Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Más de 30 ciudadanos haitianos han iniciado tramitación para regresar a su país

VALPARAÍSO. Procedimiento lo han efectuado a través de la oficina local de Extranjería.
E-mail Compartir

Desde el jueves y hasta ayer, más de 30 haitianos se han acercado hasta las dependencias de Extranjería, en el edificio de la Intendencia Regional, para iniciar la tramitación que les permita regresar a su país, a través del "Plan humanitario de regreso ordenado" implementado por el Gobierno.

De acuerdo a lo informado por la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, tras iniciarse este proceso el pasado 11 de octubre, "a la fecha tenemos cerca de 35 certificados de antecedentes emitidos, requisito clave para iniciar este proceso", recordando que éste es un paso previo para la obtención de la visa, que luego les permitirá volver a su país.

En esa línea, la jefa provincial añadió que "la embajada de Haití está en coordinación con esta Gobernación a fin de cumplir el primer requisito, que es obtener estos certificados, tanto en el país de nacimiento como en Chile. También se debe tener un certificado de nacimiento o pasaporte, documento de permanencia (temporal o definitivo) y, por sobre todo, manifestar su voluntad a través de una declaración jurada".

"Hay que buscar sanciones, pero cortar la escolaridad no corresponde"

EDUCACIÓN. El profesor quillotano ganador del Global Teacher Prize Chile 2017, Eduardo Cortés, calificó el proyecto Aula Segura como populista y pidió considerar a los docentes en la búsqueda de soluciones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En el marco del "Encuentro Vive la Pedagogía 2018, Elige Educar", desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el profesor ganador del Global Teacher Prize Chile 2017 y docente del colegio Diego Echeverría de Quillota, Eduardo Cortés (37), se refirió al proyecto de ley Aula Segura que impulsa el Gobierno y que busca fortalecer las facultades de los directores de establecimientos educacionales, permitiéndoles expulsar de manera inmediata a alumnos que se vean involucrados en hechos graves de violencia.

Para el profesor quillotano, la normativa que se tramita en el Congreso Nacional es una medida populista. Para modificar la realidad de violencia en el aula, aclaró Cortés, se debe "estudiar más qué es lo que está pasando en nuestras sala de clases, porque lo que está haciendo esta ley es como una medida popular".

Por ello, "yo creo que lo que se necesita es buscar el problema de raíz y el problema de raíz no es el alumno, es la sociedad donde estamos viviendo".

Con este argumento, el docente, destacado a nivel nacional, enfatizó que "estoy en desacuerdo (con la iniciativa) porque faltan muchos factores en qué pensar. No estoy de acuerdo en que sea algo tan tajante, aquí lo que se necesita es buscar el porqué de las cosas y cuando se reúnan todos esos antecedentes, obviamente es necesario. Sí, se debe reconocer que cuando un alumno tiene una reiterada mala conducta hay que buscar instrumentos de sanción, pero cortar la escolaridad no corresponde".

Para generar un buen trabajo en materia normativa y controlar la violencia en el aula, aclaró Cortés, es necesario incluir a los docentes y modificar varios factores.

"Hay muchas decisiones que no toman el parecer a los verdaderos protagonistas, que somos los profesores. Nosotros somos los que vivimos día a día en la sala de clases y somos nosotros los que afrontamos problemas día a día. Falta mucho trabajo con el docente para generar las nuevas políticas públicas con respecto a la educación", consignó Eduardo Cortés.

Ante este escenario, precisó que "el problema del antisocial es que ha sido sacado de la sociedad. Si nosotros descartamos a personas que han tenido un mal comportamiento significa crear antisociales. Los estamos desde ya marcando y en la educación claramente no puede ocurrir eso".

En este sentido, insistió en que "lo que se necesita realmente es buscar todas las instancias, pero de buena manera, porque hay un sistema súper engorroso que siento yo que trabaja como no debiera trabajar para poder mejorar su estilo de vida".

Subrayó, a su vez, que es necesario incluir un trabajo social. "Si ponemos a un alumno en un escenario donde él esté siendo protagonista de su aprendizaje, nada va a pasar (...) Se debe trabajar un pluralismo".

" Si nosotros descartamos a personas que han tenido un mal comportamiento significa crear antisociales. Los estamos desde ya marcando y en la educación no puede ocurrir eso"

Eduardo Cortés, Profesor ganador del Global Teacher Prize Chile 2017"


Pintan un mural sobre la historia social porteña en Casa Memoria

Los pintores Patricio Madera y Lorenzo Díaz Camello realizan en la Casa Memoria Valparaíso, ubicada en cerro Yungay, un mural que retrata la historia de la lucha social en el Puerto. Ambos son fundadores de la Brigada Ramona Parra, que cumple 50 años, y dentro de los elementos que destacan están los rostros de actores políticos relevantes de la ciudad, como Luis Emilio Recabarren.


Velero participante en la regata Off Valparaíso encalló en playa de Reñaca

Una embarcación que participaba en la 45ª versión de la regata Off Valparaíso encalló ayer, por la tarde, en la playa de Reñaca, a la altura del quinto sector. El hecho fue protagonizado por un yate del Club Naval de Deportes Náuticos, el que posteriormente fue remolcado hasta la bahía porteña por una patrullera Arcángel. La competencia náutica finaliza hoy con tres recorridos barlovento-sotavento.