Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caso Marín Orrego: CMF finaliza el proceso sancionatorio con multas por $ 800 millones

ECONOMÍA. Ente regulatorio aplicó sanciones a corredora y directivos, entre ellos su presidente, Carlos Marín Orrego.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras casi dos años de investigación la Comisión Para El Mercado Financiero (CMF) cerró el proceso administrativo sancionatorio que abrió en noviembre de 2016 en contra de Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa (actualmente Inversiones CFM S.A), luego que dicha intermediaria informara que había dejado de realizar operaciones de intermediación de valores y solicitara la cancelación de su inscripción en el Registro de Corredores de Bolsa y Agente de Valores que lleva la CMF.

Luego de esto y sobre la base de los antecedentes recopilados en la etapa de investigación previa a la formulación de cargos, considerando además los descargos y las pruebas presentadas, el ente regulador decidió una serie de sanciones de carácter monetario que suman en conjunto cerca de $ 800 millones de pesos (29.000 UF) a beneficio de las arcas fiscales.

Una multa de 12.000 UF en contra de la corredora por las infracciones de realización de transacciones ficticias; entrega de información falsa en relación a estados e índices financieros; no remitir información diaria de condiciones de patrimonio, liquidez y solvencia, a contar del 28 de octubre de 2016; no envío de estados financieros a septiembre, diciembre de 2016 y marzo, junio y septiembre de 2017; y no cumplir instrucciones de la CMF sobre envío de índices, estados financieros y deuda con clientes, entre otros.

También sancionó con 14.000 UF al expresidente del directorio y principal accionista de la corredora, Carlos Marín Orrego, por las infracciones de realización de transacciones ficticias; y la entrega de información falsa en relación a estados e índices financieros de la Corredora.

Por último, el proceso determinó una sanción de 3.000 UF para el exdirector y gerente general de la corredora, Rodrigo Marín Orrego, en base a cuatro infracciones detectadas: entrega de información falsa en relación a índices de la Corredora referidos al período entre el 24 y el 27 de octubre de 2016; no remitir información diaria de condiciones de patrimonio, liquidez y solvencia, a contar del 28 de octubre de 2016; no envío de estados financieros a septiembre y diciembre de 2016 y marzo, junio y septiembre de 2017; y no cumplir instrucciones de la CMF sobre envío de índices, estados financieros y deuda con clientes, entre otros.

En tanto, respecto a la investigación sobre el exdirector de la corredora Andrés Marín Orrego, la investigación llegó a su fin sin sanción.

Al justificar las sanciones, el Consejo de la CMF ponderó, entre otros elementos, "la gravedad de las infracciones cometidas, que constituyen incumplimientos a las obligaciones propias y deberes fiduciarios de las corredoras de bolsa, así como ilícitos que afectan gravemente la fe pública y los intereses de los inversionistas".

La CMF también advierte, al explicar los elementos que tomó en cuenta para definir las sanciones, que "resultan de particular gravedad la realización de transacciones ficticias que afectaron a los clientes de la intermediaria, en cuanto involucra una utilización indebida del mercado de capitales, en beneficio propio, y en desmedro de los inversionistas".

En esa línea, también el regulador hizo hincapié en una serie de consecuencias negativas que provocó el actuar de la corredora.

"Por su parte, al no registrar en la contabilidad los pasivos contraídos con los clientes a través de las referidas operaciones ficticias y no entregar en forma oportuna los estados financieros e índices, la Corredora informó a la CMF y al mercado en general una situación que no se condecía con su realidad financiera, lo que afecta la transparencia que debe primar en el mercado y obstaculiza la labor de fiscalización".

En el detalle de las infracciones detectadas en el proceso llevado adelante por la CMF, se mencionan principalmente tres: la realización de transacciones ficticias, la entrega de información falsa y el incumplimiento de obligación de entrega de estados financieros y de información sobre condiciones de patrimonio, liquidez y solvencia patrimonial.

