Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José Miguel Insulza, senador PS por Arica y Parinacota, analiza las consecuencias del fallo de La Haya:

"Heraldo Muñoz tiene un papel en el rearme de la oposición; lo tenía antes y ahora con mayor razón"

E-mail Compartir

Paola Passig

El senador y exsecretario general de la OEA, José Miguel Insulza (PS), estuvo un año ejerciendo como agente ante La Haya por la demanda boliviana. Incluso participó en la redacción de la memoria. En ese lapso de tiempo, explicó, se dio cuenta que, desde el punto de vista jurídico, Bolivia no tenía ninguna razón. "Todos sus argumentos se podían contradecir", recuerda, y por eso agrega que "siempre dije que debíamos ganar la demanda desde el punto de vista del derecho y también que era muy difícil que la Corte, sin ninguna base jurídica, entregara alguna solución política".

- ¿Como ocurrió con Perú?

- La argumentación que se dio cuando tuvimos la demanda con Perú fue jurídica para decir que los tratados pesqueros valían y que nosotros teníamos la frontera marítima que teníamos. También fue jurídica para establecer que la frontera llegaba sólo hasta la cota 80 después que se aplicaba la convención del mar. O sea, la base de las dos argumentaciones del fallo en la demanda peruana fueron los acuerdos pesqueros, por un lado, y el acuerdo del mar, por el otro. Y en el caso de Bolivia, no había ningún documento que justificara o permitiera hacer un razonamiento jurídico que se sustentara. Después de rechazar los argumentos de Bolivia, la Corte ni siquiera hizo una alusión o recomendación de negociar, aunque no estuviéramos obligados. No consideró que tuviera atribuciones para hacer esa recomendación o decirnos qué teníamos que hacer y redactó ese párrafo 76 del cual trató de tomarse el Presidente Morales y que dice que, naturalmente la Corte no se opone a que ustedes negocien. Pero Morales duró con este argumento como 12 horas nomás y después comenzó a decir que estaba profundamente defraudado.

- De hecho, calificó el fallo como parcial e injusto. ¿Puede desconocer el fallo?

- En la medida que esto no tenga ninguna consecuencia, porque no la tiene. El que demandaba era Bolivia. Le dijeron que no y, por lo tanto, ahí terminó todo. Nosotros no tenemos que hacer nada y ellos tampoco tienen que hacer nada. Esas son frases para tratar de conformar a los bolivianos y yo prefiero dejarla en el plano de la política interna. Él no tiene otra institución a la cual recurrir.

- ¿Qué viene ahora hacia adelante en materia de relaciones con Bolivia? ¿Cómo se recomponen?

- Al principio no va a ser fácil. La verdad es que las expectativas eran enormes y, por lo tanto, el golpe también ha sido enorme. Bien lo sabemos porque hemos vivido estas situaciones. Perdimos Laguna del Desierto en 1994 y con Perú fue de dulce y agraz. Entonces, cuesta recuperarse porque mucha gente se siente frustrada y engañada. Ciertamente, Bolivia tiene que pasar por un periodo de reflexión y luego retomar el diálogo y la disposición de Chile es total. El país que rompió relaciones fue Bolivia y Chile está dispuesto a renovarlas apenas ellos lo pidan, siempre y cuando no estén sujetas a condiciones. Si están sujetas a condiciones, no.

- Tras la reunión que sostuvo el Presidente Piñera por el fallo con los exmandatarios en La Moneda, tanto Frei como Lagos llamaron a retomar el diálogo con Bolivia, pero sin Evo Morales, sino que con un presidente dispuesto a conversar.

- No. Una cosa es decir "sería ideal" y otra cosa es pretender que nosotros establezcamos el locutor válido y eso sería un error, un búmeran. Nosotros somos un país soberano y no aceptamos que nos digan con quién se habla o no se habla, y por tanto, no podemos imponer esto a otro país.

- Qué le parece que el Presidente haya reconocido 24 horas después el aporte de la administración de Bachelet en este proceso. ¿Fue un reconocimiento tardío?

