Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso cosmopolita: la inclusión del inmigrante en la V Región

E-mail Compartir

Pía Bravo

La de Valparaíso es la tercera región del país con más inmigrantes: más de 63 mil personas según el Censo 2017. Los venezolanos, haitianos, colombianos, argentinos, peruanos, sirios y ecuatorianos, entre otros, que viven en la zona representan el 5,6% de los extranjeros que viven en el país, que ascienden a más de un millón 119 mil.

Los migrantes que obtienen RUT nacional y consiguen residencia tienen los mismos derechos que los chilenos, pero se ha acrecentado el interés desde el área privada, social y gubernamental por abrir y facilitar espacios para su inclusión efectiva en la sociedad local. Una muestra de ello es la apertura de oficinas de extranjería acordes a la demanda, disponiendo el Gobierno de más recursos para contratar funcionarios y habilitar espacios aptos para la atención de los cientos de extranjeros que día a día recurren a sus oficinas.

También se han hecho esfuerzos por modernizar los sistemas del Registro Civil con una nueva web, más simple y clara, mientras FONASA -dese el área Salud- cuenta con unda asistencia telefónica en creole (dialecto de los haitianos) para proporcionar una mejor atención.

Derribar barreras

Watson Jean Luis es un ejemplo de inserción. Como haitiano tuvo que aprender español rápidamente para insertarse a la fuerza laboral, convirtiéndose en funcionario de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval). "Hoy trabajo en el programa de acceso a la salud para personas inmigrantes, entregando información tanto de los Cesfam (Centro de Salud Familiar) como de todos los beneficios sociales que hay, como la búsqueda laboral y atención médica urgente; por ejemplo, si hay una mujer que aún no tiene todos sus papeles y necesita dar a luz, se realizan las gestiones para que ingrese al hospital y pueda tener a su bebé", comenta.

Según datos de la Cormuval, este año han ingresado más de mil 800 migrantes al sistema de salud pública de la Provincia de Valparaíso, lo que ha superado la meta anual en un 130% y duplicado las atenciones del año pasado.

Para Watson, la integración del haitiano al país es más lenta que para personas como venezolanos y colombianos, "ya que si bien somos acogidos, la barrera del idioma se impone a la hora de relacionarnos, y sobre todo en el área salud, por ello decidí esforzarme por aprender rápido el español y facilitar mi inclusión. Sin embargo, el idioma no es el único tema complejo, sino también aunar nuestra cultura, porque las comidas son distintas, los alimentos y la sociedad en sí".

En esta línea, y para sortear las complejidades del idioma, el Hospital Carlos Van Buren contrató a un profesional haitiano para realizar labores de facilitador lingüístico, mientras que el Hospital Gustavo Fricke posee facilitadores interculturales en su asistencia.

Integrar, validar

En el ámbito laboral, los extranjeros se integran principalmente al área de servicios. Y según explica la seremi del Trabajo de la Región de Valparaíso, María Violeta Silva, "no existen planes especiales ni programas específicos para extranjeros, porque eso sería discriminar, ya que desde el momento en que una persona se integra a una empresa pasa a ser un trabajador más con los mismo derechos y deberes. Todos son iguales ante la ley".

Silva enfatiza que se trata de contar con un mercado laboral absolutamente integrador para los inmigrantes, "hecho que es muy importante, porque hoy el concepto de Derechos Humanos dentro de las organizaciones ha cobrado mucha relevancia, por lo cual no se puede hacer ningún tipo de discriminación arbitraria".

Actualmente son más de 6 mil los extranjeros que residen en la Provincia de Valparaíso y gran parte de ellos tiene una ocupación. Sin embargo, la barrera de validación de sus estudios profesionales les impide trabajar en puestos mejor pagados, un asunto que, según la seremi del Trabajo, el Gobierno comenzará a analizar. Ahí está el caso de Jeantsaret González, un profesor venezolano de Educación Física que tuvo que pagar cerca de $ 250 mil para validar su título en Chile.

Empresas con sede en la Región, como British American Tobacco (BAT), han incorporado plenamente a su política laboral la inclusión de extranjeros. Rodrigo Olivares, gerente de Talento y Efectividad Organizacional de BAT explica que "consideramos la gestión de la diversidad como un pilar estratégico para generar una ventaja competitiva y mejorar el desempeño organizacional. En este sentido, nuestro objetivo no sólo se enfoca en la incorporación de colaboradores con distintos perfiles, sino que además es clave el generar una estrategia de trabajo que permita capitalizar los beneficios de dicha diversidad".

Educación

Según datos del Mineduc, actualmente hay más de 113 mil estudiantes extranjeros en el sistema educativo chileno, lo que representa un aumento de casi cuatro veces en comparación con las cifras que había en 2015. Y en la Región de Valparaíso son 2.410 los alumnos migrantes, lo que representa el 3,1% del total nacional.

