Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcelo Díaz, diputado (PS), presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, por reducción presupuestaria:

"La señal que da el Gobierno es que Cultura no es prioridad y se pueden aplicar recortes drásticos"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La instauración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a juicio del diputado Marcelo Díaz, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, ha sido más perjudicial que beneficiosa, pues hace notar que "el presupuesto crece en un 4% pero básicamente en lo que uno podría denominar gasto corriente, como infraestructura, personal, arriendo, que evidentemente es una necesidad, pero la contracara es muy dramática porque implica reajustes muy significativos a instituciones que juegan roles claves en el acceso del ciudadano a la cultura, recortes del orden del 30 %, que ponen incluso en duda la viabilidad de esas instituciones".

- ¿Cuáles instituciones?

- Está el caso de la Fundación Teatro a Mil, que si bien recibe mucho aporte privado, haber sido notificada de que va a tener un recorte del 30%, la pone en riesgo, y no es solo una actividad de Santiago, sino que está presente en 10 regiones.

Otra institución afectada es Balmaceda 1215, con presencia en Valparaíso, también está el caso de Matucana 100, instituciones que son encabezadas por la propia ministra de Cultura. También afecta al Museo Violeta Parra, que no cobra entrada y cuyo financiamiento proviene íntegramente de los fondos públicos, por tanto, de no mediar soluciones, el riesgo de que estas instituciones terminen cerrando es real, a las que hay que sumar el Teatro Regional del Biobío, al GAM y al Centro Cultural Palacio de La Moneda.

Aquí hay un contrasentido, y es que en el año de instalación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el presupuesto en vez de aumentar disminuye, y me refiero a que nosotros nos habíamos planteado, como Comisión de Cultura, que teníamos que pasar de un presupuesto de 0,44 a un 1%, pero vamos para atrás, y a eso hay que agregar otro componente en la Secretaría General de Gobierno, donde está el Fondo Audiovisual, porque nosotros celebramos los dos Oscar que Chile se ha ganado, como si la selección de fútbol saliera campeona del mundo o como cuando el 'Chino' Ríos alcanzó el número uno, hacemos propios esos triunfos pero cuando eso debe traducirse en respaldo a quienes nos han permitido ocupar esos lugares, la señal es negativa: El Fondo Audiovisual del CNTV, que ya es escaso, baja de $4.600 millones a $3.300 millones.

- ¿Planteará el tema en la discusión de la Ley de Presupuesto?

- Así es, el lunes se discute en la subcomisión mixta de Presupuesto, yo voy a ir a esa subcomisión, que es en Santiago. He invitado a todos los miembros de la comisión de Cultura, y vamos a recibir a las instituciones más afectadas por este recorte.

- ¿Considera que haber separado a Cultura del Mineduc y haberla instalado con un ministerio autónomo no trajo ningún beneficio?

- Claro, eso pareciera ser el epílogo, la conclusión, cuando en realidad lo que debiese ocurrir es todo lo contrario. Confío en que el Presidente pueda hacer los cambios que hay que hacer, y si no quiere aumentar el presupuesto por la vía de aumentar el gasto, bueno, que redistribuya. Yo he hecho una metáfora: ¿Cuántos tanques nos costaría reponer el presupuesto de estas instituciones? ¿Necesitamos tanta inversión en algunas áreas donde a lo mejor uno puede apretarse un poco el cinturón para no desvestir un área tan relevante como la Cultura? Yo creo que ese ejercicio es posible hacerlo.

- En el tema patrimonial, ¿cómo ve la situación de Valparaíso?

- Ahí también hay una mala noticia, porque baja también el presupuesto para el Sitio de Patrimonio Mundial, cuando esperábamos todo lo contrario. Para Valparaíso es un golpe, porque uno esperaría avanzar en el Plan Director de Gestión Patrimonial, avanzar en un espacio de coordinación interinstitucional que efectivamente dé cuenta de la integralidad con la que hay que abordar el sitio patrimonial, desde el soterrado de cables hasta la señalética precisa, todo eso no va a contar con ningún tipo de recurso. No basta con que la Unesco declare Patrimonio de la Humanidad si nosotros no hacemos las tareas que nos corresponden como Estado.

