Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El positivo efecto de las terapias basadas en ejercicios para tratar el cáncer de mama

APORTE. Diversos estudios revelan que además de mejorar la movilidad, este tipo de tratamientos contribuyen a reducir el dolor, el estrés o la ansiedad y a evitar el sedentarismo y el aislamiento.
E-mail Compartir

Es un hecho científicamente comprobado que practicar deportes o hacer actividad física en forma periódica y sistemática contribuye de gran manera a mantener buenos indicadores metabólicos y a evitar un importante número de enfermedades. A tal punto esto es efectivo que la Organización Mundial de la Salud recomienda que cada persona mayor de 15 años dedique al menos unos 30 minutos por día a tonificar su cuerpo, para así llevar una vida más saludable.

Pero el ejercicio no solo es bueno para prevenir potenciales males sino que también para controlar e incluso tratar algunos ya diagnosticados, entre los cuales figuran varios considerados como graves o altamente invalidantes.

Uno de ellos es el cáncer de mama, que cada año provoca la muerte de millones de mujeres en todo el mundo -de las cuales mil son chilenas- y que hoy concentra el 25% de los diagnósticos de nuevos cánceres femeninos, siendo por ello la principal causa de muerte en mujeres afectadas por ese tipo de patologías a nivel global.

Por ese motivo, en la última década los expertos se han volcado a analizar en detalle el real impacto de la práctica física en pacientes que sufren esta enfermedad.

Beneficios

Diversos estudios, entre los cuales destaca uno realizado por la prestigiosa Clínica Mayo y publicado en el Journal of Pain and Symptom Management, dan cuenta del positivo efecto que las terapias basadas en determinados ejercicios pueden tener en la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, como por ejemplo caminar, trotar, nadar o andar en bicicleta, siempre y cuando se realicen bajo estricta supervisión médica y con moderada intensidad.

Estas actividades, además de mejorar la movilidad, reducen la recurrencia de esta enfermedad entre un 20% a 30% y permiten a quienes los ejecutan no caer en el sedentarismo y el aislamiento (ya que muchas veces involucran la participación de amigos o familiares), que son condiciones que suelen sufrir las mujeres afectadas por este cáncer o que se recuperan de él. También hacen que ellas se sientan más fuertes o seguras y alivian la fatiga relacionada con los tratamientos convencionales con quimioterapia y radioterapia.

Terapias específicas

En Chile, una investigación pionera efectuada por académicos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso y financiada por el FONIS reveló que la práctica sistemática y controlada de ejercicios físicos, en particular aquellos que incorporan juegos de realidad virtual o aumentada, mediante la utilización de dispositivos con modalidad Wii o similares, acelera de manera ostensible el tiempo de recuperación de las mujeres sometidas a mastectomía.

"En 2013 y 2014 formé parte del equipo de profesionales que encabezaron las investigadoras Macarena Aguirre y Paula Marchant y que trabajó para demostrar los positivos efectos que una intervención kinésica especialmente diseñada, oportuna y bien ejecutada como la descrita tiene en estas pacientes, las que gracias a la realización de rutinas específicas vieron disminuir secuelas como el dolor y la ansiedad, al tiempo que experimentaron un aumento en la funcionalidad de las extremidades superiores que tenían comprometidas. Es más, tras analizar los indicadores observamos que esta opción permite acortar en dos tercios el tiempo destinado a la rehabilitación estándar, que en general dura un mes", explica el kinesiólogo José Báez Rodríguez, profesor e investigador del citado plantel.

En esa misma línea, durante el presente año, el especialista participó en un proyecto piloto destinado a conocer los efectos del entrenamiento aeróbico interválico de alta intensidad en mujeres afectadas por cáncer de mama, que al igual que el anterior derivó en excelentes resultados, en particular en cuanto a seguridad y beneficios cardiovasculares.

"Como complemento, ahora estamos haciendo una revisión de bibliografía científica para evidenciar los efectos de los entrenamientos de fuerza en las sobrevivientes de cáncer de mamas, con el fin de ratificar los beneficios que pueden llegar a tener las terapias basadas en ejercicios kinésicos en las personas que sufren esta enfermedad", acota el docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.

Técnicas

Los ejercicios kinésicos más recomendados para pacientes afectados por cáncer de mama, y otros que son cada vez más prevalentes, como los de colon y de pulmón, deben estar orientados -entre otros aspectos- a regular y disminuir la fatiga, fomentar la relajación, aumentar el estiramiento, la resistencia muscular y la capacidad aeróbica de quien los realiza.

"Esto se logra mediante acciones simples, como pararse y sentarse en una silla, bailar, levantar las piernas y los brazos o ejercitarse en dinámicas grupales y con objetivos claros. Lo importante es que la actividad este planificada, dosificada y guiada por un profesional de la salud competente", advierte el kinesiólogo José Báez.

En general, las investigaciones en este campo observan que las pacientes que practicaban algún deporte o actividad física en forma periódica antes de ser diagnosticadas de cáncer tienen más posibilidades de volver a realizar ejercicios durante su etapa de recuperación que aquellas que no tenían ese hábito. Un motivo más para comenzar a moverse y permanecer activos todos los días.


CONAC

La Corporación Nacional del Cáncer (CONAC) es una entidad de derecho privado sin fines de lucro que sirve a la comunidad mediante actividades educativas, de prevención, diagnóstico precoz, investigación y tratamiento. Dispone de treinta filiales a lo largo del país, una de ellas en Valparaíso. En ellas brinda atención y apoyo asistencial a quien lo necesite.

http://www.conac.cl/

Para mejorar

El pasado jueves 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Mama. En ese contexto, la Escuela de Kinesiología de la UV realizó una actividad recreativa y de promoción del cuidado orientada a las mujeres afectadas por esta enfermedad que son atendidas en la sede Valparaíso de la Corporación Nacional del Cáncer (Conac). Ello como parte de un trabajo de colaboración permanente entre ambas instituciones, en el que participan docentes y estudiantes, destinado al desarrollo de estudios e investigaciones, nuevas terapias kinésicas de recuperación y acciones tendientes a ayudar a las personas a superar éste y otros tipos de cáncer.


Día Mundial

La Organización Mundial de la Salud estableció el 19 de octubre de cada año como el Día Mundial del Cáncer de Mama con el propósito de promover entre las mujeres la importancia de realizarse chequeos periódicos para prevenir esta mortal enfermedad, que es cada vez más diagnosticada y que incluso puede afectar a los hombres (1% de los casos).

http://www.who.int/es

vida y salud

en la web

José Báez Rodríguez, kinesiólogo y profesor de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.