Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El dólar resiente el escenario mundial y baja de los $ 660

MERCADO CAMBIARIO. Es su menor precio en un mes, una jornada después de que la Reserva Federal anunciara una nueva alza en la tasa de interés, la tercera del 2018. ANUNCIO. El gravamen local tendrá un recorte de 20% este año y de hasta un total de 40% en 2020.
E-mail Compartir

El precio del dólar sufrió ayer una nueva caída y bajó de los $ 660 al cotizarse en $ 660,20 vendedor y en $ 659,90 comprador, en una sesión en que perdió $ 2,80. Se trata de su menor precio en un mes, una jornada después de que la Reserva Federal anunciara una nueva alza en la tasa de interés, la tercera de este año.

Para Carlos Quezada, analista de Mercados de XTB Latam, "el comunicado de la Fed publicado ayer (miércoles) aumenta las probabilidades de una cuarta alza a fin de año. Se proyectan tres para el 2019 y una para el 2020. Esto da presión al Banco Central para subir su tasa de interés; probablemente veamos un aumento en Chile, aunque en noviembre y no en diciembre. Esto fortalece al peso chileno".

Pese a que la divisa se movió incuso en los $665, siguió la trayectoria de depreciación de las monedas de economías desarrolladas. Tras este extraño movimiento se encuentra la especulación de que el Banco Central (BC) pueda subir la tasa de interés en la reunión de octubre, lo que pondría cierto equilibrio al alza realizada por Estados Unidos y así evitar una apreciación mayor del dólar y también una disminución en los riesgos de los países emergentes tras la ayuda del FMI a Argentina", agregó César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis.

El resultado del dólar se desacopló del efecto que habitualmente genera en el peso chileno una baja en el valor del cobre, como ocurrió ayer luego del fuerte retroceso en Londres de la libra del metal, presionado por la fortaleza del dólar en los mercados.

La principal exportación chilena cerró las operaciones en US$ 2,8223 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, lo que implica una baja de 0,56% respecto del valor de la jornada anter

La jornada estuvo marcada también por el dato de crecimiento de la economía estadounidense, que se aceleró a un ritmo anual del 4,2% en el segundo trimestre de 2018, su mayor registro en cuatro años y sin cambios respecto de la estimación anteriormente calculada, en su la mayor tasa desde 2014, informó ayer el Departamento de Comercio de EE.UU.

El registro, tercer y último cálculo de Comercio sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) entre abril y junio en Estados Unidos, cumplió con las expectativas de los analistas.

El gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica, se mantuvo también en 3,8%. El crecimiento en el primer trimestre del año se situó en una tasa anualizada del 2,2%.


Rebaja de la tasa de embarque se encuentra lista para su aplicación

El ministro de Economía, José Ramón Valente, confirmó que ayer se publicó en el Diario Oficial la rebaja de 20% en el valor de las tasas de embarque nacionales y la rebaja desde US$ 30 a US$ 26 de las tasas de embarque de tipo internacionales.

La noticia entregada por el secretario de Estado se dio en medio de la conmemoración del Día Mundial del Turismo.

En agosto de este año, el Gobierno había anunciado una reducción de hasta 40% en el valor de ese tipo de tasas. De acuerdo a lo informado en ese entonces por el Ejecutivo, la propuesta sería aplicada de forma gradual en tres etapas, terminando en 2020.

"beneficio directo"

"Es un beneficio directo a la vena de la clase media chilena, directo al bolsillo de más de 22 millones de pasajeros", sostuvo Valente, quien explicó que la iniciativa "es de validez inmediata, así que esperamos que mañana (hoy) o el lunes ya esté válido".

"Todos quienes compren en el CyberMonday (que se adelantó para el 8, 9 y 10 de octubre) lo van a poder hacer con precios más baratos", afirmó el titular de Economía.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, agregó que "con la baja de las tasas, lo cual va a tener un impacto directo en el valor, vamos a ayudar a impulsar mucho el turismo interno". Y agregó que "no me cabe duda que va a aumentar el número de aerolíneas; de hecho, ya vamos a tener noticias el próximo mes de nuevos vuelos interregionales, como Mendoza-La Serena, Mendoza-Concepción y otros".

Diversas fuentes del sector aeronáutico aplaudieron la medida cuando fue anunciada por el Gobierno, entre otras razones, porque serviría como fomento al desarrollo de las regiones a través de la rebaja en las rutas de Santiago al resto del país y en la operación de rutas interrregionales.

Las tasas de embarque nacionales bajarán 20% este año, otro 10% en 2019 y 10% adicional el año 2020.

fue la baja que presentó ayer el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres. 0,56%

fue el crecimiento anualizado de la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre de este año. 4,2%

bajarán las tasas de embarques nacionales; otro 10% en 2019 y un 10% el año 2020. 20%