Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rector UPLA por crisis: "Vamos a activar un Plan B para regularizar la deuda"

VALPARAÍSO. Plantel enfrenta problemas financieros y posible embargo. QUILPUÉ. El líder regional del gremio de la construcción, Gian Piero Chiappini, insistió en buscar soluciones al "acelerado crecimiento" que existe en la comuna.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con la certeza de que en la comuna de Quilpué no existe un congelamiento de permisos de obras desde el 16 de abril hasta la fecha, lo que fue ratificado por un oficio de la Contraloría Regional de Valparaíso dado a conocer esta semana, las últimas reacciones frente al inconveniente se han inclinado más por encontrar una rápida solución al problema, sobre todo considerando que la ciudad se encuentra "desprotegida" frente al desarrollo inmobiliario que suele haber en medio de la actualización de su Plan Regulador Comunal (PRC), cuya aprobación o rechazo deberá comenzar a zanjarse a fines del próximo mes.

Es así que uno de los actores relevantes en la discusión, como es la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, más que polemizar en torno a los errores administrativos que cometieron el municipio y la seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), prefirió mantenerse cautelosa frente al problema y abogar por "impulsar una planificación urbana armoniosa" en la ciudad.

"Es un problema que debe ser resuelto entre el municipio y la seremi de Vivienda y Urbanismo. Y como gremio sólo podemos seguir promoviendo el diálogo y el desarrollo de una planificación urbana integral y sostenible", señaló a este Diario el presidente regional de la CChC, Gian Piero Chiappini.

El líder del gremio de la construcción explicó que dicho desarrollo debe aplicarse justamente para una comuna como Quilpué, "que ha experimentado un acelerado crecimiento durante los últimos años y que necesita resolver sus carencias de viviendas e infraestructura para ofrecer calidad de vida a sus vecinos". Esto, luego que el Censo del año pasado arrojara que en la comuna viven 151.708 personas; casi 24 mil más que en 2002.

En la edición de ayer, además de advertir que la municipalidad ya no podía solicitar un nuevo congelamiento, el abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Máster en Política Territorial y Urbanística de la Universidad Carlos III de Madrid, Eduardo Cordero, señaló a este Diario que "las autoridades deberán realizar las investigaciones que correspondan para hacer efectiva las responsabilidades administrativas que pudieren configurarse", agregando que "hay errores administrativos en ambos casos, (del municipio) al dictar una nueva postergación, siendo que debía ser una prórroga, y de la seremi (Minvu), que omitió publicar los actos administrativos de prórroga".

En esa línea, Chiappini indicó que "más allá de buscar responsabilidades, nos parece que no debemos desviarnos del foco principal que nos mueve como gremio y como actores de la ciudad, que es impulsar una planificación urbana e instrumentos normativos que armonicen la necesidad de construir las viviendas y el equipamiento e infraestructura que las familias necesitan, con la protección del patrimonio cultural, el medio ambiente y la vida de sus barrios. Creo, finalmente, que eso es lo que todos queremos".

Y agregó: "Como gremio tenemos la convicción de que las ciudades se construyen entre todos. Y, por lo mismo, promovemos entre nuestros socios que, cualquiera sea el proyecto que desarrollen, éste tenga un diseño armónico con su entorno y se convierta en un aporte para la ciudad y para el bienestar de sus vecinos".

Un estudio que podría dar cuenta de los efectos que tuvo el "supuesto" congelamiento en Quilpué es el que elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en septiembre de este año. De acuerdo al informe, en julio de 2018 los permisos de edificación otorgados por la Dirección de Obras Municipales (DOM) cayeron un 80,5% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Las cifras justamente pusieron en alerta a la CChC de Valparaíso, quienes advirtieron que las restricciones que incluiría el nuevo PRC pondrían en riesgo una serie de obras emblemáticas en la ciudad. "La rentabilidad social que ofrecen grandes proyectos de infraestructura pública depende directamente del número de personas que van a beneficiar", dijo en septiembre Chiappini.

Una deuda que supera los $ 100 millones con la empresa de financiamiento colaborativo Cumplo Chile profundizó la crisis económica que vive la Universidad de Playa Ancha, plantel que está al borde de enfrentar un proceso de embargo debido a este problema.

Según explicó el rector del plantel, Patricio Sanhueza, "hemos conversado con esta empresa (Cumplo), con el propósito de señalarles que debido a que el Estado no le ha transferido a las universidades la gratuidad, por demasiados meses, obviamente que nuestros compromisos se van a trasladar de fecha, y ellos estuvieron de acuerdo en ese cambio, porque era más que comprensible cuando a una institución pública no le transfieren un altísimo porcentaje de sus ingresos".

El rector lamentó que "según los compromisos que hizo el Estado originalmente, esos recursos debieran haber llegado en agosto, pero no ocurrió ni en agosto, ni en septiembre ni en octubre, así que esperamos que ocurra en noviembre".

A raíz del atraso en la entrega de recursos, "hemos recurrido a distintas instancias, como es la propia Contraloría General de la República, que es la que aprueba los decretos correspondientes; y también al Ministerio de Hacienda, en lo que corresponde a las transferencias mismas. Esto ha sido una acción conjunta, no es la UPLA solamente, sino que todas las universidades adscritas a la gratuidad hemos hecho estas gestiones", precisó Sanhueza.

En caso que el Estado nuevamente no cumpla con la entrega de recursos, aseguró que "vamos a activar otros mecanismos que permitan regularizar esta deuda, un plan B, asociado a otros recursos que tienen que ingresar, que no son precisamente del Estado".

Consultado por las razones que le ha dado el Ministerio de Educación respecto del atraso en la entrega de recursos, el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, señaló que "la explicación que se ha dado es que este año ellos dictaron un decreto con una nueva fórmula para establecer el arancel regulado, esa nueva fórmula tuvo un error, por lo tanto, la Contraloría le devolvió el decreto al Ministerio".

En ese contexto, Sanhueza remarcó que "a nuestro juicio, todo eso partió demasiado tarde, debió haber sido mucho más temprano la dictación de esos decretos, por cualquier inconveniente que pudieran tener, porque lo que no se puede poner en riesgo es a las instituciones".


CChC y fallido congelamiento:


"Es un problema a resolver entre el municipio y la seremi"

"(Quilpué) ha experimentado un acelerado crecimiento y necesita resolver sus carencias de viviendas e infraestructura"

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC de Valparaíso"

Censo 2017: 24 mil habitantes más

El interés de la CChC de Valparaíso por "construir una visión de ciudad" en Quilpué, como lo han señalado en reiteradas ocasiones, se sustenta en el explosivo aumento en el número de habitantes que ha experimentado la comuna. De acuerdo al Censo 2017, la ciudad pasó de tener 128.156 residentes en 2002 a 151.708 el año pasado. Respecto al número de viviendas, en el mismo periodo se construyeron 17.292 propiedades más en Quilpué, lo que representa un incremento de un 14%, ubicándose en el tercer lugar de las cinco comunas del Gran Valparaíso.

meses lleva Quilpué sin un congelamiento, luego que la Contraloría cuestionara el proceso junto con el Minvu. 6

cayeron en julio los permisos de edificación otorgados en la comuna, en comparación con julio de 2017. 80,5%