Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Piñera aborda crisis en Quintero, critica a Maduro y evita responder a Evo en la ONU. Emol.
E-mail Compartir

Gerardo Abel Kush. Y gracias a esa concomitancia de Chile en la denuncia contra Venezuela,nuestro prestigio quedó por los suelos.

Damián Álvarez Torres. A veces criticamos, todos, sobre las atrocidades de otros países y la vulneración de los derechos humanos. Este último tiempo no hemos sido capaces como país de demostrar que no se pueden pasar a llevar éstos. Lamentable lo de Puchuncaví y Quintero.

Fernando González Tudela. Me parece excelente que nuestro Presidente haya evitado darle el gustito a Evo y sí darle con firmeza a Maduro.

Sebastián Castillo Pérez. Sr. Piñera, se deben cerrar cuanto antes las faenas en Puchuncaví y Quintero. No es posible que privilegiemos el dinero que entra por estas empresas a la salud de muchos compatriotas que viven ahí.

En Twitter: #mil tambores

E-mail Compartir

@sebasepuman: Las únicas autoridades que dieron la cara para defender a Valparaíso de brutalidades de Mil Tambores fueron la gobernadora y la SEREMI de Cultura. El alcalde Sharp ni siquiera fue capaz de defender a su Directora de Cultura ante los ataques arteros de los mafiosos organizadores.

@chahuan: Nos parece una decisión sensata la suspensión de "Mil Tambores",no por la actividad artística, sino por la falta de transparencia de la organización sobre el uso de los recursos públicos y las externalidades negativas para la ciudad

@henrymiller54: Adiós Mil Tambores... adiós vulgaridad, inmundicia, chabacanería, bajeza, borrachos, drogos. Adiós santiaguinos y de otras tribus que se sentían con el derecho de arruinar por 3 días la única ciudad chilena Patrimonio de la Humanidad. ¡No regresen jamás! ¡Viva Valparaíso!

@RbnsGrc: yo viví en calle condell durante 6 años, en todas las versiones de los mil tambores mi depto fue rayado y perdí 2 veces los ventanales, nunca nadie de la organización se acercó a darnos alguna respuesta.El evento se cae por su falta de apego con las personas de la ciudad.

@jcgarciapdea: No me da alegría que se suspenda Mil Tambores. Es reflejo de la incapacidad de dialogar, de la autocrítica y de abrirse a nuevas posibilidades para reducir los daños que genera. Los que más pierden son las comparsas que se han estado preparando hace meses.

@Frankoide: Se escuchó la voz ciudadana. Felicitaciones a todos los que dieron la pelea para evitar los mil tambores.

Correo

E-mail Compartir

Quintero

Respecto a Quintero desearía poner el foco en la claridad, consistencia y el cumplimiento que deben existir cuando se avanza con proyectos empresariales. Desde la Economía del Bien Común, hay dos temas aplicables a esta situación: la medida de la "contribución a la comunidad local" y la "reducción de los efectos ecológicos".

La primera garantiza un compromiso activo con la colectividad, poniendo en marcha acciones que logren efectos positivos los más perceptibles posible. Este punto es necesario a considerar desde la empresa, escuchando con atención a las comunidades que son impactadas, si existen efectos negativos y cómo se mitigarán.

En cuanto a la segunda medida, debemos medir el impacto, buscando optimizar el uso de recursos, con la transparencia y comunicación fluida a la comunidad. También es importante considerar la reducción de emisiones y residuos; minimizar los impactos a la biodiversidad y; por último, la gestión y estrategia ejecutada, asegurándonos de que la organización posee mecanismos medioambientales dentro de la norma.

Gerardo Wijnant San Martín Director de Proyectos Proqualitas Sostenibilidad


Austeridad en presupuesto

¿Por qué un plan de austeridad que entrega más fondos a programas fundamentales no cumpliría las expectativas de los chilenos?

El nuevo presupuesto presentado esta semana por el Presidente Piñera coincide con las prioridades trazadas en la ruta de su gestión. Una red de clase media protegida, más recursos para regiones, educación, salud, mejoras en la seguridad, en las pensiones, rebajas en el precio de los medicamentos y más garantías para los adultos mayores, mujeres y niños son algunos de los planes que pretende incorporar el Gobierno.

Y aunque el nuevo financiamiento se destaca por ser el menor aumento en ocho años, la buena distribución de los recursos, las nuevas proyecciones económicas y la modernización tributaria debieran traer consigo el crecimiento que tanto esperamos los chilenos.

Es que basta con mirar hacia Argentina para darse cuenta lo que puede pasar cuando no se le pone freno al gasto fiscal y, dado el historial económico que acarreamos desde la administración anterior, un escenario como el de nuestro vecino podría parecer no tan descabellado.

José Tomás Correa


Llegada de la primavera

Con el inicio de la primavera, el número de personas que efectúan actividades al aire libre, como trekking y montañismo, tiende a aumentar. En este sentido, no está de más recordar lo imprescindible que es contar con los conocimientos técnicos y elementos adecuados antes de realizar ese tipo de acciones, pues aquello puede marcar la diferencia entre tener un grato día de relajo o vivir una mala experiencia.

Daniel Malaiu


Inclusión laboral

Todos comprendemos la importancia de conseguir y mantener un trabajo digno en nuestras vidas, no sólo por la obtención de recursos económicos, también para favorecer una identidad social a través de un espacio real de participación. Esto en el entendido que un trabajo remunerado reduce la condición de pobreza y marginalidad que sigue siendo un asunto pendiente en nuestra sociedad.

Del total de la población con discapacidad en Chile, el 57,2% se encuentra inactivo laboralmente, cifra que ha disminuido desde el 2004 (1° ENDISC), donde el 70,8% de las Personas en situación de Discapacidad (PeSD) no realizaba trabajo remunerado. Esto supone un cambio importante, pero siguen existiendo brechas significativas que acortar.

Hace seis meses se aprobó la Ley 21.015 (2017), la cual incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Si bien esta nueva normativa pretende favorecer el acceso al trabajo, serán necesarios varios años antes de poder evaluar su efectividad, considerando que el cambio cultural de una empresa va más allá de una modificación de espacios o puesto de trabajo, sino que también deben ser visibilizadas las barreras actitudinales, donde las ideas y creencias de la valoración de la diversidad se instalen de manera natural y cotidiana.

Todo avance en pro del acceso igualitario y dignidad humana requiere un voto de confianza, hacia el logro de justicias sociales que promuevan el derecho a ocupaciones significativas, valorando las diferencias como parte esencial de las características humanas.

Vicky Parraguez Académica Escuela Terapia Ocupacional U. Andrés Bello


Cumbre

Se avecina la anunciada gran cumbre que tendrán este viernes los Presidentes de Estados Unidos y de Chile, esperada ocasión para Stefan Kramer y sus colegas. Tendrán, sin duda, variadas ocasiones para inspirar sus rutinas.

Juan Castillo Moraga