Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

EL ESPEJO DEL LÍDER

E-mail Compartir

DAVID FISCHMAN, escritor peruano, columnista y consultor internacional es el autor del libro. Ha dedicado años a la investigación y enseñanza en temas de liderazgo, recursos humanos y cultura organizacional, señala su presentación. El estilo de sus columnas es sencillo y con un sentido pedagógico. En seis capítulos y un epílogo, la invitación es a mirarnos a nosotros mismos; a tener coraje para verse en el espejo interior y reconocer las características auténticas. "El espejo del líder pretende ser un instrumento para que las personas puedan ver su realidad sin distorsiones, sin ofender ni agredir a nadie". El conjunto de fábulas, historias, leyendas simples colaboran al objetivo del autor. Cada capítulo se abre con una cita inspiradora.

LAS CAUSAS DE LA GUERRA COMERCIAL

ECONOMÍA. ¿Qué hay detrás de la guerra comercial iniciada por Trump?
E-mail Compartir

DANIEL GOYA LEÓN

Los anuncios de Trump, de incrementar los impuestos a las importaciones chinas han dominado los titulares económicos durante los últimos meses. ¿Qué hay realmente detrás de esta "guerra comercial"? Por un lado, están las razones que declara Trump: el déficit comercial de Estados Unidos con China, y las "prácticas injustas" que impone China a las empresas extranjeras. Por otro lado, existen motivaciones políticas que podrían explicar su retórica.

El déficit comercial

El déficit comercial significa que China exporta a Estados Unidos más de lo que Estados Unidos exporta a China. ¿Es esto un problema? No necesariamente. Los consumidores norteamericanos se favorecen de consumir bienes chinos baratos y de cada vez mayor calidad, y el hecho de que el país importe más de lo que exporta es en parte una indicación de la fortaleza de su economía. Y es un lujo que pueden darse ya que les es relativamente barato endeudarse en dólares (para que un país importe más de lo que exporta, necesariamente debe endeudarse con el resto del mundo). Si consideramos que esa deuda alcanza niveles peligrosos, ¿son los aranceles la forma de abordar el problema? En ningún caso. Los aranceles a productos chinos disminuirán la capacidad de consumo de los estadounidenses, y al afectar productos que son insumos importantes para otros sectores, como el acero y el aluminio, encarecerán todos los productos que se fabrican en Estados Unidos utilizando estos insumos. Eso no sólo aumentará los precios para los consumidores locales, sino que hará menos competitivos los productos estadounidenses en los mercados internacionales, lo que terminaría incrementando el déficit comercial que se pretende reducir. En resumen, imponer aranceles para reducir el déficit es una pésima idea.

Prácticas "injustas"

Trump argumenta que el gobierno chino utiliza prácticas comerciales "injustas" en temas relativos a propiedad industrial.

China se encuentra implementando el plan "Made in China 2025", que tiene como objetivo convertir al país en líder en los sectores económicos del futuro, como: vehículos eléctricos, energías renovables, inteligencia artificial y biotecnología. Con un gasto en I+D, que como porcentaje del PIB ya superó a la Unión Europea y se acerca al nivel de Estados Unidos, China se está convirtiendo en un peligro para los países líderes en desarrollo tecnológico. Por poner un ejemplo, la china Huawei recientemente superó a Apple en ventas de teléfonos.

Es cierto que el gobierno chino ha ideado una serie de métodos para intentar apropiarse de la tecnología desarrollada por empresas de otros países, y así acelerar su transformación en una potencia no sólo económica, sino que también tecnológica. Por ejemplo, si una empresa quiere vender sus productos en el enorme mercado chino, en ciertos casos le exigen a cambio que transfiera su tecnología a empresas chinas. Pero poniendo estas prácticas en perspectiva histórica, los países ahora desarrollados utilizaron en su momento todo tipo de políticas públicas que podrían calificarse de "injustas" para desarrollar sus industrias.

Si las negociaciones logran que China elimine alguna de esas prácticas, podría ser beneficioso para Estados Unidos, al disminuir la velocidad del avance tecnológico chino. Pero considerando que Trump ha mostrado tener una visión muy cortoplacista, por ejemplo, fomentando las energías fósiles por sobre las renovables, es difícil pensar que temas de largo plazo como éste sean su principal motivación.

Razones políticas

Trump podría estar generando un gran conflicto, para después desactivarlo antes de que pase a mayores y mostrarlo como un logro, similar a lo que ocurrió con Corea del Norte. Es posible también que las amenazas sean en parte una estrategia de negociación, y pretenda que el conflicto se acabe antes que se noten todos los efectos negativos.

En noviembre habrá elecciones parlamentarias en Estados Unidos, y muchas predicciones indican que los Republicanos perderían el control de la Cámara de Representantes. La retórica de Trump contra China podría ayudarle a mantener el apoyo de parte de los votantes que lo llevaron al poder. Además, el crear un conflicto externo le ayuda a distraer a la opinión pública de sus escándalos personales y tributarios, y de la investigación por la injerencia rusa en la elección que lo llevó a la presidencia.

Un análisis más profundo de la guerra comercial, preparado por un equipo de economistas de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, puede descargarse en tiny.cc/aranceles.

Http://www.povertyactionlab.org/

E-mail Compartir

Esta página está asociada al "Laboratorio de Acción contra la Pobreza (JPAL)" fundado en el Departamento de Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) por los profesores Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Sendhil Mullainathan. Su objetivo es reducir la pobreza en el mundo. Para ello, apoya el uso de evaluaciones aleatorias o experimentos de política pública en pequeñas comunidades. A la vez capacita a investigadores y practicantes en métodos rigurosos de evaluación científica, apuntando a estimular cambios en políticas existentes y generando nuevas ideas de desarrollo social. Este laboratorio está asociado con "Innovaciones para la Acción contra la Pobreza" (IPA) y se fortalece con una red de 136 profesores de más de 40 universidades del mundo.

Ética y Compliance: la importancia de la autorregulación en las organizaciones

E-mail Compartir

El interés por la vigilancia social de las organizaciones surgió con fuerza a finales de los 90, con ocasión de estrepitosos escándalos en EE.UU. y en Europa: Siemens, Enron, entre los más conocidos. En Chile los más emblemáticos: Inverlink, Cascadas, Caval, colusiones en las farmacias, avícolas, papel higiénico, y en organizaciones del Estado: "Huracán" y financiamiento de la política.

La credibilidad institucional, observada en múltiples encuestas en los últimos 15 años, dan evidencia contundente que, a pesar de la aplicación de medidas sancionatorias en los casos aludidos, prima una desconfianza generalizada en las instituciones, incluso aquellas que hasta hace pocos años gozaban de una buena imagen en la opinión pública.

Si aceptamos la premisa de que la acción de las instituciones es una de las claves para "vehiculizar" procesos de desarrollo del país, en mi opinión, el management tiene el gran desafío de, no sólo dar una respuesta a las infracciones, que queda muy bien retratada en la caricatura de los cursos de ética empresarial para ejecutivos; nuestros tiempos demandan establecer estructuras en las organizaciones, teniendo presente su cultura organizacional y una claridad de intereses de sus stakeholder, establezcan sus principios éticos y un sistema coherente de prevención y control de conductas o prácticas inadecuadas, que enmarque, en todos los niveles organizacionales, la siempre razonable discrecionalidad de la toma de decisiones en el bien colectivo.

hery.segovia@pucv.cl

HERY SEGOVIA EMBRY

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV