Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Concejales reciben 8 medidas para modernizar ley ambiental

CRISIS. Diputados UDI se reunieron con ediles de Quintero y Puchuncaví para entregarles la propuesta que respalda las acciones del Gobierno en esta materia.
E-mail Compartir

Hasta la comuna de Quintero, llegó el jefe de bancada de los diputados UDI, Javier Macaya, junto a sus pares María José Hoffmann y Juan Antonio Coloma. ¿La razón? Reunirse con las concejalas gremialistas Ana Cartes de Quintero, y Ana Rosa Villarroel, Puchuncaví, para hacerles entrega oficialmente de una propuesta elaborada por los diputados UDI que busca avanzar en modernizar la legislación medioambiental.

La propuesta que contiene ocho puntos, entrega una serie de lineamientos sobre cómo modernizar la política ambiental en Chile junto con respaldar las acciones que está llevando en esta materia el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tales como aquello relacionado con la participación ciudadana, el servicio de evaluación ambiental, la superintendencia y mayores medidas de fiscalización, entre otras.

El diputado Macaya en su calidad de integrante de la comisión de Salud de la Cámara Baja, afirmó que "la UDI no puede seguir guardando silencio en materia medioambiental. Y es por eso que hemos venido a Quintero, por segunda vez en menos de un mes, a construir una propuesta en materia de medio ambiente. Son los temas del futuro los que nos están preocupando. Y es por eso, por lo que para la UDI la problemática medioambiental va a pasar a ser una prioridad", indicó.

La diputada e integrante de la comisión de Medioambiente, María José Hoffmann añadió que "es relevante poner en el foco el medioambiente, en especial en zonas donde no sólo en los últimos meses lo han pasado mal, sino que por muchos años. Hay que avanzar con propuestas concretas, pensando en el futuro y por ello, junto a los diputados UDI, estamos buscando hacer nuestro aporte en esta materia".

Tras la cita, Hoffmann junto al diputado Osvaldo Urrutia, participaron de la sesión especial de la Comisión Investigadora de los sucesos ocurridos en Quintero y Puchuncaví, instancia en que se comprometieron con las concejalas Ana Cartes y Ana Rosa Villarroel a continuar con las reuniones durante la semana entrante en el Congreso.

Daniel Fuenzalida abre centro contra adicciones en Viña

TERAPIA. "Contradiccion" está a cargo del psicólogo clínico, Ignacio Ertns.
E-mail Compartir

En la década del '90, Daniel Fuenzalida estaba sumido en las drogas y el alcoholismo. Pudo salir adelante y su experiencia lo motivó a crear "Contradicción", un centro de rehabilitación especializado en combatir adicciones que fundó en 1999 en Santiago y hoy tiene operativa su primera sucursal en regiones, específicamente en Viña del Mar.

"Elegí como primera sucursal regional de Contradicción a Viña del Mar porque la Región de Valparaíso es una de las más pobladas del país y pienso que puedo aportar a la zona con un centro así", dijo el animador de radio y televisión.

Y explicó que "replicamos la misma modalidad que tenemos en Santiago, eso es terapias individuales para hombres y mujeres mayores de 18 años en formato diurno y vespertino".

En Viña está a cargo Ignacio Ertns, psicólogo clínico experto en adicciones y que comenzó trabajando en la sede de Santiago con Fuenzalida.

Libros destacados

E-mail Compartir

Décima novela, más acogedora, como reconoce el crítico Tal Pinto, "…es quizás la más tradicional o, por decirlo de otra forma, la menos espesa de las novelas de Eltit". No así los escenarios: esta vez es una población cercada por las Fuerzas Especiales, en la que una menor de edad se prostituye y deriva virtualmente en un cibercafé. Ascensión Rivas, en El Cultural de España, anotó: "Con una fuerza estilística arrolladora que se convierte en uno de sus núcleos fundamentales y en señal de identidad indiscutible, la obra gira sobre sí misma, haciendo pequeños progresos en espiral, avanzando y retrocediendo dentro de una historia mínima…".

