Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Políticos locales rememoran el plebiscito de 1998 y su participación en histórico proceso

REGIÓN. Transcurridos 30 años de la votación que llevó al triunfo del No, estudiantes y dirigentes universitarios de la época que terminaron por ocupar importantes cargos de gobierno o en el Congreso, entregan su visión del retorno a la democracia. COORDINADOR DEL NO. Exgobernador Omar Jara recuerda la épica jornada. JÓVENES POR EL SÍ. Timonel de RN, Carlos Gómez, cuenta su mirada del plebiscito. DIRIGENTE ESTUDIANTIL. El exgobernador y exintendente Ricardo Bravo colaboró para el No. EN EL COLEGIO. Percy Marín resalta la evolución democrática durante estos años. APODERADO DE MESA. Gobernadora de Valparaíso reconoce que votó por el No. SIN SUFRAGIO. Chahuán tenía 17 años y reconoce una "visión más cercana al Sí".
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

A muchos de los que vivieron en primera línea el plebiscito del Sí y el No del 5 de octubre de 1988, aún les cuesta asimilar que pasaron 30 años de la histórica fecha que permitió pavimentar el retorno a la democracia.

Protagonistas en la última década de la política local, ya sea ocupando cargos en el gobierno de turno o desde el Congreso Nacional, tuvieron en esa fecha la oportunidad de acudir por primera vez a las urnas tras 17 años de gobierno militar y cuando las opciones eran muy marcadas. El Sí implicaba prolongar por otros ocho años el mandato de Augusto Pinochet, mientras que el No entregaba la oportunidad de realizar al año siguiente elecciones presidenciales, con candidatos propuestos por la ciudadanía a través de los partidos políticos.

En la región, la opción del No obtuvo un amplio triunfo en las urnas, con un 55,99% de las preferencias, sobre un 44,01% del Sí. La tercera región con mayor votación opositora al régimen militar, detrás de Antofagasta y la Región Metropolitana.

Un memorable cierre de campaña se realizó pocos días antes en un escenario que se levantó en la avenida Pedro Montt con Edwards hacia el Parque Italia, donde miles de adherentes a la opción del No presenciaron el retorno de Quilapayún al país. Un acto ciudadano contenido por años y que luego se prolongó en la alta asistencia a las urnas.

El 97% del padrón electoral de la época, equivalente a 7 millones 251 mil personas, participó en el plebiscito, un registro histórico que marcó a una generación emergente de líderes políticos.

Luego de tres décadas y siete Presidentes electos en las urnas, Chile se erige como una democracia consolidada, con nuevos actores en el espectro político que buscan afianzarse a través de las nuevas generaciones. En un acto cívico-cultural realizado ayer en la plaza Victoria, los adherentes del No conmemoraron el triunfo decisivo.


"Había una mezcla de ansiedad y temor"

El exgobernador y exsubsecretario de Gobierno, Omar Jara (DC), reconoce que fue tan emotiva la jornada del 5 de octubre que algunos episodios no logra recordarlos con nitidez. El expresidente durante dos periodos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha tenía 24 años en esa época y había enfrentado difíciles momentos durante el régimen militar, periodo en el cual incluso fue prisionero político, cuando permaneció privado de libertad en la Tercera Comisaría Norte de Carabineros, en el cerro Barón. Tiempos difíciles que Jara no olvida, al igual que a un grupo de aguerridos jóvenes con los que trabajó palmo a palmo en la coordinación del No en Valparaíso y el resto de la región. La angustia de no saber qué podría suceder el día de las elecciones no fue impedimento para liderar uno de los hitos para el retorno a la democracia.

"El 5 de octubre lo comenzamos a vivir con intensidad tal vez a partir del 1 de octubre. Una vez terminada la franja electoral nos vino la ansiedad para que llegara la votación. Algunos fuimos convocados a Santiago, se nos dieron algunas instrucciones porque, a pesar de lo que se dice, que todo estaba muy tranquilo, se tomaron precauciones. Se me dijo que no durmiera la noche anterior en la casa donde vivía, nos dieron algunos recursos por si sucedía algo durante la jornada del 5 de octubre y pudiéramos salir rápidamente de la ciudad. Había una mezcla de ansiedad y temor respecto a lo que iba a suceder", son parte de los recuerdos que se le vienen a la mente al exgobernador al recordar la fecha.

Como Coordinador Juvenil del No en Valparaíso, Jara estuvo de apoderado en algunos locales y detalla que se implementó un sistema de información para verificar el desarrollo del proceso en los recintos electorales. El exsubsecretario de Gobierno durante la segunda administración de Michelle Bachelet detalla que "como jóvenes, lo que nos estábamos jugando era si seguía o no la dictadura".

"De haber triunfado el Sí, el país habría seguido dividido, en una lógica de enfrentamiento que era tremendamente polarizada"

Carlos Gómez, Presidente regional de Renovación Nacional"


"El triunfo del No consolidó la democracia"

El presidente regional de RN, Carlos Gómez, en 1988 estudiaba Derecho en la Universidad de Valparaíso (UV) y presidía la juventud de Renovación Nacional.

