Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exigen medidas más estrictas en Plan de Descontaminación

QUINTERO. Diputados y senadores valoraron la aprobación del anteproyecto, pero aseguraron que todavía no es suficiente.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

"Las grandes líneas de trabajo son: el control de emisiones particuladas desde fuentes estacionarias, el control de emisiones de material particulado desde fuentes areales, el control de emisiones de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) y una norma final que tiene que ver con el control de otras emisiones asociadas a la quema agrícola, forestal, sistema de calefacción, entre otras".

De esta forma, el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, dio cuenta de los principales alcances que tiene el anteproyecto del nuevo Plan de Descontaminación para las comunas de Quintero, Concón y Puchuncaví, cuyo documento fue publicado la noche del miércoles en el Diario Oficial tras ser aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente.

La máxima autoridad de la región, junto con destacar la presentación del plan, detalló que el contenido de éste son medidas estructurales para la reducción permanente de las emisiones. Además, agregó que se incluyeron "medidas para gestionar los episodios críticos de forma inmediata, y con metas a tres años que tienen que ser reducidas sin un nivel mayor aún".

Martínez precisó que el objetivo del proyecto "es prevenir que se superen las medidas que hoy día se encuentran en estado de latencia. En este contexto, hay tres estados: el estado normal u óptimo, el estado de latencia y el estado de saturación. Entonces, la idea es bajar la norma para que queden en estado de latencia, básicamente, las que generan material particulado, y así bajarlas de un modo que no se alcance en ninguna de las tres comunas la saturación".

Lo anterior, explicó, se hará "estableciendo los niveles bases de emisiones, y que se les aplica a las tres principales empresas que generan el mayor volumen de emisiones".

"Se les generará un plan operativo de reducción de emisiones y estos planes se congelan para que no superen ese estado. No superando estos estados, no llegamos a niveles de saturación, que es el problema que tiene la zona. Para esto, se tomó en consideración el promedio entre 2015 y 2017, porque para poder establecer las líneas bases se tienen que usar promedios trianuales, sobre todo para materiales particulados", dijo el intendente.

Respecto a los montos establecidos para la implementación del plan (US$ 60 millones en doce años), Martínez aseguró que provienen del nivel central y que "lo están coordinando los organismos técnicos del ministerio de Medio Ambiente y eso se va a dar a conocer ahora en la sociabilización del plan". "Los costos de implementación van a significar, por una parte, inversiones de las fuentes emisoras. Es decir, estas inversiones la tendrán que hacer las fuentes emisoras, ya sea empresas u otras. En tanto, la implementación misma del plan tienen un costo y eso será desde el gobierno central. No es un costo regional, ni del gobierno regional", insistió

Si bien la publicación del proyecto fue valorada por los parlamentarios de la zona, algunos tuvieron ciertas observaciones por lo que plantearon la necesidad de que el plan fuese más estricto y riguroso.

En ese sentido, la senadora y presidenta de la comisión de Medio Ambiente, Isabel Allende (PS), aseguró que el nuevo plan de descontaminación debe tener un mayor estándar que el anterior, pues, a su juicio, el proyecto por sí mismo no basta para realmente descontaminar la zona.

"Solo para ejemplificar, el anteproyecto presentado por el gobierno de la Presidenta Bachelet tiene una regulación más estricta para las calderas de alta potencia, tanto existentes y nuevas, para dióxido de azufre y óxido nítrico. Además, el anteproyecto de Piñera tiene más excepciones del cumplimiento que el plan de Bachelet", sostuvo la parlamentaria.

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) afirmó no saber si los cinco años planteados por el Gobierno en el anteproyecto para que Quintero, Concón y Puchuncaví deje de ser una zona de sacrificio serán suficientes. "Los procesos para descontaminar son largos y aquí, además, se debe definir qué se hará con empresas que constantemente han contaminado. Está bien que tengamos un sistema de monitoreo independiente, pero a eso hay que incorporar una norma mucho más estricta, que incorpore restricciones para otros elementos particulados, pero sobre todo, igualando las condiciones que indica la norma internacional", dijo.

En una lógica similar, el senador Francisco Chahuán (RN), junto con rescatar el avance que significa la presentación del plan, advirtió que "esto tiene que estar acompañado de una normativa adicional que dice relación con nuevas normas de azufre, que sean mucho más rigurosas, con peaks diarios, con normas de arsénico y con normas también de metales pesas y gases de hidrocarburos". "Yo espero que el Gobierno entienda que es un aporte, pero todavía no es suficiente para tener un antes y un después y así evitar que surja más contaminación en Quintero, Puchuncaví y Concón", dijo Chahuán.

