Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Incubadoras de Latinoamérica se reúnen en la zona

INNOVACIÓN. Instancias intercambian experiencias para su desarrollo
E-mail Compartir

Las principales organizaciones que impulsan la innovación y los nuevos negocios en el continente, se reúnen en la Región de Valparaíso en el marco del III Encuentro Internacional de Incubadoras de Negocios de Latinoamérica y El Caribe (Incubalat 2018), organizado por el instituto 3iE de la USM y la incubadora de negocios de PUCV, Chrysalis.

En la instancia se intercambian experiencias con el fin de revisar las claves para el fortalecimiento de estos estamentos y potenciar el trabajo colaborativo con las startups de Latinoamérica y El Caribe.

Además, en la jornada inaugural, dos emprendimientos chilenos, Kirón y OfertaPrivada.cl, ganaron el concurso realizado durante el evento que les permitirá escoger un país de destino -donde opere alguna de las incubadoras asistentes a Incubalat 2018-, para realizar un programa de softlanding (o llegada a mercado) en dicho recinto. Allí, estos proyectos podrán acceder a mentores, especialistas y potenciales inversionistas locales, quienes los ayudarán para una inserción comercial exitosa.

"Esta es una gran oportunidad para que estos dos proyectos, nacidos, creados y desarrollados en Chile, puedan impactar otras sociedades con mercados donde podrán responder y solucionar problemáticas muy similares a las chilenas, pero en mayor escala", comentó el gerente general del Instituto 3IE, Andrés Castillo

En tanto, la organización valoró que este encuentro continental se haya realizado en Chile y específicamente en la zona. "La elección que hubo el año pasado dentro de esta red de incubadoras latinoamericanas responde en parte importante al desarrollo y fortaleza del ecosistema existente en el país y particularmente en la región", comenta el director del 3IE, Werner Kristjanpoller, agregando que las incubadoras que existen en el territorio "son líderes".

Añadió que en la zona existen todos los elementos para que el sector se proyecte, pero advirtió que el crecimiento es paulatino. "Esto no es algo automático donde uno aprieta un botón y esto se va a dar, sino que muchas veces la experiencia y el ver los resultados que se han obtenido, genera mayor motivación".

En tanto, el representante de la PUCV, Gianni Rivera, indicó que se trata de un hito por la cantidad y calidad de participantes en el encuentro.

"Es fundamental conocer cómo están trabajando los emprendimientos e innovadores del continente, aprender de sus experiencias y también nosotros aportar, sobre todo en materias como la innovación social y la integración", sostuvo.

Objetan a aerolínea ATA por inseguridad en los vuelos a Juan Fernández

PROBLEMA. Pasajeros denunciaron riesgo en aterrizaje el lunes pasado y empresa afirmó que están investigando.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El lunes pasado, el viaje que se realizó desde el aeródromo de Torquemada, en Concón, hasta la isla de Juan Fernández, en un avión perteneciente a la aerolínea ATA, fue para los pasajeros, según denunciaron, una pesadilla.

"El lunes pasó lo que no tenía que pasar", afirmó Rodrigo Chamorro, quien viajó en ese vuelo y ayer nuevamente tuvo que tomar un avión a la isla en la misma compañía, que es la única de las tres que realizan viajes a Juan Fernández que está subvencionada para los habitantes de la zona.

Chamorro y quienes lo acompañaban, siete pasajeros más, temieron el lunes por sus vidas, dada la maniobra que hizo el piloto del avión por las condiciones meteorológicas que se presentaban.

Los testigos reconocieron que había poca visibilidad y viento, incidieron - precisaron-, que no habría tomado en consideración el piloto quien intentó varias veces aterrizar en la isla, pero no pudo. En definitiva, afirmaron, no estaban dadas las condiciones de seguridad.

"Uno está acostumbrado a problemas de vuelo por el tiempo. Yo ese día vi el tiempo y teníamos viento oeste, nos dijeron que posiblemente lo iban a suspender y no fue así. Estuvimos en Viña del Mar, nos llevaron al aeródromo en Concón y estuvimos más de una hora esperando a que despejara. Nos dijeron que en el tiempo de vuelo, que es de más una hora, iba a estar apto para aterrizar, cosa que no ocurrió", recalcó Rodrigo.

