Secciones

  • Portada
  • Ediciones Especiales
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. gloria hutt, ministra de Transportes, por cambios a Fondos Espejo:

"Creo que hemos llegado a un punto en que tenemos que optimizar"

En la ocasión, el jefe comunal dio a conocer las gestiones realizadas ante la contingencia ambiental con el objeto encontrar soluciones concretas a este grave problema.
E-mail Compartir

A nueve años de su entrada en vigencia, el Ministerio de Transportes prepara el mayor cambio de los "Fondos Espejo", cerca de US$800 millones anuales que destina el presupuesto de la nación como subsidio al transporte público en regiones. La ley equipara el aporte que debe hacer el Estado anualmente para subsidiar al Transantiago en la Región Metropolitana.

Aunque el proyecto apuntaba a programas dirigidos al mejoramiento de la conectividad en zonas aisladas y rurales, así como subsidios de pasajes y renovación de buses y colectivos, paulatinamente una parte de los fondos, que eran traspasados al Fondo de Apoyo Regional (FAR) y que fueron manejados por los intendentes y los consejeros regionales, comenzaron a financiar proyectos alejados de las falencias del transporte.

Es ahí donde la ministra del ramo, Gloria Hutt, prepara una propuesta que presentará próximamente al Presidente Sebastián Piñera. Según ella, en el Gobierno crece la idea de que "hay formas de administrar estos recursos que pueden ser más eficaces". Para ello, citó el análisis que realizó en Estados Unidos, "en que los recursos centrales se destinan a inversiones y a proteger el valor de los activos. Es decir, inviertes en buses, en estaciones de intercambio modal o en tecnología".

-¿Cuál es el análisis desde el que surge la propuesta de cambio al sistema?

-Si ves que tenemos US$800 millones que se entregan cada año a las regiones para mejorar el transporte y ves el transporte, uno se pregunta dónde están esos US$800 millones. Y no es porque no estén ahí, ya que se ve a lo que se dedicaron. Pero nuestra conclusión, después de hacer un análisis detallado, es que deberíamos invertir el objetivo de uso de los fondos. Sin preocupación por los activos, van muriendo los buses, no hay suficientes terminales ni estaciones intermodales o tecnología. Y eso es lo que nos está pasando.

-¿En qué otros ámbitos se ha estado gastando esa plata?

-Se ha gastado en infraestructura, por ejemplo, en pavimentación, pero también en hospitales. Y es legítimo ya que es una necesidad, pero el objetivo de la ley es mejorar el sistema de transporte público. Y es un objetivo central de política pública. La vida urbana diaria cada vez establece expectativas de calidad mayores. Nuestro uso del espacio vial y de los modos compartidos va a ser cada vez más intenso, porque las ciudades van a ser más densas, más pequeñas y vamos a vivir más fuera de la casa. Si no nos preocupamos de eso vamos a deteriorar la calidad de la vida urbana.

Subsidio al transporte

Según datos del MTT, para este año se han dispuesto más de $181 mil millones para subsidios al transporte público, a través de partidas como rebaja de tarifas ($37.777 millones); zonas aisladas y conectividad rural ($ 56.923 millones); transporte escolar gratuito ($ 26.358 millones); Tarjeta Nacional Estudiantil ($ 19.974 millones), entre otros aspectos.

-¿Qué aspectos se va a mantener de esta ley?

-Una cosa que el sistema sí está haciendo bien es cubrir las zonas aisladas a través de conectividad. Esos recursos se están destinando adecuadamente y cumplen con sus objetivos.

- ¿Ahí la política va a ser profundizar antes que cambiar?

-Será profundizar y optimizar. Hemos hecho un recorrido de los más de dos mil contratos de subsidio de distinto tipo y hemos encontrado una cantidad importante de servicios repetidos o muy similares que podrían fusionarse. Hay un desafío de optimización. Creo que hemos llegado a un punto en que tenemos que optimizar.

Rol de las regiones

-¿La discrecionalidad de los gobiernos regionales puede complotar en contra de la eficacia en el gasto de estos recursos?

-Es que el gasto es discrecional, pero los gastos se votan en los consejos regionales. Y cada región tiene la autonomía para destinar los recursos para lo que considere más necesario. Y en ese caso es donde veo dos carencias importantes. La primera es esta guía de política pública que ayudaría a priorizar el destino de los recursos. Creo que ahí el Ministerio de Transportes tiene un rol importante que cumplir. Y la otra es la gestión de nuestro ministerio, en el sentido de hacer ver a los consejos regionales qué proyectos de mejoramiento del sistema existen y por qué proyectos podrían votar para que el sistema mejore.

-¿Cuáles van a ser los ejes principales de la propuesta?