Una importante lista de críticos literarios hispanoamericanos eligieron el 2016 los mejores 25 libros escritos en la lengua en los últimos 25 años, lista que incluyó esta novela sobre una pareja innominada -otro rasgo característico de la obra de Eltit- que recuerda y discute por luchas políticas del pasado chileno. Publicada por primera vez en España, el argentino Patricio Pron escribió: "…da la impresión de que hubieran pasado mil años desde la fulgurante novedad y la pequeña e íntima revolución que constituyó Lumpérica para sus lectores. Narrar el fracaso desde el interior de su lengua es uno de los principales méritos de la obra de Eltit".

Reescribe la tragedia griega a partir de un crimen chileno. A la marginalidad de los personajes de Eltit suma la deformación física, encontrándose con referentes que ella reconoció tras su Premio Nacional, como José Donoso y Carlos Droguett. Rodrigo Pinto anotó en la Revista Caras: "El tejido verbal es de una densidad envolvente que pasa del aparente cálculo excesivo en la construcción de atmósferas a un ritmo feroz que dicta sus propias normas de lectura (…) es posible reconocer tanto los motivos más clásicos de la literatura universal como el aporte original y poderoso de una autora siempre fiel a sus convicciones".

Debut literario de Diamela Eltit, marcó su estilo, temáticas y recepción en el público. Una mujer de la periferia protagoniza esta novela, de una forma no tocada antes por la literatura chilena. En la revista APSI, el crítico Bernardo Subercaseaux, apuntó: "Diamela Eltit se esforzaba en cambio por trabajar un ámbito lingüístico diferencial y discontinuo con el de la realidad (de allí sus múltiples transgresiones a todo tipo de normas y la dificultad de su lectura), implicando a través de este énfasis la trizadura y el envilecimiento del sistema semántico en uso". Accesible en forma gratuita en memoriachilena.cl en su edición original.


Fuerzas especiales

Seix Barral, Santiago, 2013. $9.500. 166 páginas.


"Jamás el fuego nunca"

Editorial Seix Barral, Santiago, 2007.

166 páginas. $9.500.


"Los trabajadores de la muerte"

Editorial Seix Barral, Santiago, 1998.

205 páginas. $10.500.


Lumpérica

Las Ediciones del Ornitorrinco, 1983. Redición Seix Barral: $9 mil. 195 páginas.

Esta novela gira en torno a la relación entre madre e hija, desde un punto de vista orgánico. La progenitora, enferma, deriva en hospitales lamentando su próxima partida. Finalista del premio hispanoamericano de novela Rómulo Gallegos. Matilde Sánchez, en la Revista Ñ de Argentina dijo de ella: "Un día hablarán de Eltit con la devoción que hoy despiertan Clarice Lispector o Silvina Ocampo, en familiaridad plena con sus libros. Van a cubrir de elogios a Diamela Eltit, aunque este todavía sea el tiempo absurdo de ponderar su obra y edificar la defensa. La más audaz entre los novelistas chilenos era la segunda finalista más firme."

El supermercado es el escenario de esta novela. Los alienados y delirantes trabajadores invisibles al consumo son los que protagonizan este libro. Alejandro Zambra, en Las Últimas Noticias, afirmó: "Mano de obra" es una novela irregular, acaso más simple o menos ambiciosa que las anteriores, pero, quizás por lo mismo, una buena entrada para quienes todavía no leen a esta autora de minorías que, sin embargo, escribe sobre una mayoría silenciosa y marginada". Fue llevada a escena por Alfredo Castro en el Teatro de la Memoria. Accesible en forma gratuita en memoriachilena.cl en su edición original.


"Impuesto a la carne"

Editorial Seix Barral, Santiago, 2010 187 páginas. $10500


"Mano de obra"

Editorial Seix Barral, Santiago, 2002. $10.500. 176 páginas.

La sangre es el símbolo que marca esta novela. Recorre espacios ideales como la nostalgia del sur o el caos de la ciudad. Jorge Edwards, en La Segunda, reconoció a la novela "…conseguir cierta autonomía literaria ajena a la simple anécdota, evoca aspectos de la tradición poética chilena", entregando una clave para la lectura de la obra total de Eltit. Antonio Rojas Gómez, en Las Últimas Noticias, afirmó: "Hay aquí un asomarse al alma femenina en sondeos fríos y descarnados, sin concesiones piadosas. Estremece".

Editorial Planeta, 1991, Buenos Aires.

Reedición Seix Barral: $10500 158 páginas.


"Vaca Sagrada"

"Escribo en cualquier lugar. Tengo mi computadora portátil que traslado para todos lados", confiesa Eltit.