Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

La actriz porteña Vicky Silva asiste a cumbre mexicana de narradores orales

VALPARAÍSO. La artista se ha hecho conocida por su entrañable vínculo con la narrativa infantil. Fue precisamente en el país azteca donde nació como creadora.
E-mail Compartir

Luego de un intenso año, la temporada culmina en grande para la actriz y directora Vicky Silva, ya que viajó invitada a ser parte de la programación oficial de la 38° Feria internacional del libro Infantil y Juvenil (FILIJ) de Ciudad de México.

La actividad se enmarca en la III Jornada Internacional para Narradores Orales, donde Silva participa desde ayer y hasta mañana 13 de noviembre con una ponencia sobre la narración oral enlazada al textil y además realiza presentaciones de dos de sus trabajos.

Para la actriz, "es importante estar presente en la feria donde nací como narradora en el 2007, cuando residía en el DF y ahora traer una propuesta como creadora. Como compañía hemos ido desarrollando desde hace 6 años una obra que ha ido creciendo y consolidándose como propuesta escénica y también como vínculo con la comunidad", dice Vicky.

Efectivamente su vínculo con México es profundo y comienza el 2004, año en que emigró a dicho país y pasó a formar parte de la Liga Mexicana de Improvisación (LIMI); fue entonces que se inició también un fecundo vinculó con la literatura infantil y el arte de contar cuentos, lo que a la fecha ha decantado en la escritura de un libro y la creación de tres espectáculos de faldón.

De ellos, "Cuento con faldón, lágrimas de agua dulce" y "Cuentos a la rueda" formaron parte de la programación oficial de un encuentro que reunió a esta artista con narradores orales y poetas de países como Perú, Japón, Guatemala, España y también de varios estados mexicanos.

Precisamente sus trabajos de faldón, expresión sobre la que versó su ponencia de ayer 11 de noviembre, cobran una relevancia particular en su carrera. "Vengo de una familia llena de mujeres, donde todas bordaban y contaban historias, eso siempre estuvo en mí; aprendí algunas técnicas textiles y posteriormente pude fusionar todo eso con mi desarrollo como actriz. De ahí nace un proyecto escénico que partió como experimentación pero que a la fecha me ha permitido viajar por varios países recolectando puntos y técnicas e invitando a diversas culturas a descubrir la magia y las historias que salen de cada faldón".

Hasta el 29 de noviembre la Feria internacional del libro Infantil y Juvenil de la Ciudad de México (FILIJ) presenta más de 2 mil actividades, 1.400 de ellas fomentan la lectura.

ENTREVISTA. Christian carrillo, presidente de la Apech y representante de la mesa de Artistas Visuales de Valparaíso:

"La oferta del gobierno es nada para lo que creemos que es el valor del Palacio Lyon"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Dejando en claro que la postura de los artistas visuales de Valparaíso es que el Palacio Lyon "no se venda", Christian Carrillo, uno de los representantes de la mesa de Artistas Visuales de la Ciudad Puerto, y quien además es presidente de la Asociación de Pintores y Escultores (Apech) Marga Marga-Valparaíso, cuestionó lo "desordenado y poco serio" con que ha sido llevado el debate de la venta del Palacio por parte de las autoridades locales y de cultura.

En ese sentido, Carrillo, uno de los 30 artistas que conforman la mesa autoconvocada, señaló que "todo ha sido desprolijo", e hizo hincapié en la poca claridad con que se ha llevado el conflicto. Por lo mismo, enfatizó la postura de los artistas de que no se venda el inmueble, puesto que "nos estamos quedando sin espacios a nivel comunal", precisó Carrillo.

-¿Cuál es el análisis que se hace de la situación del Palacio Lyon y lo que ha generado su posible venta?

- De partida, creo que ha sido todo desprolijo desde las partes. Desde el concejo municipal, desde la alcaldía y desde el alcalde mismo como también la relación con el gobierno. Los concejales dicen que no estaban bien informados y que se vieron con esta situación muy encima. Luego, el alcalde dice que esto no eran tan claro como lo planteaban desde el Museo de Historia Natural. Entonces, creo que todo esto ha sido desordenado y poco serio.

