Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Molestia en concejales por reducción de jornada laboral de sus asesores

VILLA ALEMANA. Municipio decidió bajar en un 50% las horas de trabajo de las personas encargadas de apoyar labor en comisiones. Ediles acusan maniobra para restringir su rol fiscalizador. COMISIÓN. El gerente general de la empresa, José Sanhueza, dijo que intoxicaciones no tienen relación con SO2.
E-mail Compartir

Con molestia reaccionó un grupo de concejales de Villa Alemana al enterarse que la municipalidad reducirá, a contar del 1 de noviembre, la jornada laboral de las personas contratadas para apoyar el trabajo de las comisión, pasando de nueve diarias a sólo cuatro horas y media.

La información la dio a conocer el alcalde (s), Jorge Jorquera, quien a través de una carta -enviada a los ediles el 19 de octubre- señaló que "se ha estimado hacer una modificación acorde a la carga de trabajo y a las necesidades que sus cargos exigen", agregando que "será necesario que sus asesores firmen los anexos de contrato en el transcurso de la próxima (esta) semana".

Consultado al respecto, el propio Jorquera confirmó que la jornada laboral se disminuirá en un 50%, como también los honorarios "de manera proporcional", y que la razón se debe a que "hemos intentado seguir las orientaciones de la Contraloría General de la República, que los señores concejales muy bien conocen".

"Primero, indicar que el alcalde José Sabat hace más de un mes generó una reunión con todos los concejales para informarles que, por razones de buen servicio, se tomaría dicha decisión, en el entendido -además-, que quienes prestan servicios lo hacen como apoyo a las comisiones del honorable concejo y no como secretarias/os personales", explicó.

Uno de los que reaccionó con mayor molestia fue el concejal Raúl Alvear (PC), quien descartó que la medida apunte a una reducción presupuestaria del municipio, sino que "es una amenaza directa del alcalde".

"Esta es una práctica que se viene dando desde hace bastante tiempo. Cada vez que los concejales hemos hecho fiscalizaciones más complejas en el municipio el alcalde actúa así", comentó el edil, descartando además que la reducción laboral se trate de una obligación impuesta por la Contraloría.

"Hay dictámenes que han sido reinterpretados con el tiempo. Está establecido que los municipios tienen que entregarle a los concejales todos los medios para su labor fiscalizadora, lo que incluye el recurso humano", dijo Alvear.

Por su parte, el concejal Álvaro Braüchi (PPD) ingresó un oficio manifestando también su rechazo a la polémica medida. "La decisión va en directo perjuicio de mi rol fiscalizador, ya que de forma arbitraria se me resta de una importante herramienta de trabajo", expresó el edil de Villa Alemana.

La decisión habría provocado la molestia de más concejales, al punto que se fijó para esta tarde una sesión extraordinaria donde se analizará este y otros dos temas. De hecho, se espera que como cuerpo colegiado emitan una declaración durante los próximos días.

Lo anterior fue confirmado por el edil Antonio Barchiesi (UDI), quien a raíz de lo mismo señaló escuetamente que "este es un paso más del alcalde en contra de nuestra función fiscalizadora".


Codelco Ventanas descarta responsabilidad en emisiones

Ante la comisión investigadora Quintero-Puchuncaví, el gerente general de Codelco División Ventanas, José Sanhueza, aseguró que la estatal no está relacionada con los hechos contaminantes que han afectado a la zona en los últimos meses, puesto que no existe -según precisó- relación entre las emanaciones de dióxido de azufre (SO2) y los casos de intoxicación que se han presentado.

Aclaró respecto al funcionamiento de la empresa que "nosotros del año 2017 hemos estado operando los proyectos más grandes, hemos gastado US$ 160 millones en una división que no se caracteriza por su rentabilidad".

Agregó que el año "2015 teníamos emisiones cerca de las 14 mil toneladas" y en los últimos años, se ha registrado una reducción de SO2.

Respecto a este punto, el presidente de la Comisión Quintero - Puchuncaví, diputado Diego Ibáñez, dijo que "ellos se defienden en que los síntomas presentados no corresponden a la exposición de SO2, que es el contaminante que ellos emanan. Desde ahí se eximen de responsabilidad. Pero hay otros contaminantes, como el arsénico, y se debe ver la responsabilidad".

A la comisión parlamentaria también estuvieron citados el ministro de Salud, Emilio Santelices, y el intendente Jorge Martínez, quienes se excusaron de no asistir.

Ibáñez explicó que por ley sólo se pueden excusar una vez y si sucede nuevamente enviarán información a Contraloría porque se ha otorgado la información requerida.

"Hago un llamado al Gobierno, al ministro Santelices y al intendente Martínez porque no han respondido ninguna de las solicitudes (...). Pido que respondan o si no tendremos que iniciar el proceso en Contraloría para las sanciones", dijo Ibáñez.


Obispo Ossandón oficia misa en colegio de Recreo por canonización

COMISIÓN. El gerente general de la empresa, José Sanhueza, dijo que intoxicaciones no tienen relación con SO2.

Una emotiva misa centrada en la vida del santo Óscar Romero, primero con esta categoría de canonización en El Salvador, realizó ayer el administrador apostólico de la Diócesis de Valparaíso, Pedro Ossandón, en el Liceo José Cortés Brown de Recreo, Viña del Mar. Este establecimiento acogió al patrono como guía en su formación educacional. En la oportunidad, monseñor Ossandón aseveró que el establecimiento "recibe el apoyo como patrón y como proyecto educativo como figura tan actual de San Óscar Romero, obispo de la iglesia Católica que dio el testimonio del amor a Dios sobre todas las cosas expresado en el amor a los que más sufren. Sigue siendo una figura que motiva a los jóvenes a encontrar su proyecto de vida, precisamente, en la fe, en la iglesia".

a la fecha, aseguró Sanhueza, existe una baja en emisiones de SO2. 2017