Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"El FA debe saber proyectarse como una fuerza real de gobierno"

CITA. Miguel Álvarez, dirigente del Podemos español, analizó situación del conglomerado local y el ejemplo de Valparaíso.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Con el objetivo de discutir sobre las estrategias comunicacionales en el contexto político actual, el municipio de Valparaíso llevó a cabo el conversatorio denominado "Comunicación y Política", espacio que tuvo la presencia del docente y periodista español Miguel Álvarez Peralta, quien además es coordinador estatal de las políticas mediáticas del partido español Podemos.

La actividad también contó con la participación de los periodistas Pedro Santander Molina, en representación del Observatorio de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y de Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas de Valparaíso, además de Paulo Gómez, director de Departamento de Comunicaciones del municipio porteño, quienes junto a Miguel Álvarez llevaron a cabo una discusión en torno al rol que juegan los distintos medios de comunicación masivos en la instalación de las nuevas corrientes políticas en el mundo.

En esta línea, y aprovechando su visita a Chile, Miguel Álvarez se dio el tiempo de analizar las perspectivas que actualmente tiene el Frente Amplio (FA) en nuestro país como un movimiento político alternativo a los partidos tradicionales.

En este punto, señaló que "el FA es una experiencia que tiene similitudes con Podemos, aunque también diferencias, pero en Chile supone la esperanza de una alternativa al bipartidismo y, por lo tanto, debe saber proyectarse como una fuerza real de gobierno, pues en las últimas elecciones presidenciales se quedó a un punto y medio de pasar a segunda vuelta y eso habla de que existe una demanda real en la sociedad chilena de una alternativa a la senda neoliberal dentro de la cual se ha movido el bipartidismo".

A su vez, el representante de Podemos agregó que "estos movimientos demuestran que en los pueblos hay ganas de cambiar de rumbo y de salir de las políticas del neoliberalismo de los últimos cuarenta años para empezar con nuevas políticas vinculadas a la protección social, a la inclusión de las masas desfavorecidas y a la posibilidad de levantar un nuevo horizonte distinto".

En este sentido, el periodista también tuvo palabras para referirse en torno a las actuales diferencias que se han presentado entre diversos integrantes del FA, puntualizando que "es normal que cuando los partidos nuevos nacen sufran un periodo de desarrollo inicial en el cual es lógico y sano que haya debates internos. Y por lo mismo, los partidos no deben proyectarse como la figura que denuncia y que hace saltar las alarmas cuando las cosas andan mal, sino que deben ser capaces de señalar que existe un desorden cuando las oligarquías se saltan el sistema judicial, cuando compran el régimen político y cuando participan en corrupción, ese es el rol que deben jugar".

Finalmente, Miguel Álvarez entregó su opinión en torno a la llegada de Jorge Sharp al municipio porteño como un representante de la ciudadanía local y no de los partidos políticos tradicionales.

"Me parece que la alcaldía ciudadana es una experiencia histórica y muy interesante como caso de estudio, pues se dio antes que se desarrollara el Frente Amplio y fue un movimiento que nació desde la ciudadanía y desde líderes locales y comunitarios, quienes se pusieron de acuerdo para desalojar del poder a una estructura que estaba desgastada", expresó el miembro de Podemos.

En tanto, y sobre los motivos que llevaron a que Sharp se convirtiera en alcalde, el docente señaló que "la gente en Valparaíso quería un cambio, pero no existía una herramienta y esa elección demostró que cuando los pueblos se organizan, no hacen falta las grandes estructuras de partidos políticos tradicionales, sino que una comunicación bien hecha y saber leer el momento".

"La alcaldía es una experiencia muy interesante como caso de estudio, pues se dio antes que el FA y fue un movimiento que nació desde los líderes locales para desalojar del poder a una estructura que estaba desgastada"

Miguel Álvarez, Miembro de Podemos (España)"