Una de las figuras emblemáticas de la derecha local en los últimos 30 años y próximo a entregar el cargo en las elecciones de noviembre, Gómez estuvo a la cabeza de la Campaña Juvenil por el Sí. Una misión que, reconoce, no fue nada de fácil en una época en la que pertenecer a las filas contrarias implicaba una serie de riesgos.

"El 5 de octubre me tocó estar a cargo de la Circunscripción Varones Forestal, en Viña, que fue la más dura para el Sí. A eso de 6 de la tarde teníamos plena claridad que se había perdido el plebiscito. Tenía 22 años. El plebiscito marcó a toda una generación, estamos hablando de la consolidación de la democracia, con un llamado a las urnas que hace el gobierno militar, acata el resultado y entrega el poder a un gobierno opositor. El inicio de la transición estuvo marcada por el Sí y el No, las coaliciones que se armaron a futuro fue en función de ello. Esa lógica creo que recién la estamos superando y a toda nuestra generación nos marcó".

Sobre la jornada en las urnas tras 17 años de dictadura militar, Carlos Gómez reconoce que "fue un día histórico y muy emocionante. Voté por el Sí convencido, pensábamos que era la mejor manera de consolidar las reformas hechas por el gobierno militar. A la luz de los resultados, es evidente que el triunfo de No consolidó la democracia plena, pero además el modelo económico. Claramente fue un beneficio y hoy qué duda cabe que el triunfo del No fue claramente mejor para el país de lo que habría sido el triunfo del Sí".

El dirigente asegura que "de haber triunfado el Sí el país habría seguido dividido, en una lógica de enfrentamiento que era tremendamente polarizada. Me alegro de lo construido en todos estos años entre las coaliciones de izquierda y centroderecha".

"A pesar de lo que se dice, que todo estaba muy tranquilo, se tomaron precauciones. Nos jugábamos si seguía o no la dictadura"

Omar Jara, Exgobernador provincial de Valparaíso"


"Había mucho temor por las votaciones"

El exgobernador y exintendente Ricardo Bravo (PS) estaba en quinto año de Ingeniería Civil Bioquímica. Con 23 años, era dirigente de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, desde donde tuvo un importante rol como dirigente y también como parte del comando del No que debía remitir la información del plebiscito a Santiago.

"Se jugaba el retorno a un sistema donde no sólo se podría votar o expresar mediante las urnas una opción, sino que volver a establecer una forma de convivencia nacional que era el respeto a las ideas, a las personas, a los DD.HH. Era una gran proeza y los estudiantes de esa época lo único que queríamos era retornar a un sistema democrático en el país, donde las personas no fueran perseguidas o asesinadas por lo que dijeran. En lo personal fue un proceso bien intenso entre los mismos estudiantes; había que convercerlos para que se inscribieran en los registros electorales y pudiesen votar".

Bravo reconoce que entre sus pares "había mucho temor que nos cambiaran las votaciones, que los resultados no fueran los que se expresaran en las urnas. Cada uno de nosotros tuvo que ocupar un lugar en esta escala y en este proceso para no sufrir ninguna alteración posterior a las votaciones y que la decisión de la ciudadanía fuera la que efectivamente se diera a conocer tras el recuento.

El excandidato a diputado por el distrito costa recuerda el rol que le correspondió desempeñar durante el desarrollo del plebiscito, en una época donde las comunicaciones eran precarias y era necesario transmitir con máxima celeridad el recuento de votos que se estaba registrando en las distintas ciudades de la región.

"Me tocó estar en un sistema de recuento paralelo, donde recibíamos los datos, los procesamos y los transmitíamos a Santiago. Yo tenía algunos conocimientos en computación y estuve en ese lugar con muchas personas que, por su perfil técnico, después no tuvieron mucha visibilidad política", detalló sobre la épica jornada en el Puerto.

"Lo viví como un día clave, con emoción y mística, estuve a cargo como apoderado general en el Estadio Nacional"

María de los Ángeles de la Paz, Gobernadora provincial de Valparaíso"


"Eran tiempos muy confrontacionales"

El presidente del Consejo Regional (Core), Percy Marín (RN), cursaba cuarto medio en el Limache College cuando le correspondió enfrentar el plebiscito. Pese a su corta edad, no fue un impedimento para abrazar la causa del Sí, pero reconoce que el clima polarizado entre los adherentes y detractores del gobierno militar hacía aún más difícil la convivencia entre quienes, por distintas vías, pretendían defender sus postulados para el retorno a la democracia.

"Estaba en el colegio, era muy joven, y recién con miras a incorporarme a un partido político. No estaba militando, pero participé activamente en la campaña del Sí y voté por el Sí. Eran tiempos distintos, muy confrontacionales, había posiciones tremendamente irreconciliables, era evidente la polarización de aquellos días".

Marín recuerda que la crispación política y social era tan marcada que "también hubo miedo por los que defendíamos la posición del Sí, de que lo que se venía era prácticamente los tiempos de la Unidad Popular. Por la otra vereda, algunos sostenían que este proceso iba a terminar en una violencia extrema".