-¿Por qué? ¿Desde qué sector ha visto poca seriedad, desde el gobierno o desde el municipio?

- Creo que desde ambos lados. Nosotros hemos visto que la alcaldía ha realizado distintos encuentros ciudadanos con diferentes áreas, ya sea por el tema de Barón u otros espacios. Sin embargo, con el mundo de la cultura no sucede lo mismo. Entonces, creo que es una situación rara y que finalmente lleva a ese desorden. Por otro lado, el mandato que da el ministerio de la Cultura a la directora del MHNV para que converse con el alcalde, se plantea que en ningún momento puso cifras sobre la mesa, sino que ésta la puso el ministerio. Pese a esto, el alcalde dijo que nunca hubo una oferta verdadera o clara. Entonces, creo que hay temas que no están claros aún y eso es poco serio.

- ¿Se ha analizado al interior de esta mesa hacer sentir con mayor fuerza su descontento con la situación del Palacio Lyon?

- Nosotros fuimos invitados la semana pasada a la comisión mixta de patrimonio y cultura, y mañana (hoy) tenemos una reunión con el alcalde Sharp. El martes, además, de nuevo estamos invitados a una comisión en el concejo municipal. Creo que después de estas reuniones vamos a tomar la decisión de qué hacemos, qué acciones vamos a tomar.

-¿Mantienen su postura de que no quieren la venta del Palacio Lyon?

-Nuestra primera postura es que el palacio no se venda por lo que significa la pérdida de un nuevo espacio para las artes visuales. El municipio de Valparaíso ya ha perdido dos lugares: el Museo Lord Cochrane y el exCafé Vienés, y ahora se suma este que es la Galería de Artes Visuales de Valparaíso. Entonces, nos estamos quedando sin espacios a nivel comunal.

-Respecto al monto ofrecido para la venta del Palacio, ¿consideran adecuada la oferta de $2 mil millones o creen que tiene un precio mucho mayor al ofertado?

-El ofrecimiento del gobierno es nada para lo que nosotros creemos que es el valor de la propiedad, teniendo en cuenta su ubicación y el tamaño. O sea, conversando con otros representantes de la mesa creemos que debiesen ser fácil unos $4 mil o $5 mil millones. Creemos que el Palacio Lyon es un lugar con bastante superficie, muy grande, entonces, dos mil millones de pesos es nada.

-¿Tienen una propuesta de dónde o en qué les gustaría que se invirtieran los dineros de la posible venta del Palacio?

-Ese es un tema que hay que conversar, porque si el municipio tiene otro espacio o edificio que no esté en uso de tipo cultural, quizás se pueda buscar un lugar para un uso de ese tipo, o bien, que nos inviten al trabajo de diseño de ese futuro posible mercado con un tercer piso para cultura.

-No obstante lo anterior ¿qué pasa si es que se toma la decisión de vender el palacio? ¿Se ha analizado ese escenario?

-Mira en caso de que se venda el Palacio Lyon, nosotros queremos que ese dinero se invierta en cultura y que no se derive a otros gastos del municipio. Si bien se ha mencionado o hablado de que podrían ir a la implementación del Mercado Puerto, nosotros queremos cosas concretas. Que los compromisos sean en papel y que no vaya a pasar que luego el dinero se gaste en otras instancias.

-¿Cuál es el impacto, que a juicio de ustedes, tendría para Valparaíso el que se concrete la venta del Palacio Lyon?

-Creo que, en términos patrimoniales, el edificio va a seguir siendo el Palacio Lyon y, en este caso, seguirá siendo el Museo de Historia Natural. Creemos que va a ser bien cuidado y bien resguardado. Sin embargo, creemos que la pérdida de la galería municipal es algo que nos duele, sobre todo porque se da cuando ese recinto ya tiene un calendario hasta abril de 2019. Entonces, nuestra preocupación es qué va a pasar con eso y qué va a ser del espacio de artes visuales en la ciudad de Valparaíso.