Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridades locales debaten sobre la pobreza

SEMINARIO. Evento se realizó en la P. Universidad Católica de Valparaíso.
E-mail Compartir

A raíz de la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, se realizó en la P. Universidad Católica de Valparaíso el seminario "Miradas de Bienestar, Región de Valparaíso", organizado por la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS).

Esta actividad contó con la presencia de diversas entidades de la región, las que plantearon su visión en torno al trabajo que se está realizando respecto de esta problemática.

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Pier-Paolo Zaccarelli, dijo que hay que buscar estrategias de crecimiento que ayuden a que esto vaya disminuyendo, poniendo focos en la pobreza multidimensional, donde podemos hacer un cambio significativo en un plazo corto, ya que las señales hay que ir dándolas rápido. Agregó que "la principal manera en la que trabajamos para terminar con la pobreza tradicional, que tiene que ver con la pobreza económica, es por la vía del crecimiento, por la vía de la inclusión, por la vía de la educación y por la vía del trabajo de calidad".

Para el alcalde de Quillota, Luis Mella, la mitigación de esta situación se basa en la relación que busca la felicidad del ser humano y la erradicación de la pobreza, basada en la implementación del incentivo para que las políticas públicas incorporen la felicidad como misión y objetivo de trabajo.

Esval entregará $ 100 millones a organizaciones sociales de la región

E-mail Compartir

Una cifra récord de organizaciones sociales y comunitarias podrá concretar sus proyectos gracias al Fondo Concursable Regional "Contigo en Cada Gota" de Esval. En su cuarta versión, el programa apoyará a 59 iniciativas -la cifra más alta desde su creación- entregando un total de $ 100 millones. "Queremos destacar la gran convocatoria de nuestro fondo, con cerca de 400 postulaciones recibidas. Estamos muy contentos con la calidad de las propuestas presentadas y la capacidad de organización y gestión de las diversas agrupaciones", dijo el gerente de Personas de Esval, Jaime Henríquez.

Gore y Asociación de municipalidades realiza seminario de ciberseguridad

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Municipalidades Región de Valparaíso, alcalde de Limache Daniel Morales, informó de un seminario que se llevará a cabo hoy en dependencias del Inacap de Valparaíso, oportunidad en que se analizará la importancia del resguardo de los datos sensibles que administran todas las entidades públicas. El seminario estará enfocado en la ciberseguridad y contará con la participación de más de 120 personas de los diversos servicios públicos y municipios, interesados en capacitarse en este ámbito, recientemente en boga en nuestro país.

Gobierno replicará alianza público privada para minimizar índices de pobreza regional

POBREZA. Modelo busca dar soluciones a largo plazo a las carencias para enfrentar la vulnerabilidad.
E-mail Compartir

Víctor Chandía G.

Tras el anuncio que realizó el Presidente Sebastián Piñera respecto de la creación de una alianza público-privada para derrotar la pobreza, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, anunció la creación de un equipo empresarial en la Región de Valparaíso, el que permitirá enfocarse en los problemas locales más representativos de este tema.

En una visita al campamento Manzana, en la parte alta del cerro Mariposas, con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, el secretario de Estado dio a conocer la formación de este grupo regional que trabajará en la mitigación de los factores que provocan vulnerabilidad social en la zona.

Según datos oficiales, en la región existen 340.000 personas en pobreza multidimensional y son 16 las problemáticas definidas dentro del mapa de la vulnerabilidad, donde se encuentran, por ejemplo, más de 99 mil personas que residen en su vivienda sin servicios sanitarios básicos, ya sea agua potable o baño; y 19.912 adultos y personas mayores con discapacidad o dependencia, que viven solos o están en institucionalizados y que pertenecen al 40% más pobre.

El ministro Moreno señaló que "estamos reconociendo una realidad, esta no es una tarea solamente de un Gobierno, del Estado, sino que de todos los chilenos y con mayor razón de aquellos que tienen mejores capacidades, que tienen mayores talentos, que ha tenido más suerte, poner todo eso al servicio de los que más lo necesitan. Hemos convocado a los principales académicos, empresarios y funcionarios a que sean las verdaderas cabezas de estos temas en sus propios sectores, para ayudar a convocar a más gente y poder solucionar estos problemas".

En ese punto, el secretario de Estado precisó que "nos gustaría, por ejemplo, aquí en Valparaíso, tener equipos similares, no solamente una cosa nacional, sino que también en el futuro tener en cada región gente que esté destinada a resolver los problemas".

Además, se refirió a su visión del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, enfatizando que "es muy importante, porque al final el trabajo que tiene todo Gobierno y todo país es intentar que no haya nadie que se nos vaya quedando atrás. Tenemos que también preocuparnos de aquellas personas que no tienen las mismas oportunidades, que están en una situación de mayor vulnerabilidad. Ayer el Presidente ha lanzado este mapa de la vulnerabilidad, este compromiso del país que justamente es para que ningún chileno se quede atrás. (...) Hay un grupo de personas que necesita esa mano para poder salir adelante, que lo requiere y eso es a lo que tenemos que dedicar todos nuestros esfuerzos y así tener muchos ejemplos de superación y ver cómo las familias salen adelante con su trabajo y esfuerzo".

El ministro Alfredo Moreno expuso que "Valparaíso y Viña del Mar tienen muchos campamentos, estos son temas que nosotros consideramos de primera necesidad, basado en personas que viven con muchos apremios y que no pueden resolverlos por sí mismos y requieren que el país y el resto de los chilenos les demos una mano. Hay que trabajar con las autoridades locales en lo que respecta a esta región y eso es parte de la prioridad".

En este sentido el seremi de la cartera, Ricardo Figueroa, indicó que se está trabajando en mejorar los programas sociales, ya que existe una brecha gigantesca, agregando, a su vez, que "estamos realizando esta gran red de trabajo que permita ir mejorando significativamente esta situación que a todos nos preocupa. En forma paralela se creó un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Bienes Naciones, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Desarrollo Social, donde existe una mesa de campamentos que se ha creado en la Región de Valparaíso, la cual está permitiendo relevar significativamente lo que está pasando en todos los campamentos de nuestra región, cada una con responsabilidades, pero también con un seguimiento en forma coordinada de todos los proyectos que están siendo presentados".

Puntualizó que la Secretaría Regional Ministerial actúa como evaluadora del proyecto que busca la regularización, relocalización y dar las condiciones técnicas que permitan que las familias avancen. Esta mirada, expuso, ayuda a reducir los plazos de tramitación de cada iniciativa.

Programa Compromiso País

El programa Compromiso País se basa en la creación de mesas de trabajo integradas por autoridades de Gobierno, empresarios, académicos y la sociedad civil, que buscarán dar solución a 16 grupos que tienen carencias y déficits, que les impiden integrarse plenamente a la sociedad y lograr sus objetivos, basado en que cada grupo comenzará su trabajo con la meta de trazar soluciones para reducir de modo sostenible el número de personas o familias afectas a la condición de vulnerabilidad específica. La idea es sesionar las prioridades a modo de directorio, estableciendo prioridades, metas y haciendo seguimiento de las propuestas.

personas viven el pobreza multidimensional en la Región de Valparaíso, según datos de informe. 340.000

personas viven en campamentos o en situación de hacinamiento alto o crítico en la región. 30.450