El consejero por Marga Marga argumenta que "cuando ganó el No existía este temor, pero felizmente desde esa fecha se ha ido construyendo un Chile de todos, entre la Concertación y la Alianza de aquel entonces y que fue un poco terminando por cambiar esa idea de miedo que podría venir si es que no nos gobernaban los militares".

"El plebiscito me marcó muy positivamente, en ese tiempo era imposible pensar en la sola idea de poder sentarse a conversar con un adversario político, era todo tan polarizado, que uno veía al adversario como un enemigo. Haber vivido eso, juntarnos luego y mirarnos a la cara con quienes nos tocó debatir y discutir con la temperatura de la época, para hoy día conversar como grandes amigos, te demuestra lo importante que siempre fue defender los valores de la democracia".

"El 5 de octubre, a través de la participación de un proceso electoral, terminó por llevar el retorno de Chile a la consolidación del marco democrático"

Francisco Chahuán, Senador de Renovación Nacional"


"Fue un hito republicano indiscutible"

La gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, cursaba segundo año de Derecho en la Universidad Gabriela Mistral cuando enfrentó el plebiscito. Motivada por los cambios sociales de la época y participar de forma activa en el retorno a la democracia, la militante de Evópoli no titubea al reconocer que "voté por el No, era la opción que me representaba en una época donde había mucha necesidad de la ciudadanía de poder expresar su opinión y entregar opciones para definir un nuevo gobierno. Existía una necesidad dada la cantidad de años que llevaba Pinochet en el poder y era necesario tener elecciones abiertas y democráticas, con un Congreso en funciones, volver a la estructura democrática y republicana, que era la opción que estaba en juego".

La autoridad reconoce que el 5 de octubre "lo viví como un día clave, con emoción y mística, estuve a cargo como apoderado general en el Estadio Nacional. Habían capacitaciones a través de los partidos u ONG para ello".

Como dirigenta estudiantil del colegio Saint John's de La Reina, desde corta edad la gobernadora desarrolló un intenso trabajo social, que posteriormente la llevó a desarrollar su carrera política. "A 30 años es un hito republicano democrático indiscutible, donde además hubo una gran votación. Sin duda que me marcó con mucha fuerza sobre la necesidad de asumir un rol activo en aquellas causas que impactan la historia de un país", detalló la autoridad sobre su experiencia personal en este proceso que terminó en el plebiscito.

María de los Ángeles de la Paz sostiene que el entusiasmo de la ciudadanía era comparable con "la misma mística que se vivió en la segunda vuelta presidencial que definió el triunfo de Sebastián Piñera".

Añadió que haber optado por el No hace 30 años no fue impedimento para luego acercarse a los postulados de la centroderecha, aunque siempre con un marcado acento social a través de su partido.


"Derrota de quienes insistían en la vía armada"

Convertido en uno de los principales actores de la política regional y nacional, el senador Francisco Chahuán, de Renovación Nacional, entrega su mirada del significado del plebiscito de 1988. Si bien no alcanzó a votar por no alcanzar la mayoría de edad -tenía 17 años-, reconoce que apoyaba la causa del Sí, lo cual posteriormente lo llevó a ingresar a las filas de RN.

"El 5 de octubre representa que la democracia debemos cuidarla y eso implica pensar en las próximas generaciones. Nos parece preocupante que el 57% de los estudiantes de octavo básico no considere relevante la democracia como forma de gobierno, esa es una señal de alerta y que hemos sido incapaces de transmitir a las nuevas generaciones que van a asumir liderazgo y responsabilidades, respecto de que la democracia debemos cuidarla entre todos".

Para Chahuán, el 5 de octubre también representó "la derrota de aquellos que pretendían la vía armada o la vía insurreccional para volver a la plena democracia. Ese es un tema del cual hay que hacerse cargo, no olvidemos que había un sector de la oposición que esgrimía la posibilidad de la violencia y las armas. Fue justamente el tránsito y el cumplimiento de un itinerario fijado por la Constitución y un acto cívico el que permitió el retorno a la democracia y significó la derrota de aquellos que insistían en la fuerza de la vía armada. Ese tipo de comportamiento fue el que nos llevó al quiebre de nuestra institucionalidad en 1973, cuando la política fue incapaz de resolver ni siquiera los problemas de la política y menos los de la gente".

Alumno de cuarto medio de los SS.CC. en 1988, Chahuán afirma que "tenía una mirada de lo que estaba ocurriendo en Chile. No tuve la posibilidad de votar, pero creo lo más importante fue apoyar la democracia. No estaba en política activa, obviamente tenía una visión más cercana al Sí". El año 89 Chahuán ingresó a Derecho a la UV y comenzó a militar en RN. Votó por Hernán Büchi en las presidenciales de ese año.

"Era una gran proeza y los estudiantes de esa época lo único que queríamos era retornar a un sistema democrático"

Ricardo Bravo (PS), Exgobernador y exintendente de Valparaíso"

"No estaba militando, pero participé activamente en la campaña del Sí y voté por el Sí. Eran tiempos distintos, muy confrontacionales"

Percy Marín, Presidente del Consejo Regional"