Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exportaciones chilenas 2018: 91% ha sido por vía marítima

E-mail Compartir

Carola Delgado

Barcos de México, Estados Unidos, China, Reino Unido y Colombia podrán ser visitados en el evento que se realiza entre el 4 y 7 de diciembre en la base aeronaval de Concón.

Así lo indica el último reporte del Servicio Nacional de Aduanas, que señala que en tonelaje la cifra sube al 97%. China aparece como el principal comprador, seguido por Estados Unidos y Japón.


El intercambio comercial chileno superó los US$ 105 millones entre enero y septiembre.

Entre enero y septiembre de 2018 el intercambio comercial chileno ascendió a US$105.894 millones, un aumento del 17% respecto a igual período del año anterior, lo que implica además un incremento del monto del intercambio comercial del país que asciende a US$ 15.113 millones. La información fue publicada esta semana en el Compendio Estadístico de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas.

Respecto a las exportaciones, estas también mostraron un incremento de un 17%, respecto a igual período de 2017. El principal comprador de productos locales fue China, con un 31% de participación, seguido por Estados Unidos y Japón con un 15% y 9%, respectivamente. Estos tres países acumularon el 55% del total de las exportaciones chilenas.

Si se analiza por monto, en 2018 se han movilizado US$ 57.651,5 millones, de los cuales US$ 52.184,6 millones se transportaron por vía marítima, fluvial y lacustre, lo que corresponde a una participación del 90,5% y un incremento del 17, 4% respecto a 2017. En términos de toneladas, el total transferido durante el período fue 50.847.242,5 t; de estas, 49.197.734,6 t salieron por vía marítima, fluvial o lacustre, lo que significa un 96,8% del total y un incremento del 7,4% respecto a 2017.

Respecto a las importaciones, los montos totales presentaron un aumento del 16,5%. Un 67% de las importaciones chilenas provinieron de China, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, México, Japón y Corea del Sur, todos países que mantienen acuerdos comerciales con el nuestro. China se posicionó como el principal abastecedor, concentrando el 22% de las importaciones, teniendo además sus compras un aumento de un 15%. Un 79% de los productos importados desde este país fue ingresado bajo el Tratado de Libre Comercio suscrito con Chile.

El total de las importaciones representó US$ 51.069,9 millones, de los cuales US$ 40.045,6 millones se trasladaron por vía marítima, representando un 78,4% del total, con una variación del 18,3% respecto a 2017; en términos de carga, el total acumulado fue de 48.171.141,9 toneladas, siendo 44.211.524,8 t movilizadas por vía marítima, fluvial o lacustre, lo que representa un 91,8% del total y un aumento del 8,5% respecto a similar período en el año anterior.

Buques de cinco

países confirman

participación en Exponaval

El "Somerset" LPD-25 (en la foto), un buque norteamericano de asalto anfibio, de más de 200 metros de eslora y que rinde homenaje a los pasajeros del vuelo 93 de United Airlines, en el contexto del 11-S, es una de las atracciones más importantes que tendrá Exponaval 2018, XI Exhibición y Congreso Internacional Naval y Marítimo para Latinoamérica.

Otros cuatro países se verán representados, además, con sus embarcaciones en el evento organizado por la Armada y FISA, que se llevará a cabo entre el 4 y 7 de diciembre próximos en la base aeronaval de Concón. Los barcos podrán ser visitados por el público general los días 1 y 2 del mismo mes.

Las naves confirmadas son el "Arca de la Paz", un barco hospital chino que pesa 14.300 toneladas, tiene 178 metros de eslora y permite una dotación de 200 personas. Ha participado en ejercicios militares, en una serie de misiones de apoyo humanitario a lo largo del mundo, llegará a Chile luego de una extensa gira por países del Caribe y Sudamérica.

México, por su parte, presentará un buque tipo OPV llamado "Chiapas", destinado principalmente a vigilancia oceánica y patrullaje de la zona económica exclusiva. Mientras que Reino Unido participará con la nave "Montrose", que es gemela de las unidades chilenas "Almirante Cochrane", "Almirante Lynch" y "Almirante Condell".

Estados Unidos, a su vez, estará representado también por el el "Wayne E. Meyer", Clase Arleigh Burke. Y el ARC "20 de Julio" PZE-46 representará a la Armada de Colombia; se trata de una nave Clase Fassmer OPV-80 y es la primera de su clase, que fue construida en los astilleros colombianos de Cotecmar, sobre la base del mismo diseño de las OPV chilenas construidas en ASMAR-Talcahuano.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

PABLO TOMASELLO

@SomosNuestroMar

EXPONAVAL

www.revistanuestromar.cl

Pesca industrial firma acuerdo

"cero residuos"

Con el fin de minimizar los desechos sólidos generados por las embarcaciones pesqueras, la Sociedad Nacional de Pesca -Sonapesca- selló un compromiso voluntario con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que permitirá a la industria pesquera nacional avanzar hacia el logro de "cero residuos" a eliminación en el mar.

Se trata de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que promueve la reutilización, el reciclaje y la valorización de los desechos asimilables a domiciliarios, especialmente plásticos, a fin de bajar la cantidad e impacto que provocan en el medio marino y en la cadena alimenticia humana.

Ejecutivos de Puerto Talcahuano

visitan EPV

Ejecutivos de la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente visitaron las dependencias de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), donde conocieron el modelo operativo del puerto. Hubo particular interés en la implementación del Sistema Logístico Portuario, y el intercambio de mensajería entre EPV, los terminales concesionados y la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL).

Abordan efectos del Cambio Climático en regiones III y IV

Los comités de manejo de algas pardas de Coquimbo y Atacama se reunieron para conocer las acciones que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) está desarrollando en el contexto del Plan de Adaptación de Cambio Climático en Pesca y Acuicultura.

Mediante talleres, la autoridad dio a conocer información sobre el fenómeno y sus efectos en la pesca y acuicultura. También se detalló la vulnerabilidad, riesgo y amenazas que el fenómeno implica en la zona.

nuestro_mar