Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caída en empleos del sector público elevó tasa de desocupación

ECONOMÍA. El índice llegó a 7,1%, impulsado también por el alza de las personas que buscan trabajo por primera vez.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un importante aumento mostró la tasa de desempleo regional en el último trimestre móvil (julio-septiembre), que alcanzó un 7,1%, un punto porcentual más que hace exactamente un año atrás (6,1%).

Y entre las razones para explicar esta realidad que se vive en el territorio hay dos que destacan con nitidez en el informe entregado por el INE Valparaíso. La primera apunta al análisis por sector, donde la disminución más notoria en el número de empleados afectó al área de Administración Pública, en la que actualmente se desempeñan 44.400 personas en la región.

Y es que en el periodo se perdieron 13.420 puestos de trabajo en ese ámbito, cifra que superó por lejos a la segunda rama que más incidió en el alza de la desocupación, que fue la de Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca, con 7.960 plazas. Por otro lado, Construcción fue el rubro que mostró una mayor recuperación, con un incremento de 14,7%, equivalente a 9.800 cupos de empleo.

Otro punto a considerar en el resultado del periodo pasa por la presión ejercida por las personas que buscan trabajo por primera vez, que registró un aumento de 96,4%, casi 3 mil personas más que en el mismo tramo del año anterior.

"A la luz de las cifras, y al igual que en el resto del país, nuestra región muestra una tendencia en el incremento de la fuerza laboral, es decir, más personas salen a buscar un empleo y eso es porque hoy se ha recuperado la confianza y, de la misma forma, el dinamismo en el mercado laboral (...). Sin embargo, hay que trabajar con más fuerza en nuestro compromiso de crear trabajos de mayor calidad", comentó la seremi del Trabajo, María Violeta Silva.

Para la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio (CRCP), Marcela Pastenes, la tendencia en la búsqueda de nuevos puestos laborales, sobre todo por los jóvenes, "ha presionado el mercado laboral"; y allí, puntualizó, la región debe tener las herramientas para entregarles espacios óptimos donde puedan desempeñarse.

En tanto, la tasa de ocupación informal, que en este periodo de análisis cumple un año desde su incorporación a la Encuesta de Empleo, presentó una variación negativa de 2,9 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre de 2017.

"Cabe destacar este descenso, ya que durante todo el periodo que se analizó trimestralmente las variaciones del índice, en su mayoría mostró movimientos a la baja, lo que deja en evidencia un leve mejoramiento en las condiciones laborales de las personas en la región y su paso a la formalidad laboral, evidencia de ello es la disminución del 7,1% anual en la informalidad de Trabajadores por Cuenta Propia", subrayó Pastenes.

Sobre ese punto, la seremi del Trabajo remarcó que "eso significa que esas personas han optado por salir de la precariedad y así buscar trabajos formales y, en definitiva, de mejor calidad".

plazas de trabajo se perdieron en el sector Administración Pública durante el último trimestre móvil. 13.420

aumentó la cantidad de personas que buscan trabajo por primera vez en la región. 96,4%