- En la anterior administración municipal, la exdirectora de Gestión Patrimonial tenía la visión en que si algo estaba fuera del polígono declarado Patrimonio de la Humanidad, casi como que no importaba si se conservaba o no...

- Es que eso, a mi juicio, es no entender que el sitio patrimonial es un componente más, muy importante, pero un componente más del carácter patrimonial de Valparaíso en su conjunto. Valparaíso es una joya que tiene ese polígono, pero tiene también sus cerros, tiene el plan, tiene el borde costero, tiene sus intangibles, como la feria de la avenida Argentina, entonces si Valparaíso es la joya uno no sólo tiene que preocuparse del polígono, sino que tiene que preocuparse por el conjunto. Evidentemente, tenemos un compromiso internacional con el polígono Unesco, por llamarlo así, pero si un plan director de gestión patrimonial no tiene que ver con el conjunto de Valparaíso, entonces no estamos haciendo bien la pega.

- Una de las mitigaciones comprometidas por TCVAL para el T2 es reconstruir el siniestrado ascensor Lecheros, pero ¿qué pasa si no se construye el T2, ese ascensor seguirá botado?

- Bueno, yo oficié hace poquito, precisamente porque los vecinos del sector, ya no pensando en el tema patrimonio, sino en su propia posibilidad de transporte, siguen a la espera de que se recupere. Ahora, ese es el tipo de compensaciones que a mí no me parecen justas, no porque no quiera que se repare el ascensor, sino porque no hay que aceptarlo como moneda de cambio respecto de un proyecto que destruirá el borde costero. Yo soy contrario al emplazamiento que se propone para el T2. También he dicho categóricamente que no entiendo ni acepto que el proyecto de recuperación del sector Barón y la avenida Argentina pueda ser moneda de cambio por el T2. Cada cosa en su mérito, la recuperación del sector Barón y de la avenida Argentina es una necesidad de Valparaíso, es un deber del Estado, y a mi juicio, el emplazamiento que se propone para el T2 no reúne las condiciones necesarias, daña a Valparaíso y es perfectamente posible relocalizarlo, aunque represente un mayor costo, porque ese mayor costo se va a recuperar en términos de inversión.

Quizás menos rápido y a un menor nivel de ganancias, pero no veo ninguna razón para que un privado tenga que sólo priorizar la maximización de sus utilidades en el menor tiempo posible, a costa de la propia ciudad. Y aquí yo me opongo también a querer a poner a porteños contra porteños, porque estamos todos a favor del puerto, el puerto sigue siendo una vértebra fundamental del desarrollo de Valparaíso, pero no es la única, y no decimos que no haya T2, sino que la ampliación del puerto debe hacerse hacia otros lugares, para hacerlo más compatible con otras vocaciones de la ciudad, como la turística, cultural, patrimonial, comercial, etcétera.

- En el caso de Viña del Mar, está la Casa Italia y el histórico inmueble incendiado hace poco en la calle Valparaíso...

- Ahí hay cosas que yo quiero plantear cuando discutamos la Ley de Patrimonio, y es que si ocurren estos accidentes, que a veces no lo parecen tanto, vamos a poner un límite pues: Si se quemó un inmueble patrimonial de una altura de dos pisos, entonces que no se pueda construir en el mismo sitio un inmueble de una altura superior a dos pisos, para que nadie tenga la tentación de lanzar un fosforito a la pasada para luego meter un edificio de 40 pisos. Esas son las cosas que tenemos que discutir en la Ley de Patrimonio, pero todo este debate se ve contaminado negativamente, porque la señal que da el Gobierno es que la cultura no está entre las prioridades, que en la cultura se pueden aplicar recortes drásticos.

"Celebramos los dos Oscar que Chile se ha ganado, como si la selección de fútbol saliera campeona del mundo, pero cuando eso debe traducirse en respaldo, la señal es negativa""

"Aquí hay un contrasentido, y es que en el año de instalación del Ministerio de las Culturas, el presupuesto en vez de aumentar disminuye"