Al interior de la Cámara de Diputados, Diego Ibáñez (MA), manifestó que "el inventario de emisiones y las medidas que se proponen no son las mismas al plan de descontaminación anterior", agregando que "el Gobierno sigue insistiendo en un proyecto, que hace dos semanas perdió en el Congreso, de dejar que se sigan instalando empresas con compensaciones de un 120%".

"Las compensaciones en Chile no pueden funcionar porque no hay fiscalización. No hay una institucionalidad que les permita a ellos corroborar que efectivamente se va a descontaminar. Por lo tanto, aquí hacemos un llamado a la comunidad a ser parte de la participación ciudadana y que ponga en el centro sus vocaciones de que no existan más empresas en esta zona. Hay que avanzar a una solución estructural en normas de calidad de compuesto que hoy día no están normados por el Plan de Descontaminación", expuso el diputado del Frente Amplio.

Desde el oficialismo, en tanto, Andrés Longton (RN) sostuvo que como no se había hecho antes este "es un plan innovador". "Tener un plan a cinco años, primero, reduciendo las emisiones actuales, es decir, congelando la emisión de estos componentes y haciéndose cargo de los componentes volátiles, algo que no había estado considerado antes y eso es fundamental, pues podrían haber sido una de las causas de los episodios de contaminación. Entonces, se está hablando de un plan a cinco años para salir de la zona de saturación", comentó el diputado.

Por su parte, Pablo Kast (Evópoli) aseguró que el anteproyecto "es contundente y se hace cargo de cosas que nunca en la historia se había hecho cargo ningún plan de descontaminación y ninguna política pública". No obstante ello, dijo creer que "las compensaciones tienen que ser sobre emanaciones permanente y no sobre emanaciones eventuales".

Junto con ello, su colega, la diputada Camila Flores (RN), puntualizó que "a diferencia del otro plan, este sí baja la normativa respecto a la cantidad de contaminantes". "Hay un peso más restrictivo a las distintas industrias y se pone en sintonía con normativas internacionales respecto a lo que en otros países se acepta como contaminación", dijo Flores.

Además, la parlamentaria por el Distrito 6 agregó que se preocupará de que se garantice el financiamiento del plan por todo el periodo establecido. "Debemos estar encima de esta situación para que no se deje de realizar esta planificación ante la eventual falta de recursos. A través de la Ley de Presupuestos deberíamos dejar desde ya, este año, grabado esos recursos por los siguientes periodos, para que así se respete su ejecución más allá del Gobierno que esté a la cabeza", sostuvo la parlamentaria.

"El objetivo es prevenir que se superen las medidas que hoy día se encuentran en estado de latencia"

Jorge Martínez, Intendente de Valparaíso"

"El anteproyecto es contundente y se hace cargo de cosas que nunca en la historia se había hecho cargo ningún plan"

Pablo Kast, Diputado Evópoli"

"Yo espero que el Gobierno entienda que es un aporte, pero todavía no es suficiente para un antes y un después"

Francisco Chahuán, Senador RN"

"Está bien que tengamos un sistema de monitoreo independiente, pero a eso hay que incorporar una norma más estricta"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"

"Hay que avanzar a una solución estructural en normas de calidad de compuesto que hoy día no están normados en el plan"

Diego Ibáñez, Diputado MA."

5 años es el tiempo estimado por el Gobierno de Sebastián Piñera para que -a través del Paln de Descontaminación- las comunas de Quintero y Puchuncaví dejen de ser una zona saturada.

US$ 60 millones es la inversión que el Gobierno estima para la implementación del proyecto por los siguientes doce años. El plan también incorpora a la comuna de Concón, como se había pedido.

14 de diciembre es la fecha hasta la cual se extenderá la fase de consulta pública del plan. Las observaciones podrán ser presentadas por cualquier persona vía online o en las oficinas del Ministerio.

Ganadores de los Best of Wine Tourism 2019 Escorial

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

El vino, ya lo hemos dicho, es mucho más que el descorche de una botella, y los Best of Wine Tourism, certamen que congrega a las 10 capitales mundiales del vino, dan cuenta de ello. Certamen que se inicia localmente, y sus ganadores compiten luego a nivel internacional. Este año, la competencia abarco hotelería, restaurantes, sustentabilidad en enoturismo, arquitectura y paisajes, arte y cultura, innovación, y servicios enoturísticos. En otras palabras, todo el mundo del vino en un certamen que cada año se convierte en una gran oportunidad para el binomioValparaíso- Casablanca, ya que lo que se ve y se palpa en terreno, es lo que hay y se ofrece, pero también, lo que falta por hacer.

