Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Un modelo de vinculación en inclusión social para la

E-mail Compartir

La innovación social resulta un requisito para avanzar en la inclusión de grupos excluidos de la sociedad. Con esa mirada, la Universidad Viña del Mar (UVM) ha generado iniciativas de vinculación con el territorio que contribuyan a resolver problemáticas locales. Sin embargo, la evidencia muestra que la vinculación aún responde a una sumatoria de iniciativas desarticuladas con escasa participación de las comunidades en sus diseños y medición de impacto.

Según la secretaria ejecutiva del Programa Institucional de Vinculación con el Medio, Andrea Casas, "actualmente el rol de la universidad en las comunidades en las que se inserta se encuentra bajo una profunda reflexión y cambio. Entre los aspectos en discusión se cuentan la horizontalidad y bidireccionalidad de las relaciones, no sólo con las organizaciones de la sociedad civil, el sector productivo y el Estado, sino también con los principales actores del territorio: sus habitantes. Por otra parte, debemos ser capaces de poner en real valor la influencia del entorno en los procesos de formación académica. En este contexto, la Educación Superior debe reconsiderar su papel en la sociedad, incorporando el intercambio de saberes y la investigación participativa como medio de democratización y participación".

Al respecto, la investigadora del CRIIS - UVM, Dra. Chenda Ramírez, explica que a partir de esta reformulación surgen diversos roles de las universidades del nuevo milenio. "Existen universidades comprometidas; universidades cívicas y universidades innovadoras. Junto a estas definiciones, algunos autores enfatizan en la necesidad de avanzar hacia un quehacer académico basado en los principios de compromiso universitario y en la respuesta desde las universidades a las principales problemáticas sociales que son consecuencias de la globalización. Esto cobra mayor relevancia con el compromiso que las instituciones de Educación Superior tienen en el cumplimiento de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible planteados por las Naciones Unidas", enfatiza.

En este contexto, el Centro Regional de Inclusión e Innovación Social de la Universidad Viña del Mar (CRIIS - UVM) generó un modelo universitario de vinculación basado en la responsabilidad social y compromiso, que busca instalar lógicas y procedimientos para un trabajo colaborativo entre las unidades académicas de la UVM y organizaciones sociales, privadas y públicas.

La Dra. Chenda Ramírez explica que "desde el análisis de antecedentes extraídos desde la Casen, el Gobierno Regional de Valparaíso y TECHO, junto con un diagnóstico de la relación con el entorno que establecen las unidades académicas en la UVM, se constató que la persistencia de las problemáticas estructurales de la región se explica por la acción descoordinada entre distintas instituciones, una débil consideración de las necesidades sentidas por las comunidades, una baja comprensión de las problemáticas locales, intereses personales de los académicos y/o dirigentes territoriales, el déficit de respuestas multidisciplinarias y la subvaloración de los saberes y capacidades comunitarios".

En este escenario, "la UVM implementó una propuesta de mejora de la gestión de la Vinculación con el Medio, que puso en el centro a las unidades académicas de la universidad, y que contempló la creación de una Secretaría Ejecutiva como articuladora de dichas unidades académicas, los socios territoriales y la comunidad. Asimismo, se redefinió -participativamente- la política de vinculación con el medio, y se llevó a cabo la implementación piloto del modelo en cuatro Programas de Vinculación territorial (PViT) en la comuna de Nogales y en el Campamento Felipe Camiroaga de Viña del Mar", agrega la secretaria ejecutiva de Vinculación con el Medio, Andrea Casas.

Y con el fin de comprender de qué manera este modelo universitario de vinculación impacta en las comunidades se realizó una investigación basada en el estudio de caso, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, con los principales actores de la red de trabajo. "Como CRIIS realizamos un seguimiento a los PViT, lo que nos permitió obtener aprendizajes significativos sobre el rol, funciones y mecanismos de acción para una vinculación universitaria con impacto en la formación de estudiantes y en el desarrollo de competencias sociales y técnicas de los habitantes de las comunidades vinculadas. El estudio entrega pistas para la institucionalización e implementación de un modelo de vinculación universitario que promueva el desarrollo social de las comunidades de la Región de Valparaíso", complementa la investigadora del CRIIS - UVM.

"Hoy nos encontramos en una fase más avanzada de implementación del modelo. La Secretaría Ejecutiva de Vinculación puso a disposición fondos concursables para que las unidades académicas ejecutaran iniciativas que atendieran las necesidades de las comunidades y se orientaran a la formación integral de nuestros estudiantes. Es así como estamos ejecutando siete nuevos programas, todos ellos con la mirada de co-construir conocimiento junto a los habitantes del territorio: no hay nadie más experto en su contexto que aquel que vive día a día un problema; la universidad debe estar al servicio de la generación de soluciones reales, horizontales y democráticas", puntualiza Andrea Casas.


Región de Valparaíso

PUBLIRREPORTAJE