Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Gobierno: separar pensiones "es dar la espalda a la clase media"

PROYECTO. La oposición propuso una ley corta de jubilación para los sectores más vulnerables, a lo que el ministro del Trabajo respondió que "es un error muy injusto".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, se manifestó ayer en contra de la petición de separar el proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones, como pidieron timoneles de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio. Los personeros propusieron que como parte de la reforma al sistema se cree una "ley corta" para avanzar primero en el fortalecimiento del Pilar Solidario. El secretario de Estado afirmó que esto "es darle la espalda a las mujeres y la clase media".

"Separar el proyecto sería darle la espalda una vez más a las mujeres y a la clase media y no estamos dispuestos. La propuesta de algunos dirigentes de la oposición es un error muy injusto, porque postergaría una vez más las mejoras a las pensiones de las mujeres y de la clase media. Para nuestro Gobierno la mejora de las pensiones a ellas es prioridad", respondió en Emol el titular del Trabajo a la carta publicada ayer por El Mercurio.

La misiva firmada por los timoneles de RD, DC, PPD, PH, PS, PRO, entre otros, expone que, pese a las "legítimas diferencias" (con el oficialismo) sobre el futuro del sistema de pensiones, comparten la urgencia de mejorar las jubilaciones de las personas más vulnerables, por lo que proponen "avanzar con una ley corta que fortalezca el Pilar Solidario, incorporando principios de seguridad social. Esto permitiría adelantar las mejoras a las pensiones de nuestros jubilados y jubiladas para 2019, en vez de dejarlo para 2020, como inicialmente planteaba el proyecto del Gobierno. Y, por otro lado, permitir que el proyecto de aumento de cotización y sus grados de solidaridad se discutan en profundidad y sin prejuicios durante el año 2019".

Monckeberg dijo que "llamamos a la oposición, en vez de dividir proyectos, a sumar esfuerzos para aprobar cuanto antes el proyecto sin postergar a ningún grupo, logrando un gran acuerdo que mejore desde el primer día las pensiones, sin exclusiones".

"deber ético"

El ministro del Trabajo agregó que "mientras antes sacamos adelante la reforma, antes empiezan a subir las pensiones y esa debe ser nuestra tarea hoy. Sacar adelante la reforma a las pensiones es hoy un deber ético y sacarla adelante cuanto antes debe ser un desafío de todos". "No es bueno usar las pensiones de nuestros adultos mayores para hacer gallitos políticos entre oposición y Gobierno con fragmentaciones o exclusiones del proyecto", concluyó Monckeberg. El ministerio envió a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que fortalece los pilares contributivo y solidario, iniciando el proceso para aprobar la ley que sube la cotización obligatoria -de forma gradual -en 4%.

Rechazo en RN

La diputada (RN) Paulina Núñez escribió en Twitter: "Lo que la oposición está pidiendo al dividir el proyecto de pensiones es (...) dejar para 'más adelante' las pensiones de mujeres y de la clase media... No estamos dispuestos a ello, (...) no puede la gran mayoría quedar postergada".

es el aumento de la cotización obligatoria sugerido por La Moneda en la reforma al sistema. 4%

Suben a 245 las víctimas por abusos en la Iglesia y 190 personas son investigadas

FISCALÍA. Hoy comienza una asamblea de la Conferencia Episcopal (CECh).
E-mail Compartir

Las causas judiciales abiertas por abusos sexuales ocurridos al interior de la Iglesia chilena alcanzan ya 139, implicando a 245 víctimas y 190 personas que son investigadas, según un informe del Ministerio Público.

Los datos, según la Fiscalía, corresponden hasta el 5 de noviembre, y suponen un aumento de 15 casos (con 22 nuevas víctimas y 12 nuevos investigados) respecto de los números publicados a fines de octubre.

Esta actualización de cifras, reseñada por EFE, se debe al incremento de las denuncias por presuntos casos de abuso sexual, de poder, de confianza, pederastia o encubrimiento.

Hoy comienza una asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), en Santiago, donde se reunirán los obispos para analizar las políticas de reparación y prevención que anunciaron hace dos meses, ante la oleada de escándalos en los que está inmersa la Iglesia.

Uno de los ejercicios de transparencia puesto en marcha por la Iglesia durante este tiempo ha sido publicar en su página web un listado con las personas relacionadas con el clero que han recibido sentencias por casos de abusos, ya sea por parte de la Justicia civil o canónica.

En la última actualización, el 31 de octubre, se informaban 47 sentencias (tres más que en la lista anterior), que involucran a dos obispos, 42 sacerdotes y dos diáconos.

Los casos de abusos sexuales han sumido a la Iglesia en la mayor crisis de su historia, ya que, hasta la fecha, el Papa Francisco ha aceptado las renuncias de siete obispos, después de que 34 miembros de la CECH le ofrecieran sus cargos tras ser citados a El Vaticano y reconocer ante el Pontífice que habían cometido "graves errores y omisiones".

El Papa, además, ha expulsado del servicio clerical a dos exobispos, Francisco José Cox y Marco Antonio Órdenes, junto a los dos exsacerdotes, Fernando Karadima y Cristián Precht.

sentencias judiciales ha publicado el clero en su página web, como medida de transparencia hacia la ciudadanía. 47

Transportes inició aplicación de Ley de Convivencia Vial

TRÁNSITO. Hutt dijo que se deben "cambiar actitudes" y luego ver la infraestructura.
E-mail Compartir

Los roles de automovilistas y ciclistas fueron nuevamente limitados con la Ley de Convivencia Vial -también conocida como de Convivencia de Modos -, que entró en vigencia ayer. Uno de los aspectos más polémicos es que las bicicletas deben circular por la calle cuando no existan vías diferenciadas, ante lo cual la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, dijo que antes de esperar la infraestructura "tenemos que empezar a cambiar actitudes, comportamientos y respeto mutuo".

"Si nosotros esperamos que esté toda la infraestructura de ciclovías lista para poder implementar este cambio, vamos a llegar tarde. Tenemos que empezar a cambiar actitudes, comportamientos y respeto mutuo, independientemente de que haya ciclovías o una infraestructura", afirmó Hutt durante la puesta en marcha de la normativa, instancia en que fue acompañada por el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín y su par de Peñalolén, Carolina Leitao.

"El ideal es tener toda la infraestructura en perfectas condiciones", dijo la ministra, "pero eso no ocurre y por eso la ley define casos en los se pueden dar algunas excepciones si es que no está la infraestructura disponible".

"Vamos a avanzar tan rápido como se pueda en disponer ciclovías, pero son planes de más largo plazo y de muchas inversiones y hay soluciones intermedias que funcionan muy bien, por ejemplo, la demarcación", agregó la ministra, en respuesta a los municipios que se cuestionan de dónde sacar los fondos para modificar sus calles.

En los primeros tres meses de aplicación de la ley que redujo el límite de velocidad urbana de 60 a 50 kilómetros por hora, el Gobierno informó que se cursaron 17 mil partes a los conductores que infringieron la disposición.

Las autoridades destacaron que ley se verá complementada con la de Convivencia Vial. "Destacamos que la reducción de velocidad fue creada con foco en los ciudadanos, para mejorar su calidad de vida, democratizando los espacios viales y generando condiciones de equidad y de mayor seguridad para todos", señaló Hutt, reiterando que la nueva normativa "tiene como objetivo equiparar el espacio vial que comparten los distintos modos de transportes, poniendo especial atención en la seguridad de aquellos medios más vulnerables como ciclistas y peatones".