Este año, los participantes han mostrado un amplio repertorio, tanto gastronómico, como en propuestas innovadoras, enriqueciendo el panorama turístico y cultural de la zona. Además, muchos han participado en categorías paralelas, haciendo aún más competitivo el certamen.

Los ganadores, por categoría fueron, en Alojamiento, primer lugar, Wine Box de Valparaíso, el segundo lugar, Casa Macaire, de Casablanca, y el tercer lugar, Puerto Claro de Valparaíso. En Restaurantes -Turismo del Vino, el primer lugar fue para el Restaurant Equilibrio, de la viña Matetic Vineyard de Casablanca; el segundo lugar, para Puerto Claro de Valparaíso y el tercer lugar, para el Restaurant Verso Hotel. En la categoría Arquitectura y Paisaje, el primer lugar recayó en la Viña Casas del Bosque, con su propuesta Casa Mirador; el segundo lugar, fue para Wine Box, por su diseño sobre containers en Valparaíso; y el tercer lugar, nuevamente, para Puerto Claro Restaurant. En la categoría Experiencias Innovadoras del Turismo del Vino, el primer lugar fue para la Estancia El Cuadro, del valle de Casablanca; el segundo lugar, para la viña Matetic Vineyard; y el tercer lugar, para Puerto Claro Restaurant. En cuanto a Servicios de Turismo del Vino, el primer lugar lo obtuvo Puerto Claro Restaurant; el segundo fue para WineBox y el tercero para la Viña Casas del Bosque. Y finalmente, en la categoría Prácticas de Turismo Sustentable del Vino, el primer lugar fue para Viña Emiliana; el segundo para WineBox; y el tercero lo obtuvo la Viña Veramonte.

Después de conocer las propuestas de cada uno de los concursantes a los Best of Wine Tourism 2019, podemos observar el movimiento de un campo, en que se han ido incorporando de manera progresiva, nuevas ideas para un desarrollo global en torno al mundo del vino, y sobre todo, a las oportunidades presentes, por pertenecer a una de las diez Capitales Mundiales del Vino. Pertenencia que a la larga, necesariamente generará cultura y mayor identidad.

MÚSICA EN LAS ALTURAS En la Catedral Anglicana St Paul's Valparaíso continúa este domingo el ciclo Música en las Alturas, en esta ocasión con el organista Ítalo Olivares Cañete, quien interpretará obras de J. S. Bach, P. Bruna, P. Pindar Stuttgart y F. Mendelssohn.

VIÑA DEL "TERROR" Viña Casas del Bosque, reconocida por ofrecer experiencias inolvidables, abrirá sus puertas este 2, 3 y 4 de noviembre para festejar Halloween en un ambiente "terrorífico", rodeado de naturaleza y hermosos paisajes en el Valle de Casablanca.


agenda

HALLOWEEN EN ARTEQUIN

Este fin de semana largo (del 1 al 4 de noviembre) Artequin ofrece su Especial de Halloween, en el que destacan dos talleres: Historias del inframundo y Calaveras y diablitos. Calaveras y diablitos es un taller familiar que permitirá conocer la rica tradición artística latinoamericana en relación a la celebración de ceremonias religiosas, como las catrinas en México y los diablos de la Tirana en Chile. ¿Qué simboliza una catrina y un diablo de la Tirana? Lo conoceremos en el taller y luego diseñaremos catrinas y máscaras de la Tirana. Por otra parte, el taller Historias del inframundo corresponde a Cuenteros, y en él conoceremos historias de pueblos originarios a través del libro Popol Vuh: basado en el mito de creación maya quiché, de Ana María Pavez. Programación completa en www.artequinvina.cl

EXPOSICIÓN "MALA EDUCACIÓN" De Pamela Iglesias, esta muestra es la reiteración de un sistema anacrónico, que deja a un niño convertido en un macho que tiene derechos y poder sobre todo, incluso sobre otros cuerpos, avalado por una sociedad patriarcal que protege y ampara en toda su vida. La autora va dando cuenta de una serie de vejámenes que sufrió y sufren una serie de niños y niñas en su etapa escolar...

DÓNDE

IR

catedral st paul's valpo I do 4 noviembre I 12.30 hrs I

Fono 22 48 06 941 / turismo@casasdelbosque.cl

PANORAMAS

IMPERDIBLES

museo Artequin viña del mar I vi 2-sa 3-do 4 noviembre I

parque cultural valpo I lu a do I 10 a 18 hrs I liberada I

2 de noviembre