Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gendarmería iniciará paro el lunes tras fracasar el diálogo

NEGOCIACIÓN. Gremios rechazaron propuesta del Ministerio de Justicia, la que, según plantean, sólo acoge parcialmente tres de sus once peticiones. RESTRICCIÓN. Fallo de la Corte Suprema respaldó dictamen de la Contraloría. BOMBAS. A su juicio, hechos son delitos. Mantiene, eso sí, reparos a Aula Segura.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de casi tres horas de reunión y cuatro meses de negociaciones, los gremios de Gendarmería anunciaron que a partir del próximo lunes comenzará un paro de funciones luego de que rechazaran la última propuesta del Ministerio de Justicia.

Así lo comunicaron los funcionarios tras finalizar la cita con el subsecretario de Justicia, Juan José Ossa, y el director de la institución, Christian Alvial, en la sede de la Dirección Nacional de Gendarmería.

De acuerdo al vocero del Frente Nacional de Trabajadores Penitenciarios (FTP), Andrés Segovia, la cartera acogió parcialmente tres de las once peticiones gremiales, las cuales tienen que ver con el incentivo al retiro, el mejoramiento del bono por egreso y el aumento de sueldos.

Con esto, se dejó de lado otras demandas fundamentales para los gendarmes, como la redistribución de las plantas, incluyendo la de no uniformado, que lleva cinco años en Gendarmería, y la restitución de derechos previsionales.

"Lamentablemente, el Gobierno y el Estado chileno invisibilizan la función penitenciaria. Todo este tiempo, los cuatro meses que hemos estado trabajando, fueron mínimamente aceptadas tres de nuestras propuestas (...) Estamos disconformes y vamos a llamar a todos los funcionarios a para movilizarnos", dijo Segovia.

"Queremos carrera funcionaria. Es insuficiente lo que nos están dando. Ministro Larraín, comprométase con los gendarmes, no queremos ser el patio trasero de las instituciones. Es una burla para los veinte mil funcionarios. Sí al paro", manifestó Andrés Segovia a la salida de la reunión.

El 26 de junio, en medio de una inminente paralización de los funcionarios, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, logró poner freno a la situación, pactando un acuerdo con los gremios de Gendarmería.

Se inició una mesa de trabajo entre ellos y la entonces directora nacional de la institución, Claudia Bendeck, y en un plazo de noventa días debían entregar las conclusiones del diálogo. Pasado el plazo, las propuestas de Bendeck no lograron convencer a los trabajadores penitenciarios, por lo que decidieron que la máxima autoridad de Gendarmería ya no era "una interlocutora válida", lo que terminó con su salida. La reemplazó Alveal, pero Ossa tomó la misión de negociar con los uniformados, sin lograr aún zanjar el conflicto.


Tragamonedas: alcaldes deberán coordinarse con Superintendencia

La Corte Suprema estableció que los municipios no pueden entregar permisos para la instalación de tragamonedas sin antes coordinarse con la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ), respaldando así el dictamen de la Contraloría de 2016.

Hoy, las entidades alcaldicias emiten autorizaciones en medio de la discusión sobre si estas máquinas corresponden a un juego de azar o "de habilidad o destreza", como sostiene la Asociación Gremial de Operadores, Fabricantes e Importadores de Entretenimientos Electrónicos (Fiden).

De esta forma, la Tercera Sala revocó en forma unánime (5-0) el fallo de la Corte de Apelaciones que acogió los dos recursos de protección -uno de la Fiden y otro de sociedades importadoras y comercializadoras- contra la decisión del organismo que encabeza Jorge Bermúdez, que calificaron de "arbitraria e ilegal" .

Ante ello, el contralor recurrió ante el máximo tribunal, que respaldó el dictamen sobre estas máquinas.

El fallo de la Suprema descarta que el dictamen de la Contraloría signifique perjuicios al gremio, como lo han señalado en su arremetida judicial.

