Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Investigador de PUCV recibe Premio "Ramón Salas Edwards"

GALARDÓN. La distinción fue entregada al profesor Dr. Germán Aroca Arcaya por su trabajo "Biopurificador de Aire para Ambientes Interiores". MEDICINA. Las conclusiones de los estudios realizados en Francia podrían, incluso, contra la enfermadad de Crohn. ENSAYO. Estudio, liderado por japonés, dio resultados positivos.
E-mail Compartir

El ingeniero civil bioquímico, Ph.D. Biotechnology and Bioprocess Group (University of Reading, Inglaterra), destacado investigador y profesor titular de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Germán Aroca Arcaya, fue distinguido por el Instituto de Ingenieros de Chile, con el Premio "Ramón Salas Edwards 2018", por su trabajo "Biopurificador de Aire para Ambientes Interiores", el cual desarrolló colaborativamente con los investigadores de la U. de los Andes, Alberto Vergara-Fernández y Patricio Moreno Casas.

El profesor Aroca, actual director del programa de Doctorado en Biotecnología, impartido en conjunto entre la PUCV y la USM, se ha desempeñado por 18 años investigando y generando conocimiento en el área de biofiltración de gases, desarrollando más de 10 proyectos, nacionales e internacionales, lo que le ha permitido, por una parte, generar múltiples publicaciones científicas en la materia y, por otra, desarrollar el innovador purificador de aire que, junto a sus colegas, le valió la obtención del prestigioso premio "Ramón Salas Edwards 2018", entregado a los ingenieros que destacan por su contribución a la mejora de la salud, bienestar y productividad de las personas.

En la oportunidad, el Dr. Germán Aroca, comentó: "Recibir esta distinción, representa de cierta manera un reconocimiento a más de 30 años de trabajo académico y 18 años de investigación en el área de biofiltración de gases, intentando contribuir al desarrollo tecnológico del país. En este sentido, la idea de crear este biopurificador, nace de los serios problemas de contaminación al interior de las viviendas y edificios calefaccionados a leña, cuya combustión en sistemas ineficientes genera sustancias tóxicas que quedan en el aire, entre ellos, hidrocarburos policíclicos aromáticos y compuestos orgánicos volátiles".

"De esta manera, con Alberto - exalumno de la Escuela de Ingeniería Bioquímica - y Patricio desarrollamos un dispositivo compacto y modular, que permite circular y purificar el aire al interior de edificios, casas y centros comerciales que elimina dicha contaminación, contribuyendo al bienestar y la salud de las personas", agregó.

Contribución

En la ceremonia, el director del Instituto de Ingenieros de Chile, Carlos Mercado Herreros, señaló: "Esta distinción reconoce los méritos de nuestros colegas, que destacan en ciertas etapas o aspectos de su vida profesional y que han realizado una contribución importante a la sociedad en que vivimos. En este contexto, premiamos al mejor trabajo científico-tecnológico relacionado con la ingeniería desarrollado en el país en los 3 años anteriores a la entrega de la distinción, el que se elige por medio de una comisión de expertos que examina las propuestas, emite un informe y lo somete a las consideraciones del directorio del consejo consultivo de la corporación que, en votación secreta, determina el mejor trabajo".

Luego, el ingeniero y ganador de la versión 2017 de este premio, Juan Rayo Calderón, presentó el trabajo premiado este año. Al respecto indicó: "Este proyecto de I+D+i que hoy galardonamos, nos permitirá contar con un filtro de aire BIO que no sólo retiene partículas finas como el tradicional, sino que, además, es capaz de destruir los componentes de gases tóxicos del aire, transformándolos en algo inocuo, asegurando que éste no se sature con el tiempo y logrando que el aire que está circulando, se purifique en situaciones de confinamiento".

La distinción del Instituto de Ingenieros, se sustenta en la memoria de Ramón Salas Edwards, quién fuera Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica (1918-1924) y un distinguido ingeniero chileno que, además, demostró un particular interés por la matemática y la física. En la década de 1920, hizo varias publicaciones para difundir la Teoría de la Relatividad de Einstein, las que recibieron honores de diversas organizaciones nacionales e internacionales.

