Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aduanas aumenta número de artículos que incauta este año

COMERCIO. Decomisos de tecnología elevan montos de los procedimientos.
E-mail Compartir

En 47,21% aumentaron las incautaciones a mercancías falsificadas realizadas en los primeros nueve meses por el Servicio Nacional de Aduanas respecto de igual periodo del año anterior. Los procedimientos se concentran en Arica, Iquique, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano, destacando el incremento en los valores de los productos.

El jefe de Fiscalización en la Línea de la Subdirección de Fiscalización del Servicio Nacional de Aduanas, Carlos Escudero, precisó que hay planes integrados de fiscalización para abordar el tema de la propiedad intelectual y es así como este año se han registrado cifras históricas. "Si comparamos los primeros 9 meses del 2018 con igual periodo del 2017 tenemos una variación positiva de 47,21% en la cantidad de mercancías que fueron sometidas a suspensión de despacho. Y otro dato relevante es que esas mercancías tienen un valor 209,28% mayor".

La diferencia se explica, dijo el jefe de Fiscalización, por la detección de accesorios para celulares y vehículos, así como también consolas de juegos e incluso medicamentos. "Si bien los juguetes lideran la cantidad de incautaciones en cuanto a volumen y montos en forma histórica, hoy aparecen otros artículos ligados a la tecnología y hasta del área cosmética".

Científicos porteños buscan terapia para el TOC

VALPARAÍSO. En Chile, 500 mil personas lo padecen, entre ellas, Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Científicos del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso -CINV-, liderados por el Doctor Pablo Moya, están analizando un gen asociado con un neurotransmisor específico llamado EAAT3, el cual aparece alterado en personas diagnosticadas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Este tipo de trastorno adquirió notoriedad luego que el diputado Gabriel Boric (MA) reconociera que lo padece y admitiera que está en tratamiento para mantenerlo bajo control.

Los estudios que se hacen en Valparaíso están orientados a la elaboración de una nueva terapia que beneficie al 50% de los pacientes, quienes, actualmente no responden a los tratamientos convencionales ya existentes.

"Esta proteína regula la actividad del neutrotransmisor glutamato en el cerebro. Lo que nosotros hemos observado es que existen variantes genéticas que la codifican, las cuales están mucho más presentes en las personas con TOC que en la población en general", explica Pablo Moya.

Precisa que a partir de estos estudios, generaron un modelo transgénico que permite manipular a EAAT3 para ver cuáles son las consecuencias a nivel cerebral. "Descubrimos que cuando este neurotransmisor está sobreexpresado, aumentan los niveles de conductas compulsivas, repetitivas y la ansiedad. Debido a esto es que estamos proponiéndolo como un nuevo modelo para el estudio y blanco terapéutico para la patología", expuso el especialista.

En ese contexto, el investigador de CINV confirmó que ya han diseñado moléculas que bloquean la actividad de EAAT3. "Ahora queremos ver si es que acaso, bloqueando a esta proteína, podemos revertir el efecto", comenta.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo afecta a un 2 ó 3% de la población mundial. Esto significa que en Chile son aproximadamente 500 mil los casos existentes. Por lo general, los síntomas aparecen entre los 8 y 18 años. Es un problema crónico, que persiste a lo largo de la vida de los pacientes, aunque hay ciclos de severidad.

Moya, quien también es director alterno del Núcleo NuMIND, agrega que los tratamientos clásicos para el TOC son la terapia conductual y los inhibidores de la recaptura de serotonina. Sin embargo, sólo la mitad de los casos responden favorablemente a estos tratamientos.