Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. susana tonda, directora del Servicio Nacional de Menores (Sename):

"Es fuerte que el Cread de Playa Ancha haya sido como el ícono de la vulneración de derechos, pero es una oportunidad"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Si los menores del Cread de Playa Ancha así lo desean, antes del 24 de diciembre habrán abandonado el recinto porteño y estarán viviendo en las nuevas residencias de administración directa del Servicio Nacional de Menores (Sename). "Estamos contentos de que Valparaíso inicie este cambio. Ha sido fuerte para la región que tengamos tantos diagnósticos que nos digan que estábamos vulnerando los derechos y que Playa Ancha haya sido el ícono. Es fuerte, pero también nos da una oportunidad para ser la región pionera", dijo la directora nacional del servicio, Susana Tonda.

"Estamos avanzando y trabajando a toda máquina. Se está en la etapa de rehabilitación física de las cuatro casas, pero también estamos trabajando con los niños y sus familias. Hemos conversado con ellos, viendo quiénes son los amigos que quieren mantenerse juntos, cuáles casas son de su preferencia y todo lo que tiene que ver con el trabajo terapéutico. Los próximos 60 días son claves", reconoció la directora, refiriéndose así al proceso de cierre del recinto playanchino.

- ¿De qué factores depende de que cierren o no antes de Navidad?

- Depende de los niños. Por supuesto que tienen que estar listas las residencias, pero la decisión es de ellos respecto a si quieren pasar Navidad en sus nuevas casas o en el Cread con todos sus compañeros.

- ¿Cuáles son los criterios que se definieron para separar a los menores? ¿Sus perfiles, las relaciones personales que mantengan?

- Efectivamente, se está tomando en consideración los vínculos que tengan entre ellos, tanto con sus pares como con los profesionales. Y también se considera el perfil de cada chico, qué características tienen. Pero no necesariamente los de un mismo perfil estarán todos juntos. Puede que se vayan mezclando para así ir viendo los mejores grupos de convivencia que también les ayude a ellos mismos en este proceso.

- Más allá del cambio físico de residencia, que puede ser positivo considerando las comparaciones que se hacían del Cread con un recinto penal, ¿qué medidas concretas se tomarán para mejorar la atención de los menores?

- Nosotros creemos importante el hecho de que exista una casa familiar en vez del Cread, pero sí, sólo con eso no es suficiente. Aquí tienen que cambiar los modelos de intervención, pero justamente la infraestructura también facilita a que la forma de vivir de los niños sea distinta. Todos nosotros vivimos en una casa, no en un edificio. Y nos movemos libremente en ella. Por eso la infraestructura y el ambiente va a ayudar a que este modelo de intervención sea diferente, con un tratamiento que durará las 24 horas, porque también es terapéutico conversar mientras almuerzan o ven tele.

- ¿Cómo han tomado el proceso los menores? Si bien puede ser positivo, no deja de ser brusco...

- Yo diría que tienen sentimientos encontrados como todos nosotros cuando nos enfrentamos a un cambio. Por un lado creen que va a ser mejor en muchas cosas, pero por otro lado está el hecho de que su actual casa es el Cread. Entonces, cuando les dices que se cambiarán se preguntan si dejarán de ver a algunos compañeros. Por eso estamos trabajando de la mano con ellos. Están expectantes y un poquito ansiosos y por eso estamos viendo si el cambio se hace en Navidad.

- ¿El ideal es que en algún minuto los menores puedan hacer su vida libremente por los barrios?

- Sí, queremos que así sea, pero para eso tiene que haber un proceso de acompañamiento antes. No es algo que se dé de la noche a la mañana, pero claramente el ideal es que vayan al colegio, a la plaza y a los talleres solos y sin compañía.

- ¿Por qué se decidió abrir un proceso de selección especial para los funcionarios del Cread, que los obliga a tener formación técnica?

- Lo primero es que hay que reconocer que la experiencia de nuestros funcionarios y el vínculo que tienen con los chicos es un tremendo valor. Nosotros necesitamos eso y, por lo tanto, les estamos dando la posibilidad a ellos de que sean parte de las nuevas residencias. Pero dicho eso, también tenemos que asegurarnos de que los que quieren estar en las residencias tengan las competencias necesarias para trabajar con los niños. No las competencias técnicas, porque si tienen debilidades se las vamos a entregar y los apoyaremos, o si no tienen el título técnico vamos a ayudarlos a que lo obtengan. Pero sí les pedimos que nos aseguremos, tanto ellos como nosotros, que tengan las competencias necesarias para trabajar con los niños.

- ¿Ha visto voluntad de parte de los trabajadores de someterse a exámenes psicolaborales? Al menos algunas asociaciones han cuestionado el proceso...

- Nos hemos encontrado con muy buena voluntad. La mayoría de los que quieren trabajar nos dicen que, más que el lugar, lo que les interesa es mantener el vínculo con los chicos.

- Pero con reglas claras: quienes no tengan la formación técnica y no estén disponibles a capacitarse no podrán seguir...

- No podrán estar con los niños, pero tendremos que reubicarlos en el servicio.

- ¿Qué pasará con quienes están con sumarios por maltrato o actitudes similares en curso?

- Estamos acelerando al máximo los sumarios y con prioridad los de maltrato. Aquellos que estén cerrados del punto de vista del Sename y sean absueltos, por supuesto que pueden participar. Si no son absueltos, tenemos ahí una discusión y no van a poder participar si es que hay una destitución de primera instancia.

- Uno de los compromisos del Gobierno fue aumentar la subvención de los organismos colaboradores en un 25% este año. En marzo se anunció una ley corta, pero aún no se aprueba. ¿Cómo lo van a cumplir?

- Sí, nos toca mucho ese tema. Estamos bastante preocupados y ocupados. Tenemos todas las esperanzas de que vamos a lograr su aprobación este año. Mientras tanto, estamos trabajando en ver cómo mejoramos los distintos programas para ayudar a los organismos colaboradores y también viendo cómo mejoramos los modelos de supervisión, que es lo que nos piden los parlamentarios para apoyar el proyecto.

- ¿Ustedes están de acuerdo en aumentar los controles?

- Sí, en la medida que aumentemos los recursos, porque lo que les entrega en promedio el Sename es un 50% y no pueden seguir consiguiendo el resto en base a la caridad como lo han venido haciendo.

"Yo diría que los niños tienen sentimientos encontrados como todos nosotros cuando nos enfrentamos a un cambio. Por un lado creen que va a ser mejor, pero está el hecho de que su casa actual es el Cread" "Hay que reconocer la experiencia de los funcionarios (...), pero también tenemos que asegurarnos de que los que quieren estar en las residencias tengan las competencias necesarias para trabajar con niños""