Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El amor y la pasión según la generación pingüina

La película "Reinos", de Pelayo Lira, lleva a la pantalla el universo presentado por la escritora Romina Reyes en su aclamado libro homónimo. Está desde el jueves en la cartelera nacional.
E-mail Compartir

Romina Reyes (29) ingresó en el panorama literario con Reinos (2014), premiado libro de cuentos que, con honestidad y el lenguaje coloquial apropiado, retrató las andanzas de la generación que protagonizó las marchas estudiantiles años antes, y ahora viven el contexto de la experiencia universitaria.

Reinos, la película del también joven realizador Pelayo Lira, adopta uno de los relatos de ese libro junto con su falta de idealización frente a una juventud de clase media que, afortunadamente, está lejos de romanticismos de manual. Más propensos a sacar la vuelta que a estudiar, con la vocación revolucionaria adormecida o limitada a conversaciones sobre el pasto y la sexualidad adolescente en ebullición, los personajes conviven en un campus que funciona como un micromundo. No hay aquí imposturas de cine ni muletillas de actor. Todos hablan como lo hace la gente fuera de la pantalla mientras beben cerveza barata. A los responsables de Reinos les interesa ser fieles a una realidad que conocieron de cerca.

Alejandro (Diego Boggioni, quien interpretó a Claudio Narea en Miguel San Miguel), el ingenuo protagonista, no sabe nada de la vida. Ha llegado de la provincia para estudiar Periodismo. Sofía (Daniela Castillo, Morales, el reformador), su interés afectivo está por egresar de Lingüística. Es una chica aguda, crítica y libre que esconde sus tormentos o los sublima viviendo intensamente. Es su forma de lidiar con una madre enferma y un futuro que, para ella, parece una nube.

Entre estos jóvenes tan diversos se generará una relación disfuncional, y basada en el deseo, que pondrá en choque sus convicciones personales sobre el futuro y el amor.

Como si quisiera evitar sicologismos obvios, Lira -con la ayuda de Reyes en el rol de co-guionista- se detiene con particular énfasis en las escenas de sexo (algunas bastante explícitas), como si a través de esa intimidad pudiese llegar al alma de los personajes o a los mecanismos enrarecidos, y a veces violentos, de los vínculos.

Alejandro y Sofía se revelan en esos encuentros, ahí se establecen los roles y la comunicación de los cuerpos abarca territorios donde la palabra no llega. Las dinámicas de la película se definen en esos espacios privados frente a una cámara inquieta que favorece una estética sucia y deslavada. Esa crudeza se ve potenciada por las actuaciones intensas y convincentes de los protagonistas (no es de extrañar que Daniela Castillo haya obtenido el premio a Mejor Actriz en Bafici).

Reinos -cuyo título proviene de una charla que los amantes tienen sobre Ricardo III y la frase "¡Mi reino por un caballo!"- prefiere la historia íntima al retrato costumbrista pero, desde ese encierro, puede hablarnos sobre las batallas y miedos de una generación.

La actriz que protagoniza reinos, Daniela castillo, ganó el premio Bafici a la mejor actriz.

Pelayo lira, director


en resumen

"Reinos", de Pelayo Lira, es la adaptación cinematográfica del relato homónimo de la escritora Romina Reyes. Está ambientado en un campus universitario donde se desarrolla una historia de pasión juvenil.

Por Andrés Nazarala R.

Niebla Prod.

ENTREVISTA. gladys apara, presidenta de la Bolsa de Valparaíso tras resolución que ordena el cierre:

"Es injusta (...) y es una señal más del proceso de concentración económica"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un día después de que el Consejo de la Comisión Para el Mercado Financiero (CVC) decidiera revocar la autorización de existencia de la Bolsa de Valparaíso a partir de mañana, la presidenta de la plaza bursátil, Gladys Apara, se refirió al tema calificando la resolución de injusta y anunciando, desde ya, que la entidad recurrirá a todas las acciones que le permite la ley para revertir la medida. "Deduciremos el recurso de reposición dentro de cinco días, que nos otorga la ley", dijo la abogada.

DÉFICIT DE CORREDORES

- ¿Qué piensa de la resolución que tomó finalmente el Consejo de la CMF? ¿La considera justa?

-Es injusta por varias razones. En primer lugar el déficit de corredores que nos afecta tiene su origen por la falta de interconexión entre las Bolsas, que les ha impedido a nuestros corredores, por más de 30 años, operar en términos de igualdad con su par, la Bolsa de Santiago, situación que le permitió a esta última concentrar hoy el 99% de las operaciones bursátiles. Además, la CMF se ha limitado a ejercer fiscalización y control, dejando de lado su obligación de "facilitar la participación de los agentes del mercado" (Art. 1 inciso 2° Ley 21.000 que crea la CMF). En Chile no existe tal participación.

-¿Y entonces?

