Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Saam: "Los desafíos de largo plazo vienen por el lado de internet"

E-mail Compartir

Industria del bacalao descarta


agotamiento del recurso

Gremio de pescadores de Magallanes cuestiona la manera en que el Estado realiza

las investigaciones sobre la especie, criticando la falta de programas especiales.

Yurik Díaz, gerente de la División Terminales Portuarios, explica cómo los requerimientos del comercio electrónico están cambiando la logística del área marítimo- portuaria.

Rodrigo Ogalde

Una industria cada vez más exigente y enfrentada a constantes e impredecibles cambios. Así podría resumirse la actualidad del área marítimo-portuaria. Yurik Díaz, gerente de la División Terminales Portuarios de Saam, es uno de los ejecutivos que bien conoce los vaivenes de este mercado, ya que de su gestión dependen muchos de los concesionarios en puertos chilenos.

-¿Cómo enfrentan esta industria que ha tenido muchos cambios?

- Efectivamente, vivimos en una industria bastante complicada; cada día hay más exigencias y con clientes que están haciendo sacrificios económicos importantes en las líneas navieras nuestras. Las líneas navieras no están con buenos resultados y eso, sumado a la concentración en la industria, implica para nosotros una presión constante, no sólo en términos de tarifas, sino que ser cada día más eficientes.

Para el ejecutivo, "hoy día los desafíos de largo plazo vienen por el lado del internet y del blockchain, de adecuarnos a los nuevos tiempos, especialmente en todo el mundo de los importadores y del retail, monstruos del negocio como son Alibaba o Amazon, que van a exigir que toda su cadena logística se transforme y les preste los servicios que ellos requieren para hacerles seguimiento a las cargas y a todas las importaciones y exportaciones en general.

Antofagasta

Díaz también se refiere a las críticas que ha recibido el concesionario Antofagasta Terminal Internacional (ATI) por la presunta contaminación que generarían sus operaciones. "Hemos trabajado muy duro en Antofagasta y vamos a seguir haciéndolo. Lo que sucede, desde nuestro punto de vista, es que hay un pasivo histórico, hablando en el aspecto ambiental, del cual nos hemos tenido que hacer cargo a partir del año 2000".

"Hasta antes de eso los concentrados se almacenaban al aire libre en Antofagasta", agrega. "Después de nuestra llegada, algunas por exigencias del contrato de concesión y otras por voluntad propia, empezamos a construir bodegas herméticas e incorporamos la tecnología de los contenedores rotatorios y el sistema Raec, que es un sistema de acopio de un barco de concentrado (de cobre) que es de última tecnología".

Equipo Nuestro Mar

Esta semana la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Profundidad de Magallanes (AOBAC), que representa a la industria de la pesquería en la zona austral, dio a conocer su nuevo sitio web www.aobac.cl, que contiene un repositorio con más de 300 documentos con información científica, legal y reglamentaria del recurso, proveniente de los principales organismos de investigación y desarrollo pesquero del país y del mundo.

Eduardo Infante, presidente de AOBAC, discrepa con la clasificación de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, que califica al bacalao como un recurso actualmente agotado. "El Ifop trabaja bajo el supuesto de que el bacalao presente en Chile, Argentina y Malvinas es una sola población genética y por tanto el modelo de evaluación de recursos que ellos hacen sería válido para todo el cono sur de Sudamérica. Dicho modelo concluye que el status de la pesquería es sobreexplotado y cerca del colapso. Sin embargo, la evaluación que hacen los argentinos dice que su recurso está en buen estado", explica.

Esto se debería a que "los demás países no confían ciegamente en modelos matemáticos, como es el caso de Chile, sino que además recurren a programas de marcaje de peces y a cruceros", continúa Infante. "Además, hay reglas estrictas de profundidades mínimas de pesca y reducción de capturas de juveniles y cobertura de observadores científicos en todas las naves. Nada de eso se hace en Chile, por desidia del aparato del Estado, justificándose en falta de presupuesto. ¿Por qué habría de ser mejor la evaluación de Ifop que la de los vecinos, sobre todo, si no considera otras variables más que los datos de las capturas de los barcos de la flota industrial?"

La carta de presentación de la nueva web de AOBAC destaca los programas de investigación colaborativo que trabajaron junto al Centro de Estudios Pesqueros (Cepes), entre 2009 y 2013, los que se acabaron con la implementación de la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA): "Para nosotros fue un duro golpe cuando entró en vigencia la nueva LGPA y automáticamente nos transformamos en los ´malos´y todo lo que hacíamos nosotros, ´los privados´, no tenía ningún valor. Fue en esos años que comenzamos con el trabajo de marcaje y recaptura de peces, que se extendió hasta el año 2014 hasta que fuimos notificados que de ahí en adelante se haría cargo el Estado y desde entonces el proyecto está dormido".

"Las líneas navieras no están con buenos resultados, y eso implica para nosotros ser cada día más eficientes", dice el ejecutivo.

AAPA 2018 adelanta debut con muestra pictórica

Una muestra con 70 pinturas de 47 artistas nacionales e internacionales se inauguró ayer en el Museo Palacio Baburizza, como preámbulo de la 107ª convención AAPA, que entre mañana y el miércoles se realiza en Valparaíso.

La exhibición "Ciudades, Bahías y Puertos del Mundo" es organizada por EPV y el museo, y rescata la historia portuaria y fluvial de lugares como Valparaíso, Valdivia, Florencia, Londres y Buenos Aires.

La muestra es gratuita y estará hasta el 25 de noviembre.

Realizan limpieza de playas en comuna de Calbuco

Alumnos de la Escuela Rural de Chayahué, en la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, recolectaron media tonelada de basura en el borde costero del sector.

La actividad se hizo en el marco del Mes Internacional de la Limpieza de Playas. A la labor de aseo en la playa Chayahué también se sumaron trabajadores de Multiexport Foods, empresa que ayudó a organizar la jornada como parte de su política de sustentabilidad.

EN EL

HORIZONTE

Desde las 12.30 hrs, en la sede de la Cofradía Náutica del Pacífico, en Algarrobo, se disputa la 6ª fecha del Campeonato Anual Santander de Veleros J/70. En el evento participa casi una veintena de embarcaciones.

SÁBADO 6