-Un eje va a ser la mejor gestión del fondo y pago de los subsidios por servicio efectivamente entregado. Otro será incorporar elementos de medición de calidad del servicio entregado, porque hasta ahora el servicio se entrega como un pago fijo sujeto a una cierta prestación. Pero creo que se puede elevar el nivel de exigencia. También será integrar en la distribución un sistema que protege el nivel de sus activos y los incrementa como elemento de calidad del sistema. Eso significa una calidad homogénea de buses, tecnologías de pago, inversiones en estaciones, vías exclusivas. Y todo eso con una mirada estratégica a nivel nacional. Y la distribución de los subsidios a la tarifa que reciben las personas debiera estar más vinculada a decisiones de la propia región.

-¿Cuáles serían los sectores que debieran reforzar su inversión?

-Hemos detectado que mejorar el transporte público urbano es una necesidad que debe ser resuelta en el corto plazo. Es parte de la vida diaria de las personas y las expectativas de las personas van creciendo, elevando la expectativa de estándar en muchos de los servicios. Y no está pasando lo mismo en el transporte público. Hay una brecha que se va agrandando. Y eso es muy dañino, porque las personas van abandonado el sistema de transporte público y regresando al auto. También debe ser conectividad, porque tiene un impacto social indiscutible. Y también tenemos un desafío de conectividad de más larga distancia. Y debemos pensamos en algunas inversiones de ferrocarriles suburbanos o en otros modos de transporte.


Alcalde Mauricio Carrasco se reúne con dirigentes y vecinos

Un grupo importante de dirigentes y vecinos de la comuna de Quintero, se reunieron con el alcalde Mauricio Carrasco Pardo, el pasado miércoles 26 de septiembre a fin de informarse de las acciones emprendidas por la Municipalidad en el contexto de la crisis ambiental que afecta a la zona y sus habitantes.

En esta oportunidad, como en otras reuniones sostenidas, el alcalde dio a conocer a los asistentes todas las gestiones que ha realizado su administración, a fin de exigir al Estado de Chile, soluciones concretas que permitan a la brevedad, terminar con la constante afectación de la salud de nuestros vecinos.

Una de las principales acciones fue la entrega de un petitorio al propio Presidente de la República Sebastián Piñera, quien recogió las demandas ciudadanas e históricas, que buscan poner fin a la mal llamada "zona de sacrificio". Dicho documento enfatiza en la implementación de medidas en temas ambientales, sanitarios, infraestructura, transporte, energía, cultura, turismo y seguridad pública, entre otras necesidades.

Las principales solicitudes en el área ambiental: El petitorio plantea la necesidad homologar la normativa asociada a calidad de aire y normas de emisión, a los estándares establecidos por la OMS, que el Plan de Descontaminación para la zona, incorpore parámetros no normados y acciones que eviten los peacks de SO2, incluyendo la dictación de una norma para los efectos agudos de este, establecer también una norma especial para el territorio de Quintero y Puchuncaví, que permita mejores condiciones para sus habitantes, similares a las establecidas en "Ley de Polimetales" implementadas en la Región de Arica y Parinacota, en el sentido de ser nuestra zona al igual que las ciudades nortinas, altamente contaminadas con este tipo de elementos.

En cuanto a demandas sanitarias, el alcalde destacó la importancia de contar con la realización de estudios epidemiológicos para analizar los efectos acumulativos en la población, producto de la exposición constante a la contaminación de la zona, la implementación de un laboratorio de salud pública y ambiental, que cuente con capacidades analíticas para tomar muestras ambientales y de la población y elevar la categorización del hospital de Quintero "Adriana Cousiño", a fin de contar de una vez con médicos especialistas en distintas áreas tales como: Pediatría, Oncología, Bronco Pulmonar, Ginecología, Internista, Endocrinología, Neurología y Geriatría, entre otras. "Anhelo que ha sido perseguido por nuestra comunidad por más de treinta años", dice el petitorio, entre otras exigencias.

Otro tema importante que trató la autoridad comunal con los dirigentes y vecinos fueron las gestiones realizadas para la levantar la economía local y el reforzamiento de las medidas de seguridad.

Los asistentes, agradecieron la información entregada por el alcalde Carrasco y entregó todo el respaldo a su persona y a las acciones emprendidas como primera autoridad comunal.

Por último, el alcalde, Mauricio Carrasco, señaló que "creo firmemente que, este es el momento en que el Estado de Chile compense el daño que se ha causado por tanto años de contaminación en la comuna de Quintero, haciendo que esta lamentable situación marque un antes y un después para nuestra comuna".

"Deberíamos invertir el objetivo de uso de los fondos. Sin preocupación por los activos, van muriendo los buses, no hay suficientes terminales ni estaciones intermodales o tecnología"."

millones anuales destina el presupuesto como subsidio al transporte público en regiones. US$800

PUBLIRREPORTAJE