-Hubiera bastado que, conforme a la facultad que le otorga el artículo 5 Número 1 de la Ley del Mercado de Valores hubiere dictado las normas para la aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos, para regular el mercado financiero y revertir esta distorsión, lo que habría permitido a nuestros corredores participar en el mercado sin barreras de entrada. Me hubiese gustado que la CMF hubiese velado plenamente por el cumplimiento del artículo 44 bis de la Ley del Mercado de Valores, relativo a la mejor ejecución de las órdenes, e instando por la existencia de un mercado equitativo, ordenado y transparente.

-¿No se promueve entonces, a su juicio, el desarrollo del mercado financiero?

-Destaco que en el mercado bursátil global las bolsas compiten y cooperan. En Chile, la Bolsa de Santiago no deja competir, ni coopera con las otras bolsas, lo que no permite una industria competitiva y transparente. A mi juicio la CMF ha perdido una gran oportunidad para ampliar, mejorar y diversificar el mercado financiero. Omite uno de sus principales objetivos, el cual es "velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero" que se lee en el artículo 1 inciso 2° de la Ley 21.000 que crea la CMF. Claramente ella no promueve el desarrollo del mercado financiero.

-¿Qué pasos van a seguir como Bolsa para tratar de revertir esta decisión?

-Deduciremos el recurso de reposición dentro de cinco días, que nos otorga la ley, y si es rechazado el de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, sin perjuicio de analizar otras acciones legales.

-Ustedes tenían un plan de reconversión con un nuevo modelo de negocios. Al respecto, la CMF señala que no se presentaron antecedentes concretos que permitieran estimar que el nuevo plan les posibilitará aumentar el volumen de aquellas operaciones que corresponden a su giro como bolsa de valores o ampliar su base de corredores. ¿Qué opina de esa situación?

-Si, lo mantenemos y sigue plenamente vigente. No hemos descartado en absoluto el desarrollo e implementación de este nuevo modelo de negocios. Al contrario, en la semana anterior tuvimos avances muy sustantivos respecto al proyecto. Complementariamente, presentamos las líneas generales del proyecto, su valor y un layout básico para su operación ejecución y desarrollo, con plazos bien definidos y su forma de financiamiento. Además, en la semana anterior al acuerdo de revocación de autorización de existencia, sostuvimos una reunión con la CMF y explicamos detalladamente lo que estábamos haciendo, e informamos sobre el inicio de una serie de conversaciones con diversas bolsas e inversionistas extranjeros que ya tienen experiencia en el modelo que queremos implementar Chile.

-¿Y respecto a la argumentación de la CMF?

-Respecto a la argumentación principal de la CMF es muy acotada, pues ella se centra en el déficit de corredores, sin entender que para que existan más corredores en nuestra Bolsa debe implementarse un modelo nuevo de negocios que incentive el ingreso de nuevos corredores especializados e inversionistas. Es importante reiterar que al sacarnos del mercado, se perderá una oportunidad de desarrollar, ampliar y diversificar el mercado financiero, principalmente enfocado al ecosistema del emprendimiento y la innovación.

-Y en relación a la ausencia de estándares de gestión de riesgo, ¿cuál es su respuesta?

-Con respecto a su segundo argumento, la ausencia de estándares de gestión de riesgo operacional, ello no es tan así, puesto que nuestro nuevo plan de negocios contempla una completa reingeniería de nuestra organización y de nuestros procesos bajo estándares internacionales y de acuerdo a las normas que la CMF establece. Lo que le indicamos puntualmente a la autoridad regulatoria es que las políticas de riesgo operacional y cyberseguridad no las podíamos implementar en un plazo de dos meses como lo solicitó, en ningún momento negamos implementar esta regulación.

-En cuanto al proceso de liquidación anunciado, ¿existe la posibilidad de que se ponga en venta el inmueble?

- Si la decisión de cierre no se revierte, será así, porque toda sociedad en liquidación debe liquidar sus activos y pasivos, y el excedente repartirlo a los accionistas. Es lo que señala la ley.

-¿Cuantos trabajadores se verían afectados si la Bolsa cierra?

-El impacto directo afecta a 13 personas que han trabajado un promedio de quince años en la Bolsa. El impacto indirecto es la pérdida de un activo para la ciudad y para la Región de 126 años.

-¿El eventual cierre de la Bolsa de Valparaíso responde también a un problema estructural de la región en el sentido de que, por ejemplo, los grandes capitales y fuerzas productivas emigraron hace tiempo a Santiago? ¿Esto sería como el punto cúlmine de esta centralización económica?

- Sin duda, el eventual cierre de la Bolsa es una señal más del proceso creciente de centralismo y de concentración económica en Chile, que es asimétrico respecto a donde se genera la riqueza de las regiones en Chile, por ejemplo, durante el año 2017 el 87% de las exportaciones de nuestro país se generaron en regiones y/o el 57% de las pymes están en regiones. En esa línea es importante recordar que Chile sólo será desarrollado cuando sea plenamente descentralizado y se limite la excesiva y negativa concentración y centralismo de Santiago.

"A mi juicio la CMF (Comisión Para el Mercado Financiero) ha perdido una gran oportunidad para ampliar, mejorar y diversificar el mercado financiero""