Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Víctimas de Karadima se querellan contra F.J. Errázuriz

IGLESIA. El recurso judicial presentado ayer contra el cardenal apunta a los delitos de perjurio y falso testimonio, en grado de consumado. SEGURIDAD. La iniciativa reemplaza a la ley vigente de 1993, considerada obsoleta.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Las víctimas del exsacerdote Fernando Karadima presentaron ayer una querella por el delito de perjurio y falso testimonio en grado de consumado contra el cardenal Francisco Javier Errázuriz.

En la acción judicial, James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz apuntan al obispo emérito de Santiago como "autor del delito de falso testimonio, en grado de consumado, previsto y sancionado en el artículo 209 del Código Penal".

La acción judicial también está dirigida "contra todos quienes resulten responsables como autores, cómplices o encubridores del mismo delito".

"Acabamos de poner un querella criminal por perjurio y falso testimonio contra el cardenal Francisco Javier Errázuriz. ¡Basta de mentiras y delincuentes!", señaló Cruz a través de las redes sociales.

Audiencia de conciliación

La querella de ayer se suma al recurso de reposición que el abogado que los representa, Juan Pablo Hermosilla, presentó la tarde del miércoles contra la audiencia de conciliación por la demanda contra el Arzobispado, fijada para el 20 de noviembre.

La novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago los citó oficialmente en medio de la polémica por la filtración de un supuesto fallo sobre la indemnización demandada por encubrimiento a los abusos cometidos por el expárroco de El Bosque.

Sin embargo, los querellantes esperan que la conciliación quede sin efecto y buscan que se dicte una sentencia.

Al respecto, el sacerdote Eugenio de la Fuente, víctima de abuso de conciencia, planteó a radio Cooperativa que "no se van a someter a una conciliación que no se abra directamente y absolutamente a la verdad y ellos lo saben. Entonces, la verdad es que me duele, más encima se ha filtrado que, o lo dijo la misma Corte, había acuerdo. Que después de eso, con todo tipo de explicaciones de las máximas autoridades de la Corte de Apelaciones, estén explicando qué pasó, con dimes y diretes, cuesta comprender realmente qué fue lo que ocurrió, no huele bien".

Denunciantes de otros casos también siguen de cerca el avance de este proceso, como Jaime Concha, víctima del caso Maristas, quien confirmó que analizan la posibilidad de una demanda indemnizatoria.

"En el caso del resto de los sobrevivientes, obviamente estas situaciones pretenden amedrentarnos, pero nos refuerzan en nuestra convicción de que tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias. A través de las cartas que hemos recibido, reconociendo el daño, pidiendo perdón, tanto a las congregaciones como a las iglesias, creemos que es prueba suficiente como para poder solicitar esa justa y necesaria reparación económica", dijo Concha a Cooperativa.


Presentan proyecto para combatir el cibercrimen

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer un proyecto de ley que busca a combatir los delitos informáticos, iniciativa elaborada después de los diversos ataques sufridos este año por bancos y otras entidades financieras.

El proyecto reemplaza a la ley vigente desde 1993, considerada obsoleta, y se enmarca en un Plan Nacional de Ciberseguridad, sumándose a otro proyecto que ya se tramita en el Congreso, sobre la protección de datos personales.

Según anunció el Mandatario al presentar el proyecto de ley, ambas iniciativas fortalecerán la coordinación y las respuestas frente a los ataques informáticos que, según cifras oficiales, aumentaron el año pasado un 74% respecto de 2015.

"Estamos en una situación vulnerable", reconoció Piñera, quien alertó que la modernización del país, que supone la incorporación de nuevas tecnologías, amplía al mismo tiempo las posibilidades de que organizaciones criminales vulneren los sistemas gubernamentales, bancarios o financieros.

El proyecto tipifica siete delitos en el ámbito de la informática, con penas que fluctúan entre los 61 días y los cinco años de cárcel, además de multas que pueden alcanzar a 40 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a unos $2 millones.

Los delitos tipificados son perturbación informática, acceso ilícito (hackeo), interceptación o interferencia, daño informático, falsificación informática, fraude informático y abuso de dispositivos.

de noviembre quedó fijada la audiencia de conciliación de las víctimas de Karadima con el Arzobispado. 20