Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Incendio destruye ruca donde operaba centro de salud intercultural

E-mail Compartir

Destrucción total sufrió unas de las rucas donde funciona el Centro de Salud Intercultural de la Asociación Witrapurán, ubicada junto al hospital Juana Ross de Edwards, en Peñablanca. Esto ocurrió pocas semanas después de volver a funcionar una segunda estructura que había resultado destruida en un incendio en el año 2017, la tradicional Ruca Lawen. El fuego, que partió pasadas las 17.30 horas por razones que están bajo investigación, provocó daños irrecuperables en la ruca.


Contraloría recibe propuesta de nueva planta municipal para Quilpué

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, presentó en la Contraloría Regional, el reglamento que fija la nueva planta municipal de la comuna, resultado de un trabajo realizado durante el año en curso, en un comité bipartito y paritario, integrado por representantes de las tres asociaciones de funcionarios, donde se privilegió la profesionalización, con miras a entregar un mejor servicio a la comunidad. Viñabres dijo que el próximo desafío será tecnologizar el municipio.

Rechazo transversal a nuevo revés que sufre la extensión del Metro a La Calera

TRANSPORTE. Parlamentarios y CChC criticaron decisión de EFE. En cuatro meses más se abriría nueva licitación.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Cuando se pensaba que la parte más compleja -la de conseguir los esquivos recursos económicos- había sido superada con éxito y el proyecto nunca más viviría alguna postergación como las que experimentó durante los últimos trece años, la última decisión de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) se encargó de agrandar aun más la larga lista de anuncios inconclusos que ha rodeado a los planes de extensión del Metro Valparaíso hacia La Calera.

El presidente de la estatal, Pedro Pablo Errázuriz, confirmó a este Diario que la licitación de los estudio de ingeniería básica avanzada había sido declarada desierta, provocando un rechazo transversal en la zona, incluso de parte de algunos parlamentarios oficialistas, como el senador e integrante de la comisión de Transportes, Francisco Chahuán (RN). "Lamentamos que el proceso se haya declarado desierto, pero hay que redoblar los esfuerzos porque acá hay un compromiso presidencial que hay que cumplir", dijo el legislador, quien solicitó reponer la licitación "con urgencia".

Si bien el presidente de EFE había señalado que con la medida el "cronograma de trabajo varía sólo algunos meses", durante la jornada de ayer se conocieron nuevos antecedentes sobre el futuro del proyecto.

Uno de los más críticos, el alcalde quillotano Luis Mella (DC), señaló a diferentes medios de la zona que Errázuriz le confirmó que la nueva licitación se iba a reponer en cuatro meses más, y que la decisión de bajar el primer llamado se debió a que una de las tres ofertas era excesivamente económica -lo que hacía suponer que no se cumplirían los estándares exigidos por la empresa-, y que las otras dos superaban con creces el presupuesto definido para dicha etapa.

Respecto a los nuevos plazos, quien coincidió con el alcalde fue el diputado Luis Pardo (RN). "Me comuniqué inmediatamente con el presidente de EFE para manifestarle nuestra preocupación y me expresó su total compromiso con la extensión del Metro, asegurándome que en un plazo máximo de cuatro meses se licitaría nuevamente, corrigiendo los defectos que encontraron en las bases", detalló Pardo.

Justamente, a diferencia de lo que se había señalado en un comienzo, el parlamentario dijo que la razón detrás de la medida era que "las bases de licitación para la ingeniería del proyecto de extensión adolecían de errores que se prestaban a confusión, por lo que las autoridades de EFE optaron por rehacerlas y evitar así problemas mayores".

Con todo, si la nueva licitación efectivamente se abre en cuatro meses más, su adjudicación -teniendo a la vista los nueve meses que demoró el anterior proceso- se concretaría para fines de 2019, sumando un año más de retraso en las aspiraciones del Gobierno por iniciar las obras durante el actual mandato (antes de 2022).

Una deseo que, para la senadora Isabel Allende (PS), se cumplirá dependiendo de la decisión que se adopte con el nuevo proceso. "Si es que las propuestas presentadas no cumplen con las condiciones técnicas y presupuestarias, es entendible que se declare desierta la licitación, pero no que se generen nuevas condiciones y requerimientos, porque ello implicaría un nuevo proceso que retrasaría todo mucho más allá de algunos meses, y no habría ninguna opción para que esta obra se esté iniciando en 2022", precisó Allende.

"Me sorprende que estas cosas ocurran siempre en regiones y nunca en Santiago", lamentó el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien agregó que "algún desconfiado podría creer que incluso al Gobierno le vienen bien estas caídas de licitaciones, porque gasta menos y reduce el déficit fiscal a costa de las regiones, por supuesto".

El diputado Marcelo Schilling (PS) también cuestionó la decisión, aunque responsabilizó políticamente al intendente Jorge Martínez. "Creo que en la evaluación de los proyectos no sólo importa la rentabilidad social y económica, sino que también la cuestión política. Y por eso me extraña la ausencia del intendente en todas las cosas relevantes para la zona. Hay una ausencia total de su parte. No sé si es un buen representante de los intereses de la región", cuestionó Schilling.

En tanto, la diputada Camila Flores (RN) expresó que "esto desafortunadamente agudiza la espera de los vecinos de Quillota y La Calera, que han sido súmamente pacientes", agregando que oficiará a la empresa para conocer "los motivos de este nuevo retraso".

Mientras, la alcaldesa de La Calera, Trinidad Rojo, y el Concejo Municipal también "lamentaron profundamente" la decisión de la empresa estatal.

Quienes desdramatizaron con la noticia fueron, por una parte, el diputado Andrés Longton (RN), quien señaló que "es parte de los procesos naturales de una licitación y prefiero que se lleven a cabo de buena forma para luego no tener sorpresas", y, por otra parte, la seremi de Gobierno, Leslie Briones, quien llamó a la tranquilidad ya que "iniciaremos todas las medidas necesarias para agilizar los procesos y acotar los plazos correspondientes para contar con la aprobación y desarrollo de la iniciativa en el menor tiempo posible".

"Algún desconfiado podría creer que incluso al actual Gobierno le vienen bien estas caídas de licitaciones"

Ricardo Lagos Weber (PPD), Senador por Valparaíso"

"En un plazo máximo de cuatro meses se licitaría nuevamente, corrigiendo los defectos encontrados en las bases"

Luis Pardo (RN), Diputado por el Distrito 6"


CChC y extensión del Metro: "No sólo es necesaria, sino que urgente"

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, Gian Piero Chiappini, también lamentó la decisión adoptada por EFE respecto a la extensión del Metro. "No es una buena noticia para la región y sus habitantes, porque toda infraestructura de comunicación entre las ciudades de nuestra zona no sólo es necesaria, sino que urgente", aseguró el líder del gremio de la construcción.

En esa línea, Chiappini agregó que "en la zona interior están algunas de las comunas y sectores de más alto crecimiento demográfico y que, por distintas restricciones que han dificultado el acceso a la vivienda -principalmente en Valparaíso y Viña del Mar-, miles de familias han debido migrar durante los últimos años al interior en busca de una casa o departamento". Por lo mismo, el presidente acotó que "hoy es imperioso dar soporte a este crecimiento a través de una infraestructura de transporte de calidad, que posibilite una movilidad sustentable de las personas, la integración del territorio y la promoción del desarrollo urbano".

meses más sería el plazo que se impuso EFE para levantar una nueva licitación sobre la ingeniería básica. 4

millones costaría la construcción del proyecto, de acuerdo a lo que arrojó el estudio de prefactibilidad. US$ 400