) manifestó que "el diagnóstico está más que claro, hay que tomar medidas drásticas, ha faltado una autoridad que alinee a todos los actores y que unifiquemos las fuerzas que estamos en el territorio".

"O decretan la zona de excepción o el intendente debe presentar la renuncia para que venga otro que sea capaz de exigirle al gobierno"

Jaime Perry, Consejero regional RN"

"Las cosas no se están haciendo bien, por eso estamos ante este escenario, con una situación inmanejable. El gobierno perdió la agenda"

Manuel Millones, Consejero regional UDI"

"Buscan obtener ventajas menores"

Conocidas las duras críticas por parte de los consejeros regionales sobre su actuación en las crisis medioambiental de Quintero, el intendente Jorge Martínez calificó de "lamentable que en medio de una emergencia de esta naturaleza existan autoridades más preocupadas de obtener ventajas menores, en vez de concentrar sus esfuerzos para dar soluciones concretas dentro del ámbito de sus competencias que no son pocas". En tanto, Percy Marín insistió que la falta de decisión es "caldo de cultivo para que aparezcan grupos que nada tienen que ver con la zona a objeto de generar conflicto y caos. Es muy probable que existan los mismos elementos que generaron la desestabilización brutal en Freirina y que van más allá del Frente Amplio".