En este último punto, el regulador señala que a contar del 28 de octubre de 2016, la Corredora y su gerente general incurrieron en incumplimiento de sus obligaciones de información a la CMF y al mercado en general, al dejar de reportar las condiciones de patrimonio, liquidez y solvencia patrimonial. Agrega que tampoco informó sobre los estados financieros de septiembre y diciembre de 2016 y marzo, junio y septiembre de 2017 conforme a la normativa vigente.

Deudas no reconocidas

La Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) detalla que en el proceso sobre la situación de la intermediaria se determinó, tras inspecciones en sus dependencias, que mantenía deudas impagas con cerca de 80 clientes que no estaban reconocidas en la contabilidada ni que tampoco habían sido informadas y cuyo monto ascendía a una cantidad de aproximadamente 1.600 millones de pesos. Luego de tomar conocimiento de ello, la entidad entregó los antecedentes al Ministerio Público, lo que posteriormente desembocó en un proceso judicial.

suman las sanciones de multa que determinó la CMF en el caso Marín Orrego. 29.000 UF

de noviembre el regulador inició una investigación respecto de las operaciones de la corredora. 2

millones son los montos adeudados que detectó el proceso administrativo encabezado por la CMF. $ 1.600

Gremios de la zona entregan 66 medidas al Gobierno para mejorar productividad

REGIÓN. Nueve entidades se reunieron con el subsecretario de Economía.
E-mail Compartir

Reducir la duplicidad de trámites, incorporar tecnología en los procesos y estandarizar los requerimientos de los servicios públicos son algunos de los contenidos de las 66 medidas que asociaciones gremiales de la región entregaron al Gobierno, a través del subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, en Valparaíso.

Esto forma parte de una política gubernamental - "Enciende tu Ampolleta"- que busca reducir los cuellos de botella que impiden una mayor productividad de los distintos sectores económicos y ante lo cual pidió a cada región que elevara sus sugerencias.

"Éstas medidas las vamos a tomar a través de la oficina de productividad del ministerio que empezará a hacer la revisión de cada una de ellas y ver la factibilidad de su implementación junto con mantener un trabajo constante con los gremios", comentó Guerrero.

Agregó que analizará cada uno de los puntos para definir su viabilidad. "Algunos se pueden incorporar en un proyecto de ley, habrá otros que requerirán cambios reglamentarios o un decreto", subrayó.

El uso de la digitalización o evitar duplicidad de trámites, ocupando la información que el Estado ya posee, son algunas de las propuestas elevadas por asociaciones como ASIVA, la CRCP, la CChC Valparaíso, la Cámara Aduanera, la Cámara de Turismo de Hijuelas, la Cámara de Comercio de Villa Alemana, la Federación MyPyme y Unapyme, entre otras.

"Hay varios temas importantes como la excesiva burocracia en la tramitación y también la ambigüedad en algunas materias que generan diversas interpretaciones y por lo tanto incertidumbres", comentó el presidente regional de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini, quién se refirió a la relevancia de estandarizar los procesos, por ejemplo, a través de herramientas digitales como puede ser una DOM en línea.

En tanto, el timonel de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, valoró que la instancia permite conectar los reales problemas del sector privado con el público.

"Lo más importante es que esto se mantenga activo durante un tiempo largo porque claramente los problemas que se evidencian en la gestión empresarial van evolucionando y van apareciendo nuevas cosas", remarcó el líder gremial, apuntando a bajar la cantidad de trámites con el Estado aprovechando las tecnologías.

En esa línea la gerenta general de ASIVA, Alejandra San Miguel, señaló que los reparos apuntan a trabas administrativas que "muchas veces son impedimentos para avanzar más rápido o de frentón para desechar alguna inversión, siendo que eso se podría hacer antes, si lo amerita".

La presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, señaló que la entidad presentó algunas indicaciones referidas al proceso del SII. "Por ejemplo en algunas revisiones se siguen pidiendo cosas físicas cuando el almacenamiento de facturas ya está, creo que esta instancia es muy útil para conocer la visión de los ciudadanos", dijo.

"Esto va a ser un proceso continuo y no se trata de una sola entrega y se termina, al contrario se va a profundizar en algunas ideas"

Javier Puiggros, Seremi de Economía"