Un equipo de científicos franceses ha logrado tratar fístulas digestivas postquirúrgicas en un cerdo con total éxito, mediante la inyección local de vesículas extracelulares, lo que permitirá ahora ampliar las pruebas a humanos y aumentar el campo de aplicación.

Los resultados del estudio, divulgado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, que ha trabajado junto a un grupo de investigadores de los hospitales públicos de la capital y las universidades París Descartes y París Diderot, plantean su uso para luchar contra enfermedades como la de Crohn.

"El estudio revela que la inyección local de estas vesículas en forma de gel lleva a cerrar las fístulas digestivas post-quirúrgicas en un 100 % de los casos", detalló el Centro en un comunicado, en el que explicó que este método de inserción es "más simple, más seguro y más eficaz" que los actuales. Estas vesículas (VE) son estructuras membranosas liberadas por las células que, según arguyó el CNRS, eran tradicionalmente consideradas inútiles.

Pero nuevos estudios indican que poseen múltiples propiedades terapéuticas comparables a las de sus células madre, y sin sus inconvenientes.

"Las VE no se dividen, limitando el riesgo de desarrollar un cáncer, no se diferencian y parecen ser producidas por un solo donante para varios pacientes. Además, ya han demostrado su potencial terapéutico en animales, en la regeneración de lesiones cardíacas, hepáticas o renales", señaló. En el caso de abscesos digestivos en los que existe una comunicación anómala entre los órganos del tubo digestivo o entre ellos y la piel, la medicina regenerativa ofrece pista terapéutica.

Estas heridas no responden bien a los tratamientos actuales y a menudo se desarrollan tras complicaciones del postoperatorio o a dolencias autoinmunes, como la enfermedad de Crohn y otras disfunciones digestivas.

Las pruebas fueron llevadas a cabo en un modelo porcino por los investigadores del laboratorio Materias y Sistemas Complejos del CNRS y la Universidad París Diderot, en el departamento digestivo del hospital europeo Georges Pompidou de la capital.


Prueban los beneficios de vesículas


extracelulares en medicina regenerativa


uso de olor a lavanda permite tratar el estrés y la ansiedad

Las propiedades calmantes de la lavanda son de sobra conocidas, pero un estudio en ratones realizado por investigadores japoneses y publicado ayer revela que es el sentido del olfato el que activa esos efectos relajantes y sugiere, además, su potencial uso medicinal contra el estrés y la ansiedad.

El estudio, divulgado en la revista especializada "Frontiers in Behavioral Neuroscience", consistió en probar en ratones si es el olor del linalool, un compuesto químico presente en la lavanda, lo que efectivamente desencadena la relajación.

Unos ratones fueron expuestos al vapor de linalool para que lo olieran directamente y a otros se les administró ese compuesto a través de inyecciones.

Como en estudios anteriores, el olor del linaool tuvo un efecto ansiolítico en los ratones expuestos a él y no afectó a sus movimientos.

Mientras, los efectos en los ratones a los que se les inyectó el linalool fueron similares a los que provoca el alcohol y sus movimientos sí se vieron alterados.

Sin embargo, para los investigadores la evidencia crucial de que la capacidad relajante del linalool está intrínsecamente ligada al sentido del olfato fue comprobar que los ratones anósmicos, aquellos cuyas neuronas olfativas se destruyeron, no experimentaron ningún efecto calmante.

El doctor Hideki Kashiwadani, de la Universidad japonesa de Kagoshima y uno de los autores del estudio, recuerda en el artículo publicado ayer que la medicina popular lleva mucho tiempo explorando tratamientos para la ansiedad a base de compuestos olorosos derivados de plantas.

No ha sucedido lo mismo en la medicina moderna y, a su juicio, ningún estudio anterior había tratado de descifrar el mecanismo que activa el efecto relajante de la lavanda, un paso clave para avanzar hacia su uso clínico en humanos.

Kashiwadani y su equipo creen que sus hallazgos pueden abrir la puerta al uso del linalool para aliviar el estrés preoperatorio o calmar a los pacientes que deben ser puestos en anestesia general antes de una cirugía.

años lleva el Dr. Aroca como profesor y 18 años dedicado a la investigación en el área de biofiltración de gases. 30

Ciencia