Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Banda quilpueína participa en concierto con el músico celta más importante

CIUDAD. La secretaría regional detectó distintas falencias en la propuesta entregada por el municipio, las que deben ser subsanadas en un plazo de 20 días.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La banda regional Celtic Trío abrirá el show del músico celta más importante de la península ibérica. El grupo será encargado de telonear el recital del gaitero español Carlos Núñez, uno de los referentes mundiales de este tipo de música. Los locales saldrán al escenario luego de un año de trabajo de estudio, presentación que forma parte importante de la itinerancia llamada "Espiral", con la cual la banda está difundiendo su nuevo material como adelanto de su próximo disco. Carlos Núñez, en su primera visita a nuestro país, presentará su más reciente trabajo llamado "La Hermandad de los Celtas". El evento se realizará hoy, en el prestigioso Teatro Municipal de Ñuñoa (ex California), a las 20 horas.


Minvu formula más de 40 observaciones al PRC de Quilpué y se entrampa su aprobación

Errores en las fechas de publicación, estudios desfasados, incoherencias en planos y la incorrecta incorporación de las observaciones de la ciudadanía. Esas son parte de las más de 40 observaciones que la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó al Plan Regulador Comunal (PRC) de Quilpué y que pondrían en riesgo la aprobación del instrumento dada la gravedad de las indicaciones.

Tal como lo informó a inicios de esta semana la seremi del ramo, Evelyn Mansilla, el informe técnico fue enviado la tarde del lunes al municipio, siendo recepcionado por ellos durante la jornada del martes.

Dicha evaluación se da en medio de la pugna que mantienen la seremi con el alcalde Mauricio Viñambres (PS) a raíz del oficio de la Contraloría Regional de Valparaíso que cuestiona la prórroga de la postergación de permisos de obra en Quilpué, dando cuenta de que no existe un congelamiento en la comuna -tal como se creía- desde el 16 de abril hasta la fecha (ver nota relacionada).

Si bien la Seremi realizó observaciones tanto de forma como de fondo, quienes también accedieron al informe técnico aseguraron que existen cerca de cinco errores que el municipio no lograría subsanar dentro de los 20 días que tienen de plazo para responder. Lo anterior, agregaron conocedores del tema, los obligaría a retrotraer el proceso a etapas iniciales, o derechamente a suspender la tramitación del mismo.

Una de las indicaciones dice relación con el estudio de riesgo contenidos en la propuesta que aprobó en su mayoría el Concejo Municipal. Primero, la seremi cuestionó que el informe no haya incluido las áreas de riesgo asociadas al "resto de los cauces" emplazados en el área urbana, los que sí figuran en la ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval).

Pero más grave aún es que, de acuerdo al informe, existe una "inconsistencia" respecto a la eliminación de diez áreas de riesgo identificadas en la página 84 del estudio, puesto que en los acápites anteriores del documento sí se incluyeron dichos sectores como tales. "Cabe observar que la fijación de áreas de riesgo debe sustentarse en un estudio fundado, debiendo verificarse la debida correspondencia y armonía entre los contenidos de expuestos dentro de la memoria explicativa y los demás elementos que componen el PRC", indicó la secretaría ministerial.

Conocedores del tema también agregaron que el municipio habría considerado para los mismos efectos un informe de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del año 2002, pese a que se les habría advertido que el estudio se encontraba "obsoleto" y que su contenido no respondía a las realidades actuales de la comuna.

El documento del Minvu también hace hincapié en errores administrativos, como el envío de una carta que "adolece de un error manifiesto por cuanto se señala que los vecinos podrán realizar observaciones hasta el 3 de julio, siendo que en esta etapa del procedimiento no se contempla la recepción de observaciones".

En esa misma línea, la Seremi cuestionó la incorporación de las indicaciones realizadas durante la audiencia pública del 27 de abril de este año. Según el informe, el procedimiento "adolece de un doble error". "En primer lugar, no corresponde que en dicha etapa se hayan recibido observaciones y, en segundo término, al haber retrotraído el procedimiento éste debió comenzar desde cero, sin considerar las observaciones presentadas en un procedimiento viciado", señala el documento.

