Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio de la zona mantiene la tasa de victimización más alta del país

REGIÓN. Casi siete de cada diez negocios del territorio advierte que ha sufrido los embates de la delincuencia. VALPARAÍSO. Subsecretario Francisco Moreno espera que el cese de las operaciones no sea definitivo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La tendencia se mantiene. De acuerdo a la 18ª Encuesta de Victimización del Comercio realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), la zona conformada por Valparaíso y Viña del Mar fue la más afectada por la delincuencia en el primer semestre de este año.

La tasa llegó a 65,1% que en términos reales significa que casi siete de diez comerciantes establecidos fueron víctimas de delitos en el periodo. Números que inquietan y que vienen siendo habituales en las últimas mediciones realizadas por el gremio. De hecho fue cerca de cinco puntos más que la cifra correspondiente a igual periodo del año pasado (60,7%) y levemente inferior a los resultados de la encuesta que midió lo sucedido en el segundo semestre de 2017 cuando la cifra se situó en un 66,7%.

En cuanto al tipo de delitos que se registran en la zona, el hurto hormiga es el delito de mayor incidencia (31,5%); seguido de hurto (20,8%), delitos económicos (20,1%), rayado no autorizado (10,1%) y por último el robo con violencia (3,4%).

"Efectivamente una de las preocupaciones principales del comercio establecido en la ciudad apuntan a todos estos indicadores que atentan contra el desarrollo normal de una actividad que representa una de las fuentes principales de empleo para la ciudad", comentó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, añadiendo que los datos arrojados por esta encuesta reflejan una inquietud que es permanente.

"Hay un problema que radica en la seguridad y que es responsabilidad del gobierno interior (...) No vemos presencia policial y cuando la vemos consideramos que hay poco nivel de intervención que no genera seguridad", remarcó.

Brauchy añadió que se trata de un fenómeno controlable pero que, como sector, no tienen la potestad para hacer intervenir a los servicios policiales. Además, enfatizó que la cifra se relaciona con otros elementos como la cesantía.

Al consultar sobre las precauciones tomadas para evitar este tipo de ilícitos, el 29,5% de los comerciantes encuestados en el territorio manifestó haber aumentado las medidas de seguridad de su establecimiento.

Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 48,3% de las personas consultadas dijo sentir que es poco o nada seguro. En el primer semestre de 2017 este resultado se empinó al 61,3%.

En tanto, el 53% de los comerciantes manifestó que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año. Este último dato, junto al nivel de violencia con que atacan los delincuentes en Antofagasta son los más altos registrados en el documento.

A nivel país, la victimización llegó a un 52,4%, lo que significó una leve alza (51,9%) respecto del primer semestre 2017 y una caída de 6,9 puntos porcentuales si se compara con el segundo semestre del año pasado (59,3%). En el caso de regiones, se ubicó en 47,4% (49,2% en primer semestre 2017).

"Nuestra federación gremial junto al Observatorio del Comercio Ilícito ha llevado adelante innumerables iniciativas público-privadas para avanzar en este tema. Y por lo mismo, nos parece muy importante seguir apoyando a aquellas municipalidades que han tomado cartas en el asunto, "comentó el presidente de la CNC, Manuel Melero que también llamó al sector a denunciar los delitos.

La consulta se realizó entre el 11 de agosto y el 25 de septiembre de 2018, a 1.200 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.


Hacienda y cierre de la Bolsa:


"Hay que sacar lecciones"

"Es algo que todos lamentamos, pero no estaba cumpliendo con la normativa. Y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que es una institución independiente que tiene un Consejo, dictaminó que no había un cumplimiento en relación a la cantidad de corredores de bolsa que se requerían", comentó el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, en relación a la revocación del permiso para operar de la Bolsa de Valparaíso.

Pese a ello, el personero espera que la entidad -que elevó un recurso de reposición ante la CMF- logre recuperarse. "Entiendo que había interés de conglomerados extranjeros y estamos expectantes ante eso, nosotros no podemos intervenir como Gobierno pero si esperamos que en un futuro cercano pueda volver a operar (...) sería algo importante para la región", dijo Moreno, agregando que "de esta situación hay que sacar lecciones, en especial la sociedad administradora de la Bolsa de Comercio de Valparaíso". "Estamos haciendo un seguimiento del tema", subrayó el subsecretario, que llegó a la región para constituir el comité de difusión de modernización tributaria. "Queremos que los beneficios del proyecto de ley sean conocidos por la ciudadanía", dijo respecto al comité integrado, entre otros, por el asesor de Hacienda, Sergio Cabezas y la seremi de Gobierno, Leslie Briones.

"Una de las preocupaciones principales del comercio establecido apuntan a todos estos indicadores que atentan contra el desarrollo normal de la actividad"

Marco Brauchy

Pdte. Cámara de Comercio y, Turismo de Valparaíso"

alcanzó la tasa de victimización en la zona integrada por Valparaíso y Viña del Mar. 65,1%

de los delitos relacionados corresponde al hurto hormiga, que es el más habitual en la zona. 31,5%