- "Nunca es tarde cuando la visa es buena", dice el refrán, así que no hay problemas. Lo importante es que lo hizo y ya. Me parece un buen gesto de su parte. Además, él no quiso involucrar a la Presidenta Bachelet porque hoy ocupa un cargo internacional y por eso ella no puede decir ninguna palabra al respecto.

- ¿Qué le pareció la estrategia de Chile? Sólo envió al agente, mientras Piñera y su canciller visitaban Antofagasta.

- Confieso que respecto a lo primero tuve algunas dudas. Si miraba el cuadro: un lado de la sala estaba lleno y en el otro, estaban nuestros agentes y los abogados internacionales. Pero la verdad es que es un tema puramente comunicacional, porque el fallo ya estaba redactado y no importaba quién estaba al frente para recibirlo. No hay ninguna formalidad obligatoria. A mi juicio, el Presidente decidió bien y fue la misma fórmula con la que recibimos el fallo con Perú.

- ¿Qué materias abordaron en la reunión que sostuvieron el martes el agente Claudio Grossman y el canciller Roberto Ampuero con la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado?

- Fue una buena reunión donde se explicaron las cosas que faltaba explicar. El agente Grossman agregó otras materias y todos los senadores hablamos. Y otra parte del encuentro fue de carácter reservado.

- ¿Se planteó ahí cómo enfrentar el futuro con Bolivia?

- Se conversó sobre eso, pero no puedo referirme.

- Se ha señalado que un fallo tan contundente puede implicar un segundo aire para el Gobierno de Piñera, que venía a la baja en las encuestas. ¿Puede haber un riesgo de sobregirarse?

- Entiendo la pregunta por la experiencia que se vivió en el primer periodo con el rescate de los 33 mineros. Espero que todos aprendamos la lección y hay temas bastante duros que resolver. Está el tema del presupuesto, el intento de reforma tributaria, el tema migración, la reforma a las pensiones. Tenemos muchos puntos de debate en el futuro. Lo único que pediría es que lo que pasó en La Haya creara un buen clima para resolver estos temas, aunque diferencias vamos a tener de todas maneras.

- ¿Le parece que una fórmula de reiniciar las conversaciones con Bolivia puede ser la propuesta de los 13 puntos que se discutía antes de la demanda en el gobierno de Bachelet?

- De los 13 puntos están vigentes sólo 11, ya que el tema del Silala, por petición nuestra, está en La Haya y no podríamos discutirlo bilateralmente, salvo que Bolivia proponga algún arreglo; y dos, dentro de los 13 temas hay dos palabras crípticas que son "tema marítimo", y ahí hay una cosa que no vamos a discutir.

- A Heraldo Muñoz, como excanciller que llevó el proceso en la administración anterior, y ahora presidente del PPD, se le considera que está en una "pole position" para articular y liderar a la oposición. ¿Lo ve así?

- Heraldo, que es presidente del PPD, tiene un papel importante que jugar en el rearme de la oposición. Lo tenía antes y ahora lo tiene con mayor razón, pero para el rearme aún falta mucho por conversar. Eso será después de las elecciones municipales.

- Como excanciller y exagente, ¿cuál debiera ser el camino con Bolivia?

- Nos interesa tener una buena relación con Bolivia. Y no creo que eso vaya a cambiar.

- ¿Perú tiene algún rol? Ese país insiste en que este tema es bilateral.

- Es así, porque en el acuerdo que pudiera haber con Bolivia no vamos a negociar temas de soberanía y, por lo tanto, el rol de Perú en esta materia no existe.

"Tras rechazar los argumentos de Bolivia, la Corte ni siquiera hizo una recomendación de negociar, aunque no estuviéramos obligados. No consideró que tuviera atribuciones" "De la agenda de los 13 puntos están vigentes sólo 11: el Silala, por petición nuestra, está en La Haya y en el 'tema marítimo' hay una cosa que no vamos a discutir""

"Ciertamente, Bolivia tiene que pasar por un periodo de reflexión y luego retomar el diálogo y la disposición de Chile es total, siempre y cuando no esté sujeto a condiciones. Si está sujeto a condiciones, no""