A raíz de esta realidad es que se crea el Sistema de Admisión Escolar Migrantes (SAE), que realizó un llamado a los alumnos extranjeros a postular e ir a las oficinas de Ayuda Mineduc a obtener su IPE y/o IPA (número de usuario) en coordinación con distintos servicios relacionados, según informa la Seremi de Educación de Valparaíso. Además, el Mineduc presentó en mayo la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros, que busca garantizar el derecho a la enseñanza e inclusión de este grupo de estudiantes.

Cada día son más los extranjeros que llegan al país para quedarse, una realidad que refleja tanto el buen posicionamiento de Chile dentro de los países de la Región como su desafío de construir una sociedad integradora.

"La migración es un fenómeno que ha sido permanente en nuestro país desde que se formó", dice la seremi del Trabajo. "Por esto creo que debemos mirar el valor agregado que pueden otorgar los inmigrantes que llegan a nuestro país, porque nos aportan a la diversidad cultural al compartir sus costumbres y sus tradiciones. Por ello, hay que mirar al migrante como una oportunidad de crecimiento para Chile, más que como una carga para el Estado".

Como la tercera zona del país con más extranjeros residentes, la Región de Valparaíso vive un proceso integrador que hace eco de lo que ocurre a nivel país y que se refleja en el replanteamiento de políticas en materia laboral, de salud y de enseñanza.


Integración desde el idioma al emprendimiento

En la porteña Corporación La Matriz se dictan clases de español a haitianos que han formado comunidad en los cerros contiguos a la iglesia del mismo nombre. "Son 30 los haitianos que están tomando el curso que otorgamos gracias a un programa del Mineduc, pero esto se ha convertido en más que una clase. Hemos generado comunidad, por lo cual los apoyamos en distintas áreas, desde cómo leer un contrato, cómo buscar trabajo y cómo pedir apoyo en un consultorio, etc", explica Dora Segovia, profesora de la Corporación.

Para integrar al migrante no sólo bastan políticas públicas o ayuda humanitaria, sino también un entendimiento mutuo, explica Andrés Jiménez, otro docente de La Matriz. "Que ellos aprendan español es una entrada para conocer su forma cultural, siendo éste un aspecto del cual estamos en deuda. Nosotros tenemos que aprender de ellos desde su idioma, su gastronomía hasta sus bailes, y eso es justamente lo que hemos ido logrando en los dos años que lleva el programa", agrega.

El municipio de Valparaíso también está desarrollando un programa que enseña español a los haitianos, a través de su Oficina Comunal de Migrantes, implementada en 2017, donde también ha logrado insertar a los extranjeros en puestos de trabajo, ya que en su primer año ha atendido a más de 925 migrantes procedentes de 22 países, principalmente haitianos, venezolanos y colombianos.

Horquilleros y cocineros

Si bien la inclusión del migrante es necesaria en todos los aspectos, los programas que mayor auge tienen son los de inserción laboral. Por ello la Gobernación Provincial de Marga Marga ha desarrollado diversos planes de apoyo en sus comunas, enfocándose principalmente en la empleabilidad; por ello, según precisa la gobernadora provincial, María Carolina Corti, están trabajando con empresas y emprendimientos del sector para facilitar su ingreso.

Y para aumentar las posibilidades de inserción laboral local del extranjero, el Fondo de Solidaridad e Inserción Social (Fosis) capacitó a 39 migrantes entre haitianos y venezolanos, certificándolos como operadores de Grúa Horquilla en San Antonio. Actualmente, además, está ejecutando el programa "Yo emprendo semilla, casos sociales" para migrantes sirios en Villa Alemana, con el objetivo de que puedan desarrollar una actividad productiva que los ayude a insertarse a la fuerza laboral.

Desde este enfoque, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) también realizó el año pasado dos cursos de capacitación dirigido a 50 ciudadanos haitianos en San Felipe y Quillota, sobre habilitación laboral y español.

Pero ser contratado por un empleador no es la única opción que poseen los extranjeros. Por esta razón algunos están tomando la posibilidad también de emprender a través de los fondos concursables del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). "Estamos muy contentos de este creciente interés, lo que nos ha llevado a tener casos de éxito como 'La Séptima', el emprendimiento de un grupo de franceses que se especializaron en la creación de macarons, cannelés y otros productos de pastelería fina que se han posicionado fuertemente en la zona", comenta el director regional de Sercotec Valparaíso, Cristian Mella.


Haitianos, venezolanos, sirios y franceses se cuentan entre los migrantes que buscan su espacio en la comunidad regional gracias a la ayuda social solidaria, la capacitación y los fondos concursables.