Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios reactivan coordinadora para dar la pelea por Barón

VALPARAÍSO. Siete agrupaciones decidieron reorganizar la instancia para defender el uso portuario del sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En 2011 el Gobierno -encabezado en ese entonces también por el Presidente Sebastián Piñera- dio a conocer 50 medidas de impulso competitivo con el propósito, se decía, de agilizar el comercio exterior.

Lo cierto es que seis de esos puntos fueron rechazados de plano por un grupo de gremios marítimo portuarios de Valparaíso que, agrupados en la Coordinadora de Defensa de las Ciudades Puerto, lograron finalmente que dichas directrices fueran "congeladas".

Tras siete años, los mismos gremios decidieron reactivar la entidad, pero esta vez con el fin de defender el borde costero para el uso portuario, en respuesta a la decisión gubernamental -compartida con el municipio- de levantar un parque en el paño Barón que expresamente excluye la posibilidad de desarrollar actividades de índole portuario.

"Debimos reactivar la Coordinadora en atención a la nula respuesta tanto de la autoridad central como la autoridad local, representada por la Municipalidad de Valparaíso, de dar cabida a la absolutamente necesaria utilización, a lo menos, como zona mixta, del sector de Barón", comentó el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), Iván Mateluna, quien además es vocero de la agrupación integrada por la Cámara Aduanera, la Asociación Nacional de Agentes de Naves (Asonave), la Confederación Marítima de Chile (Comach), la Asociación Nacional de Agentes de Aduana (Anagena), la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi) y el Sindicato de Trabajadores de Agencias de Aduanas (Sintaach).

"Hemos insistido en que la sobrevivencia de Valparaíso como ciudad depende de su actividad económica principal, que es el puerto, ya que ella se traduce en que cada contenedor cargado deja en la ciudad 800 mil pesos, de los cuales ya hemos perdido 100 mil unidades anuales, que se están descargando en el puerto vecino por falta de espacio en nuestro puerto, a un costo anual para Valparaíso de 800 mil millones de pesos", agregó Mateluna.

Ante ello, el dirigente precisó que se hizo imperativo reactivar la Coordinadora. "Esto, en el afán de mostrar a la ciudadanía y a las autoridades la urgencia de pensar lo que consideramos correcto para Barón, y es que este siga siendo, sino completo para uso portuario, a lo menos una zona mixta con capacidad de absorber la demanda de espacio de los dos terminales portuarios".

Mateluna sostuvo que el no tener áreas de respaldo, definitivamente alejarán a las navieras de Valparaíso "y con ello se acaba nuestro puerto, con todas las nefastas consecuencias que ello significa en la economía de la ciudad".

"Como gremio, y ahora como miembros de la Coordinadora, nos mantendremos en estado de alerta ante la nula respuesta recibida de parte de la autoridad, dando pie a las manifestaciones, marchas o movilizaciones necesarios para lograr revertir una decisión que consideramos absolutamente errada, y esto incluye la posición del ministro de Vivienda y Urbanismo, a quien se le ha pedido que seamos escuchados, habiéndose negado en reiteradas oportunidades", remarcó.

El vicepresidente ejecutivo de Asonave, Carlos Manterola, subrayó que el objetivo principal objetivo es lo que llama la defensa del paño Barón para uso portuario. "Es lo que originalmente corresponde y ese fue el destino que siempre tuvo. Ahora el municipio de Valparaíso insiste en hacer un paseo del mar apoyado por el Gobierno, pero la verdad que eso perjudicaría gravemente el futuro portuario de la ciudad y eso es lo que vamos a defender", consignó Manterola, uno de los reclamantes de la causa que terminó con la caída del proyecto de un mall en el área.

Agregó que se van a diseñar una serie de estrategias con el fin de "hacerles ver a los ciudadanos la importancia que tiene el puerto para la economía de la ciudad y la cantidad de mano de obra que trabaja alrededor de la actividad, a pesar de lo que se dice, porque el puerto no sólo genera riqueza en las instalaciones portuarias mismas, sino que en toda la ciudad y sus alrededores".

El ejecutivo también sostiene que cuando el Estado logró que Valparaíso fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad se comprometió a preservar el sector Barón para uso portuario. "En caso que esto no ocurra, la ciudad no sólo va a perder su puerto, sino que corre el riesgo de perder esa condición. Entonces, esto es muy complicado y se debe revisar el asunto y no hacer anuncios que comprometen el desarrollo de la actividad", puntualizó.

