Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministra de Transportes fue protagonista en la inauguración del encuentro

REGIÓN. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, manifestó sus expectativas sobre el encuentro de puertos que se realiza por primera vez en Sudamérica.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque desde el domingo que ya se realizan en la zona actividades en torno a la Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), ayer se efectuó la ceremonia de apertura en el terminal de pasajeros VTP que hasta mañana será el punto neurálgico de las acciones que se desarrollarán en la versión 107° del encuentro que reúne a los principales agentes de dicha industria.

Una inauguración en que las autoridades dejaron en claro la oportunidad que representa esta cita para avanzar en los desafíos mayores que tiene el sector portuario en el país y, particularmente, en Valparaíso como sede del evento internacional más importante del área.

"Es la primera vez que este encuentro se hace en Sudamérica, así que es un privilegio acoger acá a todas estas personas que tienen una gran experiencia en la gestión portuaria y en ese sentido tenemos mucho que aprender", comentó la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien remarcó cuales son estos retos.

"Cada vez el comercio internacional y especialmente el tráfico de mercaderías, a través de los puertos, es más importante para nuestro desarrollo, así que debemos asegurarnos que lo hacemos bien y que tenemos las tecnologías adecuadas, que convivimos bien con las ciudades, que tenemos las personas especializadas, que innovamos lo suficiente, que tenemos buen control de los mercados y que es suficientemente competitiva la gestión portuaria (...), tenemos desafíos enormes y me parece muy bien que se aborden acá en Valparaíso", agregó la secretaria de Estado.

En esa línea, el presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Raúl Celis, remarcó la posibilidad que tiene Valparaíso de albergar una cita de la cual puede sacar muchos réditos.

"Los problemas de los puertos, en general, son similares y de lo que se trata es aprender unos de otros, de las experiencias que han tenido y así lograr un mejor rendimiento en un mundo tan cambiante, donde la industria portuaria tiene que adaptarse a los cambios del mundo moderno y para nosotros como Puerto Valparaíso es relevante que esas materias se puedan discutir acá".

Desde esa perspectiva, enumeró las principales metas que tienen los enclaves. "Probablemente el desafío más importante es cómo lograr que conviva un puerto con la ciudad, lograr una armonía, también la sostenibilidad, y el cómo adaptarse a los nuevos requerimientos de la industria".

A la vez, advirtió que Valparaíso como puerto también tiene una experiencia importante que compartir, sobre todo en cuanto a la eficiencia de sus terminales. "Acá se movilizan cerca de 11 millones de toneladas en un espacio muy reducido y eso lo pueden hacer muy pocos en el mundo".

También destacó la oportunidad que tiene el evento no sólo para el puerto, sino que también desde el punto de vista de la ciudad.

"Hay más de seiscientas personas de treinta países que van a participar, están casi todos los continentes con excepción de África. Ellos van a representar a la industria marítima y permitir que el nombre de Valparaíso y la industria portuaria salga al mundo porque ésta sin duda constituye una vitrina importante para nuestra ciudad y nuestro puerto", enfatizó el abogado, quien destacó el nivel de los expositores.

En tanto, el presidente de la AAPA, Kurt Nagle, se refirió al momento por el que pasa la actividad y en base a ello destacó los temas a tratar en el evento.

"Este año contamos con un nutrido programa académico que examina temas y asuntos importantes de nuestra industria, incluyendo las tendencias económicas mundiales actuales, las consolidaciones y alianzas en nuestro sector, las relaciones entre ciudad y puerto, las nuevas tecnologías portuarias, las estrategias de desarrollo portuario, la gestión a favor del medio ambiente y el desarrollo de la fuerza laboral", remarcó el personero estadounidense

Junto con ello recalcó que es una experiencia nueva porque es la primera vez que esta instancia se realiza en Sudamérica. "Estamos muy satisfechos con que el puerto de Valparaíso esté recibiendo a todas los miembros de la asociación aquí, además estamos buscando ansiosos la oportunidad de poder discutir muchos de las futuros temas sobre puertos de este hemisferio".

En esa línea destacó la retroalimentación que se puede dar entre los distintos enclaves y particularmente con el anfitrión que tiene características únicas. "Queremos aprender de sus experiencias y aprendizajes, sus formas de hacer alianzas.

Más allá de sus palabras en relación al evento y su importancia para la industria portuaria del país, la ministra de Transportes Gloria Hutt, se salió de protocolo al tañer la campana que estaba presente en la inauguración y que es uno de los símbolos del evento internacional. "Me van a disculpar pero no puedo dejar de hacer sonar la campana", dijo la secretaria de Estado a la concurrencia. Con anterioridad Steven Cernak, uno de los altos ejecutivos de la organización había realizado la misma acción pero en tres oportunidades dando por inaugurada la 107° edición de la Convención Anual de AAPA que se prolongará hasta mañana en el terminal de pasajeros VTP.


Con foco en avanzar en los desafíos mayores del país y Valparaíso se inaugura AAPA

"Tenemos desafíos enormes en la industria portuaria y me parece muy bien que se aborden acá, en Valparaíso"

Gloria Hutt, Ministra de Transportes"

"Probablemente, el desafío más importante es cómo lograr que conviva un puerto con la ciudad"

Raúl Celis, Presidente de EPV"


Intendente destacó el evento como antesala de la APEC 2019 en la región

"La AAPA es el primero de los eventos internacionales que vamos a acoger como región, recordando que el próximo año tendremos la oportunidad de acoger en mayo una de las reuniones importantes de la APEC (Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico) y en conjunto suponen una excelente opción para proyectar Valparaíso hacia el mundo", destacó el intendente, Jorge Martínez, quien remarcó que esto confirma que Valparaíso "es la región bioceánica de Chile". "El Complejo Los Libertadores que se inaugura el próximo más los proyectos que existen, por ejemplo, en materia ferroviaria son señales que apuntan en esa dirección", subrayó.

Programa de hoy

8.45-10.15 horas Tema: Visión general de la economía mundial en crecimiento. Entre los expositores se cuenta el presidente del SEP, Ricardo de Tezanos.

10.45-12.15 horas Tema: Consolidaciones y alianzas en la industria del transporte y su impacto en los puertos del hemisferio occidental.

12.15-12.40 horas Tema: Buenas prácticas para mejorar las relaciones entre la ciudad y el puerto. El expositor es el CEO del Puerto de Quebec, Mario Girard.

14.30-16.00 horas Temas: Aplicación de Nuevas Tecnologías, Preparativos para la Ciberseguridad y Resiliencia y el Ecosistema de Innovación.

16.30-17.00 horas Clase Magistral a cargo de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt. Será presentada por el presidente de EPV, Raúl Celis.