Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprueba histórica resolución sobre Venezuela

CRISIS. En su primera iniciativa sobre el país latinoamericano, el organismo llama al Gobierno de Maduro a aceptar ayuda humanitaria internacional. También solicita a Bachelet que prepare un nuevo informe exhaustivo. Caracas condenó la acción. EE.UU.. El elegido por Trump para la Corte Suprema declaró ayer en el Senado. También lo hizo una de sus denunciantes.
E-mail Compartir

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó ayer la primera resolución de su historia sobre Venezuela, en la que insta a Caracas a aceptar ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas que afecta a la población de su país.

En un gesto político firme hacia el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro por parte de este órgano intergubernamental, creado en 2006, 23 países votaron a favor de la resolución, siete en contra y 17 se abstuvieron.

La resolución

Las anteriores tentativas de introducir el caso de Venezuela en la agenda del Consejo habían fracasado, pero esta vez el llamado "Grupo de Lima" (compuesto por Chile y otros países del continente americano que buscan un cambio de rumbo del Gobierno venezolano) consiguió este objetivo .

En nombre de una decena de países latinoamericanos patrocinadores del texto, el embajador de Perú, Claudio de la Puente, dijo que había llegado el momento de que el Consejo atienda a una situación que ha provocado el éxodo de unos dos millones de venezolanos, quienes han buscado acogida en otros países de la región.

Aseguró que el propósito de esta iniciativa era "dar voz a millones de venezolanos que padecen una crisis humanitaria" y que de ninguna manera tenía un ánimo de injerencia.

La resolución aprobada recuerda que la falta de alimentos, fármacos y suministros médicos han dado lugar a "un aumento de la malnutrición". Asimismo, alerta del riesgo del brote de enfermedades que habían quedado erradicadas o bajo control en Sudamérica.

El Gobierno venezolano ha rechazado una y otra vez cualquier tipo de ayuda humanitaria, en particular de países occidentales, por considerar que esto podría ser utilizado como pretexto para una intervención militar exterior.

La resolución adoptada también hace mención expresa de "la profunda preocupación" de los países por "las graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la crisis política, económica, social y humanitaria".

En ese sentido, valora el informe que a ese respecto presentó, en junio pasado, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que denunciaba un patrón de presuntas ejecuciones sumarias, uso excesivo de la fuerza, torturas y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de seguridad.

También advertía de que la impunidad es generalizada, por lo que consideraba oportuno una mayor implicación de la Corte Penal Internacional (CPI).

Un gran paso en ese sentido lo dieron el miércoles seis países (Chile, Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá) al unirse, al margen de su participación en la Asamblea General de ONU en Nueva York, para pedir formalmente a la Fiscalía de la CPI que investigue supuestos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

En esa línea, la resolución aprobada ayer en Ginebra solicita a la alta comisionada de la ONU para derechos humanos, la ex Presidenta Michelle Bachelet, que prepare un nuevo informe exhaustivo sobre la situación en Venezuela y que se lo presente en junio de 2019.

De esta forma, para su sesión de inicios de marzo próximo, la ex Mandataria deberá exponer oralmente información actualizada sobre este tema.

Venezuela ha negado reiteradamente la entrada de expertos de derechos humanos de la ONU a su territorio, por lo que los autores de los dos informes anteriores de la Oficina del Alto Comisionado han sido elaborados a partir de información recolectada en países vecinos, la que previsiblemente será nuevamente su metodología de trabajo.

Por otro lado, el embajador venezolano ante la ONU en Ginebra, Jorge Valero, condenó la resolución y la consideró "el comienzo de una escalada intervencionista" para conseguir la caída del Gobierno y "establecer un mecanismo de tutela" foráneo sobre Venezuela. Valero acusó a los países que promovieron la resolución de ser instrumentos de Estados Unidos e Israel en contra de Caracas.


Kavanaugh insiste en su inocencia y dice que no renunciará a su nominación

Brett Kavanaugh, el nominado por el Presidente de EE.UU. Donald Trump para el Tribunal Supremo, aseguró ayer ante los senadores que las acusaciones vertidas contra él por su supuesta víctima, Christine Blasey Ford, son "una vergüenza nacional".

"El proceso de confirmación se ha convertido en una vergüenza nacional. Este intento de dos semanas ha sido un golpe político calculado y orquestado", dijo Kavanaugh en su discurso inicial ante el Comité Judicial del Senado, órgano que debe recomendar o no su candidatura al resto de la Cámara.

El juez, además, insistió en su inocencia: "Niego categórica e inequívocamente la alegación contra mí de la señora Ford. Vengo aquí a limpiar mi nombre".

Visiblemente enfadado, remarcó que le pueden derrotar "en un voto final", pero insistió en que no conseguirán que "renuncie" a la nominación para el máximo tribunal de EE.UU.

"Mi familia y mi nombre han sido total y permanentemente destruidos", subrayó.

Sus declaraciones llegaron después de las de Ford, quien afirmó que está segura al "cien por ciento" de que Kavanaugh trató de abusar sexualmente de ella en una fiesta en 1982, cuando ambos eran adolescentes.

Ante esto, el juez dijo que "no estoy cuestionando que ella haya sido asaltada sexualmente por alguien, pero yo no fui".


La Duma rusa aprueba polémica reforma al sistema de pensiones

EE.UU.. El elegido por Trump para la Corte Suprema declaró ayer en el Senado. También lo hizo una de sus denunciantes.

La Duma del Estado, la Cámara de Diputados de Rusia, aprobó ayer la controvertida reforma de pensiones que eleva la edad de jubilación de 55 a 60 años para las mujeres y de 60 a 65 para los hombres. El proyecto de ley, en su tercera y definitiva lectura, fue aprobado con 332 votos a favor y 83 en contra, y pasará ahora para su examen en el Consejo de la Federación, la Cámara Alta del Parlamento ruso. La iniciativa del Gobierno de aumentar la edad de jubilación, medida que ha argumentado con la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema y aumentar el monto de las pensiones, ha suscitado numerosas protestas en todo el país. Según distintas encuestas, entre el 80 y 90% de los rusos rechaza la reforma, lo que se reflejó en los malos resultados del partido oficialista Rusia Unida en los recientes comicios regionales. El proyecto inicial preveía aumentar la edad de jubilación de las mujeres hasta los 63 años, pero el Presidente Vladimir Putin, para frenar el descontento, introdujo una enmienda que fue aprobada este miércoles para reducirla hasta los 60 años.

países votaron a favor de la resolución aprobada ayer. Siete lo hicieron en contra y 17 se abstuvieron. 23

En ese año se creó el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. 2006

millones de personas han abandonado Venezuela a raíz de la crisis que afecta al país latinoamericano. 2