Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Advierten de retrasos en otros proyectos tras decisión de EFE

POLÉMICA. Exintendente Aldoney dijo que la caída de la extensión repercutirá en los planes de Metro Valparaíso. Fundación Piensa se sumó a críticas al Gobierno. VIÑA DEL MAR. Expertos señalan que las regiones son un motor relevante en el proceso. REGIÓN. Plaza puede transformarse en un mercado de financiamiento.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El desarrollo de las regiones nuevamente queda postergado. Con esa frase se podría describir el sentimiento que dejó en el mundo político y gremial la decisión de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de declarar desierta la licitación de los estudios de ingeniería básica para la extensión de Metro Valparaíso hacia La Calera.

La medida -que viene a agrandar la lista de promesas que por años ha envuelto al proyecto- no dejó indiferente a nadie en la región, menos a quienes deslizaron que detrás de esto podría existir una suerte de conveniencia del Ejecutivo para reducir el déficit fiscal del país, como dijo el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) y el alcalde Luis Mella (DC).

Pero la noticia tampoco dejó indiferente a quienes han bregado justamente por una descentralización real de las regiones. "El reciente anuncio de EFE se suma a una muy larga lista de proyectos estratégicos para Valparaíso que se dilatan eternamente y que dan cuenta que, al parecer, para el Gobierno nuestra región está última en la fila", criticó ayer el director ejecutivo de la Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez.

"No se trata de tres o cuatro meses, se trata de más de una década de postergación de un sueño que significa unir a nuestra región y mejorar la calidad de vida de cientos de miles de compatriotas, porque dudo de que en Santiago esto no se hubiera hecho bien a la primera. Una vez más quien paga el centralismo y la falta de liderazgo son los habitantes de nuestra región", acotó el profesional.

Más allá de que la licitación efectivamente pueda ser repuesta en un plazo de cuatro meses -como le habría dicho EFE a algunas autoridades-, la nueva postergación, para algunos entendidos, podría gatillar el retraso de otros proyectos, incluso los de la misma estatal.

Para el exintendente Gabriel Aldoney, quien impulsó una comisión de movilidad durante su gestión, todas las iniciativas de Metro Valparaíso que están por detrás de la extensión hacia La Calera, como el soterramiento en Valparaíso o las nuevas líneas hacia Concón y Curauma, "por supuesto que se van a ver afectadas".

"Obviamente que decisiones como estas van a repercutir y atrasar lo que la región requiere -en algunos casos, a mi juicio- con mucha prontitud. Para iniciar una red de metro en Valparaíso se requiere de tiempo, recursos, profesionales y decisiones políticas, pero lamentablemente tenemos un Estado absolutamente inoperante a la hora de desarrollar proyectos complejos como estos en plazos relativamente cortos", cuestionó Aldoney.

En esa línea, el exintendente de Valparaíso subrayó que la decisión es una mala señal para la región, en especial cuando "las razones no han sido lo suficientemente claras".

"EFE partió diciendo que era porque estaban mal hechas las bases, lo que rechazo absolutamente porque quienes están viendo este proyecto son los mismos que participaron en la confección de las bases. Lamentablemente, ha sido una costumbre de este Gobierno acusar al anterior de todos los males, por eso espero que la empresa aclare exactamente lo que pasó", cerró Aldoney.

En tanto, el presidente de la Asociación de Empresas V Región (Asiva), Ricardo Guerra, indicó que "es vital que pueda concretarse" la extensión, ya que "cumple un papel fundamental en cuanto a la integración regional". "Es necesario que los proyectos que hoy se encuentran 'estancados' por diversos aspectos se aceleren, ya que así se podrá fomentar la cartera de iniciativas de la región", expresó Guerra.


Empresarios de la zona se reunieron


para analizar transformación digital

La necesidad de que los negocios se adapten a las nuevas tecnologías y las oportunidades que esta transformación brinda en términos de productividad fue uno de los temas centrales del seminario "Transformación Digital", organizado en conjunto por Claro Chile y la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), en Viña del Mar.

