Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputados y estudiantes se suman al debate sobre extender la gratuidad o acortar carreras

EDUCACIÓN. Responden a vocero del CRUCh señalando que la duración de los estudios es excesiva. VALPARAÍSO. Actividad es hoy, en el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, desde las 16 horas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El rector de la UV y vocero del CRUCh, Aldo Valle, planteó en este Diario el problema que se les produce a las universidades debido a que la gratuidad es sólo por lo que dure formalmente una carrera, pues el costo del primer año adicional deben asumirlo los planteles y los propios estudiantes. Asimismo, sostuvo que la demora en las transferencias por los recursos les genera problemas adicionales a las instituciones.

Al respecto, el diputado Diego Schalper (RN), miembro de la Comisión de Educación, sostuvo que "si mantenemos la lógica de Valle, de que se demoran un año más, entonces acortemos la carrera. Es preocupante que pretenda que inyectemos más recursos con un incentivo incorrecto, que es que los estudiantes se demoren más de lo que corresponde en graduarse, y también genera el incentivo incorrecto de mantener las carreras largas, en momentos que la tendencia indica que a lo que tenemos que apuntar es a acortar las carreras, no a alargarlas".

Para Schalper, lo ideal es "un pregrado más corto, y la verdad es que si uno revisa las mallas curriculares de muchas carreras, están, por decirlo así, llenas de grasa, llenas de cosas que perfectamente se podrían ir cortando".

En ese sentido, recalcó que acortar las carreras tendría que ir aparejado con "darle la posibilidad a nuestros estudiantes de tener especializaciones, ya sea por la vía de diplomados, por la vía de magíster, por la vía de postgrados".

En el caso que efectivamente se acortaran las carreras, Schalper afirmó que "no tendría problema" en extender la gratuidad un año a aquellos que no sacan su carrera en lo que dura formalmente, "porque serían los mismos recursos que tenemos hoy día, pero no con un año más para la universidad, sino que, en el fondo, con un año menos para el estudiante".

Por otro lado, el parlamentario hizo notar que "esto de graduarse con mayor demora, muchas veces tiene que ver con procesos administrativos de las universidades, muchas veces tiene que ver también con que no generamos los incentivos correctos, yo conozco el caso de Derecho, y francamente, todo lo que se demoran los exámenes de grado es porque no apuntan a lo que es la tendencia mundial, que son exámenes de grado más específicos".

En ese contexto, subrayó que "antes que apostar porque el Estado financie un año más los estudios de los universitarios, lo que tenemos que revisar son las mallas curriculares para ver que con los mismos recursos los alumnos salgan titulados y no que tengan un año pendiente".

Por su parte, el diputado Rodrigo González (PPD), también miembro de la Comisión de Educación, recordó que "cuando tramitamos la ley de educación superior se hizo presente en repetidas oportunidades que era una necesidad que no fuese tan rígido el sistema de aplicación de la gratuidad".

En ese marco, estima que "el rector tiene toda la razón porque, efectivamente, los estudios en Chile tienen, en primer lugar, mayor duración que en muchos países del mundo, y en segundo lugar, por razones objetivas como la vulnerabilidad de alumnos, se prolongan más tiempo".

En cuanto a acortar la duración de las carreras, González comentó que "estoy totalmente de acuerdo, y creo que eso se justifica por razones objetivas que constituyen una necesidad, es una reforma que está pendiente, y mientras eso no ocurra, debiera financiarse la gratuidad de los alumnos por lo menos un año más, como plantea el rector Valle".

En tanto, la secretaria general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso y vocera regional de la Confech, Valeria Verdejo, recordó que "hemos sido súper enfáticos en decir que la gratuidad no debería ser solamente por los años que duran formalmente las carreras".

En cuanto a acortar las carreras, sostuvo que "eso debería tomarse en cuenta porque muchas de las carreras son excesivamente largas porque a las instituciones solamente les interesa lucrar con el dinero que se obtiene de los estudiantes, les ponen más ramos para tenerlos más tiempo adentro".

En la línea de lo planteado por el diputado González, la dirigente estudiantil remarcó que "hay muchos estudiantes que no sacan sus carreras en los años formales que dura, lo que viene dado por problemas previos, muchas veces, que no son de las universidades, sino que existe una desigualdad desde las instituciones de nivel primario y secundario".

En cuanto a lo expuesto por Valle sobre las demoras en las transferencias de los recursos de gratuidad por parte del Estado a las universidades, Schalper cree que "es grave, y si es así, tenemos que revisarlo y yo por lo menos, voy a tomar contacto con las autoridades del Ministerio de Educación para preguntarles si eso es efectivo, y si es así, obviamente vamos a tener que corregirlo".

Por su parte, González subrayó que "ese es otro problema que tienen las universidades, especialmente las regionales, y quiero agregar que el ítem especial que hay en el presupuesto, para fortalecimiento de las universidades regionales, viene absolutamente escuálido y no hay ninguna señal de que eso se vaya a corregir. Debiera haber un financiamiento especial para regiones, pero aparte de eso debiera existir también un financiamiento general para una prolongación de las carreras, por lo menos por un año".


Defensa de las mujeres será el tema de Seminario de Derecho y Proceso Penales

Las destacadas doctoras en Derecho Myrna Villegas y Lidia Casas, y la doctora en Psicología Social Svenska Arensburg expondrán en el seminario "Defensa de Mujeres", actividad organizada en conjunto por la Facultad Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Valparaíso y la Defensoría Regional de Valparaíso, que se realizará el martes 9 octubre, desde las 16:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de esta casa de estudios.

La ronda de intervenciones se iniciará con la exposición de Svenska Arensburg, quien se referirá a "la violencia de género y derecho(s). Proyecciones desde la interdisciplina".

Luego, Myrna Villegas abordará "Mujeres parricidas en contexto de violencia intrafamiliar", y a continuación Lidia Casas explicará "La absolución de la historia de Karina y el rol de la Defensoría en casos de violencia de pareja".

"Si mantenemos la lógica de Aldo Valle, de que se demoran un año más, entonces acortemos la carrera"

Diego Schalper, Diputado (RN)"

"Mientras eso no ocurra, debiera financiarse la gratuidad de los alumnos por lo menos un año más"

Rodrigo González, Diputado (PPD)"