En la propuesta entregada al Minvu, el municipio cuestionó la densidad de 55 habitantes por hectárea definida en el Premval, argumentando que "generará un límite al crecimiento habitacional que obliga a adoptar medidas de reevaluación en el corto plazo".

Lo anterior también fue observado por los profesionales de la Seremi, advirtiendo que dicho fundamento "carece de justificación estadística que lo respalde" y que debía ser "reformulado", agregando que el cálculo correcto debe ser estimado en base a la población proyectada "con el objeto de evitar la especulación".

Las observaciones también abarcan áreas claves para el devenir de la comuna, como la de capacidad vial, inundaciones, zonificación y patrimonio. Justamente, en varias de ellas el informe advierte que los errores se encuentran contenidos en la memoria del nuevo Plan Regulador, lo que dificultaría aún más al municipio poder subsanarlas de aquí al 20 de noviembre próximo.

Tras acceder al informe, este Diario intentó durante la tarde de ayer comunicarse con el alcalde Viñambres para conocer su opinión, sin que fuera posible. De todas maneras, el jefe comunal había señalado a primera hora del martes -antes de conocer el documento- que "por la actitud que ha tomado la seremi, creo que el PRC va a venir con muchas observaciones", agregando que "aquí ha habido mala intención y no me cabe duda que no van a querer que las subsanemos".

"El procedimiento debió comenzar de cero, sin considerar las observaciones presentadas en un procedimiento viciado"

Informe Seremi Minvu"

"Por la actitud que ha tomado la seremi, creo que el PRC va a venir con muchas observaciones"

Mauricio Viñambres (PS) Alcalde de Quilpué, antes de, conocer el informe técnico"

Informe del minvu

Carta a vecinos El municipio informó que la comunidad tenía hasta el 3 de julio para realizar observaciones, siendo que en esa etapa del proceso no se contemplaba el ingreso de éstas.

Observaciones La seremi cuestionó que en un decreto alcaldicio se incorporaran observaciones recibidas en la audiencia pública del 27 de abril, toda vez que dicha etapa fue retrotraída, por lo que correspondía iniciar el proceso "desde cero" y no considerar las observaciones "presentadas en un procedimiento viciado".

Estudio de riesgo Se detectaron "inconsistencias" en la eliminación de diez áreas de riesgo identificadas.

Cálculo de población El municipio no consideró la densidad promedio establecida en el Premval actual.


Van 3.124 enlaces a través de la AUC

A tres años de la puesta en marcha del Acuerdo de Unión Civil, 3.124 son los enlaces de este tipo celebrados en la Región de Valparaíso al 30 de septiembre de 2018, de un total de 21.189 acuerdos en todo Chile. El 79% de las uniones corresponde a parejas de distinto sexo y el 21% a parejas homosexuales, 10% hombres y 11% mujeres.


Alcalde de Quilpué pide a Contraloría iniciar sumario en la seremi Minvu

Tal como lo había anunciado, el alcalde Viñambres acudió ayer a la Contraloría Regional de Valparaíso para solicitar el inicio de una investigación sumaria al interior de la Seremi Minvu a raíz del fallido congelamiento de permisos de obra detectado por el mismo ente contralor.

"Encuentro muy poco serio por parte de la seremi de culpar a un organismo como el municipio cuando ella sabe que yo no tengo dinero para poder pagar eso", dijo el alcalde, aludiendo a los dichos de la seremi Evelyn Mansilla, quien señaló a este Diario que era responsabilidad de la municipalidad, como parte interesada en decretar un congelamiento, el publicar los decretos ministeriales en el Diario Oficial.

"Hay un desorden en la seremi de Vivienda. Por lo mismo, estamos argumentando con todos los antecedentes públicos que se hicieron sobre este tema que la Contraloría abra una investigación (...) aquí hay un daño a nuestra ciudad por el congelamiento", agregó el alcalde, quien llegó hasta las oficinas del organismo portando un cheque a nombre de la secretaría regional, ironizando respecto a los recursos definidos para la publicación.