El encuentro convocó a más de 150 empresarios de la zona y contó con la participación de Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, Daniel Halpern, académico de la PUC e investigador de Tren Digital, y Francisco Guzmán, director de Empresas de Claro Chile.

Este último señaló que las regiones son un motor importante en el proceso de transformación. "El desafío de las empresas no está en la tecnología en sí misma, sino que en desarrollar nuevos modelos de negocios que los ayuden a afrontar la transformación digital".

En tanto, Halpern remarcó que la adaptación es vital para la sobrevivencia de los negocios, subrayando que aún existe una alta resistencia a los cambios, pese a que el 73% de las empresas del país manejan algún tipo de estrategia en el área digital, de acuerdo a los datos arrojados por el Índice de Transformación Digital de las Empresas.

En tanto, el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, recalcó los riesgos que corre una empresa que no se moderniza y que no asume los cambios que impone la tecnología. "Si no vamos de la mano con estos cambios, perdemos competitividad y dejamos de ser interesantes para el mercado".

"Pareciera que hay poca prolijidad"

Para el presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Quillota, Ricardo Ortiz, "una vez más la zona interior de la Región de Valparaíso es postergada pese a que la conectividad es cada vez más necesaria debido al crecimiento poblacional que hemos tenido". "Pareciera que hay poca prolijidad cuando se trata de regiones. Pareciera que no se hace el mismo estudio acucioso que en Santiago, y eso no es bueno para quienes no vivimos en la Región Metropolitana. Uno no entiende cómo se puede cometer tanto error en las licitaciones. Es una señal muy, pero muy mala", lamentó el dirigente.

"Si no vamos de la mano con estos cambios, perdemos competitividad y dejamos de ser interesantes para el mercado"

Roberto Fantuzzi, Presidente de Asexma"


CRCP: "La Bolsa de Valparaíso se tiene


que reinventar"

"Esperamos una resolución favorable respecto de la solicitud de plazo para poder mantener vigente la Bolsa de Comercio de Valparaíso", comenta el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, respecto al presente que vive la plaza porteña que está a la espera de una resolución de la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) respecto de su viabilidad.

"Creemos que la Bolsa se tiene que reinventar como se está planteando, desde el interior de ella misma, y esperamos que haya espacios de desarrollo de un mercado de financiamiento a través de la plaza bursátil", remarcó el líder gremial, agregando que "especialmente las pequeñas y medianas empresas pueden ser una alternativa interesante y ojalá se puedan resolver los problemas que hicieron que la Bolsa cayera en esta situación".

Bajo esa mirada, Zaccarelli considera que puede ser una buena opción plantearse en esos términos, en una zona potente en emprendimientos. "Consideramos que para Valparaíso y para la región es interesante poder contar con una Bolsa de Comercio y no solamente por la tradición, sino que por lo que podría aportar en términos de financiamiento en este mercado accionario, especialmente en el aporte de capital para las pequeñas y medianas empresas".

El líder gremial recordó el peso que tiene la región en cuanto a pymes. "Me parece que ese es un factor que debería contemplar fuentes de financiamiento y una de ellas son los aportes de capital, los cuales habitualmente se hacen por la vía de la incorporación de socios a través de acciones. Y creo que así como hay fondos de inversión de capitales ángeles, capital de riesgo o capital temprano, podría pensarse también que esto pudiera ser articulado por una organización como la Bolsa de Comercio de Valparaíso".

Con todo, considera que la entidad bursátil debería tener una respuesta favorable del regulador. "Me parece que la bolsa tiene un desafío, pero le tienen que dar agua y espacio para que pueda seguir subsistiendo y por eso creo que es muy importante que obtenga la ampliación de plazo", dijo.

de septiembre concluyó el plazo para que la Bolsa regularizara sus operaciones. 21