El director de la Cámara Aduanera, Ramón Espejo, indicó que la reinstalación de la Coordinadora obedece a hacer presente a la autoridad la situación que está viviendo Valparaíso en función del desarrollo marítimo portuario. "El crecimiento de las naves obliga a los puertos a tener mayor capacidad para contar con áreas de respaldo y se requiere esa disponibilidad de terreno para hacer óptimas esas operaciones. Por ejemplo, habría que buscar un uso compatible con la salida de las cargas porque, por ejemplo, en la noche se retiran por la Puerta Varas la peligrosas y las sobredimensionadas que no pueda transitar por La Pólvora; por lo tanto, Valparaíso podría quedar limitado en el tipo de cargas que puede recibir".

"Como gremio, y ahora como miembros de la Coordinadora, nos mantendremos en estado de alerta ante la nula respuesta recibida de parte de la autoridad"

Iván Mateluna, Pdte. de Fedequinta y, vocero de la Coordinadora"

Con todos los argumentos legales

"Somos porteños porque trabajamos en el puerto y eso lo vamos a defender con todos los argumentos que la ley pone a nuestra disposición, porque el Estado de derecho nos faculta para ejercerlos", precisó el vicepresidente ejecutivo de Asonave, Carlos Manterola, quien recordó que en 2011 se creó la Coordinadora para defender la actividad. "Llegamos a un entendimiento con el Gobierno, creamos unas mesa de trabajo y se eliminaron algunos medidas de la agenda de impulso competitivo que perjudicaban al sector marítimo portuario y al transporte en general", aseguró.

Seremi inicia sumarios sanitarios tras fiscalización a locales en Caleta Portales

VALPARAÍSO. Fiscalizaciones se intensifican para asegurar salud de las personas.
E-mail Compartir

Una estricta fiscalización realizaron la Seremi de Salud y la Gobernación de Valparaíso a los restaurantes de la Caleta Portales de este Puerto, donde dos locales recibieron prohibición de funcionamiento, además de instruirse en su contra los respectivos sumarios sanitarios.

La acción fiscalizadora fue encabezada por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, y la jefa provincial, María de los Ángeles de la Paz, quienes junto a un equipo de la autoridad sanitaria revisaron las condiciones de higiene y seguridad de estos recintos para que los visitantes, que se prevé lleguen en gran número a la zona, pasen un buen fin de semana en la región.

"Estamos revisando todos los locales, los dedicados a la venta de pescados y mariscos, carnicerías y locales que venden alimentos preparados. En el contexto de Halloween estamos fiscalizando los juguetes, los accesorios y también los confites. Como Seremi de salud, todo el año estamos realizando fiscalizaciones e intensificamos en esta fecha y se va a extender por todo el fin de semana largo para poder prevenir cualquier enfermedad asociada al uso de algún producto o juguete, o bien al consumo de algún alimento", dijo Álvarez.

La gobernadora María de los Ángeles de la Paz añadió que una de las tareas del Gobierno del Presidente Piñera "es estar en terreno, por eso la Seremi de Salud está constantemente trabajando en la salud de las personas, que es lo más importante, y también como Gobernación estamos haciendo todas las acciones de salud".

mil fiscalizaciones y más de mil sumarios ha instruido a la fecha la Seremi de Salud de la región. 2

Valparaíso es la segunda región con más cuotas de pesca de pez espada

ECONOMÍA. Cupos para captura de la albacora benefician a 73 artesanales.
E-mail Compartir

Un total de 73 pescadores artesanales de la Región de Valparaíso accedieron a cupos para capturar albacora o pez espada, en el marco de un proceso dispuesto por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

El surgimiento de las vacantes y las asignaciones de cupos se dieron en el marco de un proceso que tuvo dos fases. En la primera de ellas se otorgaron 159 cupos, mientras que en la segunda se distribuyeron 125.

Así, 284 pescadores accedieron a una vacante a nivel nacional. Los cupos se originaron principalmente en caducidades, resueltas conforme a la ley. "Se llevó adelante una depuración del registro pesquero artesanal del pez espada. Ese proceso liberó vacantes para la captura del recurso, las que se distribuyeron entre pescadores de diversas regiones", destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme.

Las regiones donde más vacantes se asignaron, a partir del número de pescadores que estaban en lista de espera y cumplían con los requisitos, fueron: Biobío (91), Valparaíso (73), Atacama (26) y Coquimbo (24). La medida no implica de manera alguna que estas asignaciones vayan a dejar sin cupos a pescadores de otras regiones del país, donde también se opera sobre el recurso.