Cuando generalmente hay nubosidad en la isla, explicaron los pasajeros del lunes, el avión se devuelve, pero en este vuelo la reacción no fue inmediata y dieron varias vueltas para poder aterrizar.

"El piloto intentó hacer una aproximación e intentó entrar a la pista cuando no se veía nada. El informe de vuelo dice que cuando llegamos a la isla se intentó hacer un descenso, lo que es absolutamente falso porque nosotros íbamos a unos 100 o 150 metros sobre el mar y cuando nos encontramos con la isla, de frente, la pasamos en cruz. Miramos la pista e inmediatamente hay un cerro, con eso nos encontramos. Ahí pensé que jamás íbamos a salvar, ahí pensé aquí estoy muerto", dijo Rodrigo.

Ante esta situación, los habitantes de la isla solicitaron a las autoridades correspondientes que se fiscalice la situación porque en el vuelo, además, se dieron cuenta que "no había balsa salvavidas y no estaban las medidas de seguridad", precisó Chamorro.

Las palabras de Chamorro y los demás pasajeros fueron amparadas por el alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, quien recalcó que "los pasajeros no están exagerando. Los pasajeros están diciendo la verdad, hay audios de cuatro de ellos y una persona que estaba en el aeródromo de la isla y claramente acá hubo una negligencia del piloto, hubo una mala maniobra. Yo tampoco quiero viajar con ese piloto, creo que es casi un kamikaze lo que hizo de acuerdo a todos los antecedentes que yo tengo".

La aerolínea, afirmó González, entregó un informe a la seremi de Transportes, pero en el documento, dijo "no se dice lo que pasó el lunes si no que da a conocer las horas de vuelo de los pilotos y otras cosas. Le bajaron el perfil a este tema que es complicado para nosotros porque estamos comenzamos el período estival y debe existir seguridad para viajar".

El gerente general de aerolíneas ATA, Luis Guerra, aclaró la situación y confirmó que la empresa está realizando una investigación por el caso. Precisó que "somos la empresa más antigua viajando a la isla en este momento, con casi 8 mil horas de vuelo. Yo nunca, jamás he puesto a un piloto sin experiencia para ir a la isla como primer punto. El piloto que fue en este momento tiene 40 años de experiencia, él tiene una licencia que es de la Dirección de Aeronáutica".

El problema fue, dijo Guerra, que "cuando fueron a la isla normalmente las condiciones no son las mejores. En esta última, como ha pasado muchísimas veces, uno sale y con baquianos que tenemos en la zona nos informan. Si nos dicen esto se va arreglar a medio día, esperamos ese informe de la gente nuestra y de la Dirección General de Aeronáutica. En el caso del día lunes el avión partió y a las dos horas que se demora en llegar se arregla la isla normalmente, o si no se estaría esperando siempre. Allá se puede esperar 40 minutos si sale o entra a la isla, luego tiene la autonomía para devolverse y así fue. Es un vuelo seguro".

El piloto, aseguró "subió a 5 mil pies, espero en un sector que se llama "El Verdugo" y con la información que se dio se devolvió a la alternativa que era Viña del Mar. Con el accidente que hubo las personas están nerviosas (...) estaban las situaciones de seguridad, yo estoy haciendo una investigación interna. El avión trató de aterrizar, volvieron y lo más importante es que todas las personas que iban en el avión están vivas. El piloto y el comandante aprendió para tener una seguridad en el avión".

Dada la situación registrada el lunes en Juan Fernández, el seremi de Transportes Gerard Oliger informó que efectivamente hay "una fiscalización efectuada por la DGAC que está en curso, entonces no me puedo pronunciar sobre ello".

Sin embargo, afirmó, "quiero decir que a la preocupación del señor alcalde ha sido permanente, hemos tenido comunicaciones, no ahora en otros momentos en que hemos tenido situaciones de fiscalización y hemos estado en terreno".

Agregó que independientemente de que la entidad pública pueda ver el cumplimiento o no del transporte subsidiado, la seremi trata "de ir más allá en el sentido de la preocupación permanente".