"En el mismo sentido, tampoco resulta sostenible afirmar que el dictamen establezca o modifique algún gravamen que afecte la actividad económica ejercida por los recurrentes", añade el tribunal.

No habrá traslado de reos

El vocero del Frente Nacional de Trabajadores Penitenciarios (FTP), Andrés Segovia, explicó que el 5 de noviembre citarán "a todo el personal que esté disponible y trabajando a que se queden en las unidades penales para iniciar las acciones correspondientes". Agregó que la paralización tendrá turnos éticos que permitan mantener la situación de los internos que actualmente están recluidos en algún centro penitenciario; no obstante, adelantó que no se trasladará a reos, ni de entrada ni hacia los tribunales de justicia.


La Defensora de la Niñez critica ataque en emblemático liceo

La Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, condenó los episodios de violencia que se vivieron el martes en el Internado Nacional Barros Arana (INBA), de Santiago, donde encapuchados lanzaron bombas molotov hacia la oficina del rector del liceo.

Pese a ello, la abogada mantuvo sus reparos al proyecto Aula Segura impulsado por el Gobierno y que iniciará su segunda discusión legislativa en la Cámara de Diputados, tras ser aprobado con algunas modificaciones por el Senado.

"La situación actual de la legislación permite precisamente suspender a los alumnos o expulsar cuando estos infringen los reglamentos internos en la comunidad escolar y, por cierto, cuando cometen agresiones físicas o psíquicas en contra de miembros de la comunidad escolar", sostuvo Muñoz a Emol TV.

"Desde ahí nos parece que hay un uso del proyecto Aula Segura para abordar temáticas que realmente dicen relación con comisión de delitos hoy sancionados por el Código Penal que deben ser investigados y perseguidos por la Fiscalía y sancionados por el Poder Judicial", agregó.

Por lo tanto, continuó: "Creemos que este no es un proyecto que esté asociado necesariamente a responder a eliminar o erradicar esos comportamientos violentos que desafortunadamente tuvimos que presenciar también el día de ayer respecto de una agresión al director del INBA". Una situación que "como Defensoría condenamos abiertamente y esperamos que quienes lo hayan agredido sean detenidos y perseguidos criminalmente porque lo que han cometido son delitos y no agresiones a la convivencia escolar".

Ante ello, el rector del INBA, Jaime Uribe, dijo: "Esperamos que más adelante podamos tener mayores instrumentos legales que nos permitan prevenir este tipo de hechos". Muñoz respondió: "Lo que le pasó ayer es un delito y el director no va a tener las herramientas legales para prevenir delitos, porque esa es atribución del Ministerio del Interior a través de las policías".

Ayer, en tanto, volvió a haber desórdenes en dependencias del INBA. Según Carabineros, cinco encapuchados salieron al jardín del establecimiento y arrojaron dos artefactos incendiarios a la vía pública.


Presidente evitará chistes machistas, pero lamenta "no poder decir nada"

RESTRICCIÓN. Fallo de la Corte Suprema respaldó dictamen de la Contraloría. BOMBAS. A su juicio, hechos son delitos. Mantiene, eso sí, reparos a Aula Segura.

El Presidente Sebastián Piñera se comprometió a evitar los chistes machistas, luego de la polémica que generaron sus últimos dichos sobre el "principio de la minifalda".

"Me rindo, acepto la sugerencia", dijo el Mandatario en entrevista con Radio Imagina, luego de que le consultaran sobre la serie de críticas que recibió por ello.

En ese contexto, aseguró entre risas que ahora usará el "principio de la barba: suficientemente larga para que se note y suficientemente corta para que no irrite". No obstante, opinó que "de repente nos pasamos para el otro lado; ahora no le puede decir nada a nadie y tenemos que tratarnos como si fuéramos desconocidos".

A su juicio, "hay que desterrar lo ofensivo, lo humillante, pero también es importante que la relación entre los seres humanos no se trasforme en algo tan formal, como si fuéramos extraños, desconocidos".